martes, 28 de abril de 2009

Influenza porcina: Emergencia de salud pública de importancia internacional

Influenza porcina



Preguntas frecuentes sobre la influenza porcina

¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulan en estos animales. Este tipo de virus tiende a causar alta morbilidad en los cerdos pero baja mortalidad (1 a 4%). El virus se trasmite entre los cerdos a través de aerosoles por contacto directo e indirecto, y existen cerdos que son portadores del virus y son asintomáticos. Los brotes se producen en los cerdos durante todo el año, con un aumento de la incidencia en el otoño y el invierno en zonas templadas. Muchos países vacunan a la población de cerdos de manera rutinaria contra la influenza porcina.

Los virus de influenza porcina son comúnmente del subtipo H1N1 aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2). Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, con virus de influenza humana estacional, así como con virus de influenza porcina. Se cree que el virus porcino H3N2 fue introducido originalmente a los cerdos por los humanos. Algunas veces los cerdos pueden ser infectados con más de un tipo de virus al mismo tiempo, y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen. Esto puede dar como resultado un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenómeno que se conoce como un virus "reasociado". Aunque los virus de influenza porcina normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera entre especies y causar enfermedad en humanos.

¿Cuáles son las implicaciones para la salud humana?
Brotes y casos esporádicos de infección en humanos con virus de influenza porcina se han reportado ocasionalmente. Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una influenza estacional pero se presentan amplias características clínicas que van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas, provocando incluso la muerte. Debido a que las características clínicas típicas de la infección por influenza de origen porcino en humanos son semejantes a las de la influenza estacional y a las de otras infecciones agudas del tracto respiratorio superior, muchos de los casos han sido detectados de manera casual a través de los sistemas de vigilancia de influenza estacional. Aquellos casos que son asintomáticos o leves podrían escapar la detección, por lo cual la verdadera extensión de estos casos en humanos es aún desconocida.

¿Dónde han ocurrido casos en humanos?
Desde la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI‐2005)1 en el 2007, la OMS ha recibido notificaciones de casos de influenza porcina de Estados Unidos y España.

¿Cómo se infectan las personas?
Las personas usualmente adquieren la influenza porcina de cerdos que están infectados; sin embargo, algunos casos humanos no tienen antecedentes de contacto con cerdos o con espacios de medio ambiente donde haya habido cerdos. La transmisión de persona a persona ha ocurrido en algunos casos pero solo se produjo en contactos cercanos y grupos compactos de personas.

¿Se puede consumir carne de cerdo o productos derivados del cerdo?
Sí. La influenza de origen porcino no ha mostrado ser transmitida a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus de la influenza de origen porcino muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70°C/160°F, lo que es consistente con las guías generales para la preparación de carne de cerdo y otras carnes.

¿Cuáles países han sido afectados por brotes en cerdos?
La influenza porcina no es un evento de notificación obligatoria para las autoridades internacionales de salud animal como la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, www.oie.int), por lo que su distribución internacional en animales no es bien conocida. La enfermedad es considerada endémica en Estados Unidos. Se han conocido también la ocurrencia de brotes en cerdos en el norte y sur de América, Europa (incluyendo Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia) y en partes del este de Asia, incluyendo China y Japón.

¿Qué hay sobre el riesgo de pandemia?
Es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección por virus de influenza de origen porcino. Si un virus de origen porcino establece una transmisión eficiente de persona a persona, éste puede causar una pandemia de influenza. El impacto de una pandemia causada por tales virus es difícil de predecir, pues depende de la virulencia del virus, de la existencia o no de inmunidad en las personas, de la protección cruzada por anticuerpos adquiridos a través de la infección con virus de influenza estacional y de factores propios del portador.

¿Existe vacuna para protegerse de la influenza de origen porcino?
No. No hay vacunas para contener el virus de influenza porcina que actualmente está causando enfermedad en humanos. Se desconoce si las vacunas actuales contra la influenza humana estacional pueden brindar alguna protección. Los virus de influenza se caracterizan por cambiar rápidamente por lo que es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus circulando actualmente a fin de brindar la máxima protección a las personas que se vacunen. Es por ello que la OMS requiere acceder al mayor número posible de virus para poder seleccionar aquel candidato más apropiado para la vacuna.

¿Qué medicamentos están disponibles para el tratamiento?
Medicamentos antivirales para la influenza estacional se obtienen en algunos países y previenen y tratan efectivamente la enfermedad. Hay dos tipos de antivirales: 1) amantadina y rimantadina, e 2) inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir). 2

Muchos de los casos humanos de influenza de origen porcino que han sido reportados previamente, se recuperaron completamente sin necesitar atención médica y sin usar medicamentos antivirales.

Algunos virus de la influenza desarrollan resistencia a los medicamentos antivirales, limitando la efectividad de éstos para el tratamiento y la quimioprofilaxis. Los virus obtenidos de los casos humanos recientes de influenza de origen porcino en Estados Unidos fueron sensibles a oseltamivir y zanamivir, pero resistentes a amantadina y rimantadina.

En este momento, la información es insuficiente para hacer recomendaciones sobre el uso de antivirales en la prevención y tratamiento de infección en humanos por virus de influenza porcina. Los médicos tienen que tomar decisiones con base en el cuadro clínico y la evaluación epidemiológica, así como sobre los daños y beneficios de la profilaxis o el tratamiento para un paciente2. Para los brotes actuales de infección en humanos por virus de influenza porcina, que están ocurriendo en Estados Unidos y México, las autoridades nacionales y locales están recomendando el uso de oseltamivir o zanamivir para el tratamiento y prevención de la enfermedad con base en el perfil de susceptibilidad de los virus.

1 Reglamento Sanitario Internacional (2005) http://www.who.int/csr/ihr/IHR_2005_es.pdf

2 Para información sobre los beneficios y riesgos de los antivirales específicos para influenza, consultar en, http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/ guidelines/pharmamanagement/en/index.html

Extraído de la página
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1265&Itemid=569
el 28 de abril de 2009 a las 23 horas local.

Salud y migración

A propósito de la medicina del viajero. Excelente artículo sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica sobre los viajeros e inmigrantes, lo recomiendo leer y por supuesto, apoyar y trabajar en la implantación de sistemas de información adecuados a los tiempos en que vivimos.
Felicitaciones al colega por su iniciativa!
Alejandro Rísquez



Mi linda sobrina Cristina González Tovar 2008
Bernardo Guzmán
Médico epidemiólogo y corresponsal en España

http://notisalud.com.ve/editor/detailtemplate.asp?item_id=601



En los tiempos del éxodo migratorio desde Europa y hacia América Latina, a principios del siglo XX, ninguno de los países suramericanos poseía sistemas de información demográfica y sanitaria que pudiera dar cuenta de la situación de salud de aquella ola de inmigrantes y mucho menos de las modificaciones en los perfiles sociales y sanitarios que pudieran ser ocasionados a consecuencia de esta nueva situación demográfica.

En aquellos años la situación de salud de los inmigrantes europeos era desconocida. La única información, más o menos verificable, estaba relacionada con las motivaciones de orden socioeconómico y político que estimularon el movimiento migratorio. Por otro lado, algunos testimonios aislados ofrecen pistas de muy poca utilidad acerca de las características epidemiológicas y los perfiles de riesgo de aquella población.

De regreso y a principios del siglo XXI, las motivaciones del flujo migratorio hacia Europa, en términos generales, son las mismas que movilizaron a la emigración europea a principios de siglo XX. Pero a diferencia de ésta, y al contrario que a principios de siglo XX, hoy en día es posible caracterizar, con la información epidemiológica disponible, los perfiles sociales y sanitarios del colectivo de inmigrantes que ingresan y residen en países europeos.

Esta información resulta de carácter estratégico, no solo en el ámbito de la llamada seguridad de estado, sino también en términos del impacto directo que la inmigración tiene sobre el volumen del gasto e inversión de los servicios de salud. Por otra parte, la modificación de hábitos y estilos de vida de los grupos humanos en proceso de integración puede impactar, a mediano y largo plazo, los indicadores básicos de salud y bienestar de toda la población en su conjunto, y la manera de entender y asumir el proceso salud – enfermedad como fenómeno de integración cultural.

En pleno siglo de avances tecnológicos y de gestión de la información, y ante la persistencia a mediano plazo de la corriente inmigratoria, es inevitable la necesidad de continuar con la sistematización para el acceso rápido y sencillo de una información sanitaria coordinada, completa, fidedigna, oportuna y comparable, que ofrezca alertas permanentes sobre los indicadores de salud y bienestar, y que además permita la vigilancia y el control sobre la gestión y la productividad de los recursos administrados a través de los sistemas sanitarios.

Las corrientes migratorias como parte de la globalización continuarán ejerciendo presiones sociales y sanitarias de niveles impredecibles, sin embargo lo que si puede ser previsible es el imperativo de cohesionar los esfuerzos de carácter intergubernamental, para fortalecer el acceso y el manejo adecuado de toda la información sanitaria disponible, con el ánimo de replantear, si fuese necesario, las estrategias y acciones desplegadas por los responsables de la salud colectiva en cualquier nación, receptora o emisora de grupos de población, para mantener y mejorar los estándares de atención, acceso y eficacia a los servicios y sistemas de salud pública.

Bernardo Guzmán bguzman62@gmail.com.

sábado, 25 de abril de 2009

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: Brotes de gripe en México y en los Estados Unidos




Washington, DC, 24 de abril de 2009 (OPS/OMS) -- El Gobierno de México ha notificado tres sucesos separados relacionados con la enfermedad de tipo influenza. En el Distrito Federal de México, las tareas de vigilancia comenzaron a advertir un incremento de casos a partir del 18 de marzo. El número se ha mantenido en aumento en abril y hasta el 23 de abril ya se notificaron en la capital más de 854 casos de neumonía, de los que 59 han resultado fatales. En San Luis Potosí, en el centro del país, se han reportado hasta 24 casos y tres muertes. Y en Mexicali, frontera con Estados Unidos, se han notificado cuatro casos y ninguna muerte.

El Gobierno de los Estados Unidos por su parte ha confirmado siete casos humanos de gripe porcina A/H1N1 en EE. UU. (cinco en California y dos en Tejas) así como otros nueve casos sospechosos. De los siete confirmados solo uno de los portadores requirió ser hospitalizado brevemente. No se han registrado muertes.

De los casos en México, 18 han sido confirmados como gripe porcina A/H1N1 por laboratorio en Canadá mientras que de ellos, 12 son genéticamente idénticos a los virus detectados en California.

La mayor parte de estos casos corresponden a personas jóvenes y normalmente saludables. La gripe afecta normalmente a las personas más jóvenes y a las más mayores, pero estos grupos de edad no han sido fuertemente impactados en México.

Dado que hay casos humanos asociados con un virus de gripe animal y debido a la expansión geográfica de múltiples brotes comunitarios, así como por lo inusual de los grupos poblacionales afectados, estos sucesos son preocupantes.

Los virus de la gripe porcina A/H1N1 caracterizados en este brote nunca se han detectado antes en cerdos ni en humanos. Los virus caracterizados por el momento han respondido a oseltamivir pero han mostrado resistencia tanto a amantadina como a rimantadina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han mantenido permanente contacto con las autoridades de Salud de México, Estados Unidos y de Canadá para entender mejor el riesgo que presentan estos sucesos. La OPS/OMS está enviando equipos de expertos a México para trabajar con las autoridades de salud de ese país. Se está asistiendo a los Países Miembros a incrementar las actividades epidemiológicas de campo, diagnósticos en laboratorio y manejos clínicos. Además, los socios de la OPS/OMS en la Red Global de Alerta y Respuesta se han activado y están preparados para asistir caso que ello sea requerido por los Países Miembros.

La OPS/OMS agradece a México y los Estados Unidos por sus notificaciones proactivas y por su colaboración. La OPS/OMS continuará trabajando con sus países miembros con el fin de caracterizar mejor el brote.






OTRAS INFORMACIONES SOBRE LA INFLUENZA

Alerta sobre la influenza (un virus nuevo)
¿Qué es la influenza?
Enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso, existen tres tipos diferentes de virus (A, B, C) los cuales pueden mutar (cambiar), y existen varios subtipos. Es más frecuente en otoño e invierno. Es importante por que afecta a todas las edades, y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas, frecuentemente niños y ancianos.
¿ Es lo mismo el resfriado común que la Influenza?
No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común.
¿Cómo se contagia la Influenza?
De persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un periodo de 3 a 6 meses.
¿Cuáles son los signos o síntomas para sospechar de Influenza?
Inicio súbito (el enfermo recuerda muy bien el momento de inicio) con fiebre, dolor de cabeza, dolor intenso de músculos y articulaciones, cansancio excesivo, lagrimeo, dolor de garganta y tos.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de Influenza?
Es necesario que un médico lo estudie para realizar un examen clínico detallado e investigue antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes. El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.
¿La influenza se puede complicar?
Sí, un cuadro de influenza no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis obstructiva), cardíacas o incluso la muerte, esto se observa frecuentemente cuando ocurren grandes brotes o epidemias. Es necesario vigilar a los niños ya que si reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico pueden presentar encefalitis.
¿Existe tratamiento para la Influenza?
La influenza es causada por un virus, para los cuales no existe tratamiento, sin embargo hay medicamentos que hacen la enfermedad más soportable, la acorta y disminuye los síntomas, siempre y cuando se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad. Los medicamentos son de uso delicado, sólo el médico está capacitado para determinar si deben administrase a un paciente, ya que no están exentos de efectos secundarios.
¿Cómo se puede prevenir la Influenza?
Existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción grave a la vacuna o que hubiera padecido Síndrome de Guillain-Barré (seis semanas antes de la vacunación).
¿En quienes se aplica la Vacuna Antiinfluenza?
Se debe aplicar a toda la población antes de la temporada invernal, sin embargo existen grupos de riesgo prioritarios como son pacientes con enfermedades que afectan el sistema inmune, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales. En los mayores de 65 años de edad con EPOC, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y asma. Mujeres embarazadas con alto riesgo (adolescentes, diabetes gestacional, preclampsia, eclampsia, embarazos en multíparas).
La influenza estacional es una enfermedad viral aguda y muy contagiosa.
Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla. Conoce sus síntomas, las medidas de prevención y qué hacer en caso de tener la enfermedad:
SÍNTOMAS:
• Fiebre superior a los 39 grados que se presenta de manera repentina
• Dolor de cabeza intenso
• Dolores musculares y de articulaciones
• Irritación de los ojos
• Flujo nasal
• Cansancio
• Ardor y/o dolor de garganta
• En la mayoría de los casos, los afectados tardan en recuperarse de 3 a 7 días, pero los adultos mayores y las personas con enfermedades crónico-degenerativas pueden presentar complicaciones graves como neumonía
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
• Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, antes de:
-Tener contacto con enfermos
-Preparar o comer algún alimento
-Tratar una herida
-Utilizar una computadora
• Y después de:
-Ir al baño
-Toser o estornudar
-Sonarse la nariz
-Tener contacto con enfermos
-Usar transporte público
-Estar en contacto con animales, mascotas y sus desechos
-Tocar carne cruda (pescado, res y pollo)
- Manipular basura o pañales
-Tocar objetos no rigurosamente limpios como dinero, teléfono, computadora o llaves
-Regresar de la calle
• No saludar de beso ni de mano
• No compartir alimentos, vasos o cubiertos
• Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados
• Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común
• Evitar sitios concurridos o eventos multitudinarios
• Bote los toallitas descartables en recipientes cerrados.
• Al toser o estornudar hágalo contra una toallita de papel descartable. luego lávese las manos.
• Seque las manos con toallas desechables.
EN CASO DE CORROBORARSE LA ENFERMEDAD: :
• Para no contagiar a otros, se recomienda visitar al médico para que establezca el diagnóstico y tratamiento, y en ningún caso automedicarse
• Quedarse posteriormente en casa y mantenerse en reposo, hasta que no haya síntomas
• Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar
• Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo
• Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales
~NO hay que ser alarmistas, pero debemos tomar TODAS las PRECAUCIONES necesarias.

jueves, 23 de abril de 2009

Tasas de mortalidad infantil por pertussis. Importancia de la vacunación de los contactos cercanos del recién nacido




InfoVac FLASH, N° 04 Año 2009

LOS ULTIMOS ESTUDIOS NOS INVITAN A VACUNAR A LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS CON UN REFUERZO DE LA VACUNA DE DIFTERIA, TETANOS Y TOSFERINA PARA DISMINUIR LA TOSFERINA EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS QUE SON LOS MAS AFECTADOS.

Los niños menores de 12 meses de edad tienen las tasas más altas de complicaciones y muerte por pertussis, comparado con cualquier otro grupo etario. Desde la introducción de la vacunación infantil universal contra pertussis en la década de 1940, más del 80% de las muertes por pertussis fueron en niños menores. Cada vez es mayor la proporción de muertes por pertussis en niños menores, muchos de los cuales eran muy pequeños para la inmunización (según las recomendaciones del calendario de vacunación que comienza a los 2 meses de edad). Los adultos, particularmente los padres, han sido identificados como un reservorio importante de Bordetella pertussis. En el período comprendido entre los años 2006 y 2008, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) recomendó una dosis de refuerzo de la vacuna contra difteria, tétanos y pertussis acelular (Tdap) para adultos y adolescentes, incluyendo mujeres en periodo posterior al parto que no hayan recibido previamente una dosis de Tdap, para proveer protección individual y para reducir la probabilidad de transmitir pertussis a los niños menores.

En este estudio se utilizaron las bases de datos de Estados Unidos denominadas Múltiples Causas de Muertes y Vinculación entre Nacimientos y Muertes Infantiles, entre los años 1999 y 2004, para determinar las tasas de mortalidad de los niños menores relacionadas con pertussis y para obtener registros anónimos de niños fallecidos con pertussis como causa definida de muerte y de niños sobrevivientes.

Durante el período analizado (1999-2004) se reportaron 91 muertes infantiles por pertussis. Todos los niños tenían 7 meses de edad o menos y el 58% eran menores a 2 meses de edad. La tasa anual promedio de muerte en niños menores atribuible a pertussis fue de 3.8 (con un intervalo de confianza – CI- del 95%: 3.0 – 4.6) por 1.000.000 de niños nacidos vivos, y 13.1 (95% CI: 9.8 – 17.1) por 1.000.000 de niños nacidos vivos para los niños menores de 2 meses. Las muertes de lactantes por pertussis mostraron una asociación independiente con el peso del recién nacido < 2500g, sexo femenino, valor del Test de Apgar (examen clínico que permite tener una primera valoración simple sobre el estado general del neonato después del parto) < 8, entre otros factores.

La enfermedad de pertussis es altamente contagiosa, afectando hasta el 90% de los contactos hogareños no inmunizados. Se registró un aumento en las muertes por pertussis en niños menores en un periodo en el cual también aumentó el número de casos reportados de pertussis en adolescentes y adultos. Los padres y otros contactos cercanos de los niños menores son las fuentes identificables más frecuentes, pero en más del 50% de los casos de pertussis en niños menores, no pudo identificarse la fuente. Para reducir la transmisión de pertussis a los niños menores, se recomienda la administración de una dosis de Tdap en un intervalo de al menos 2 años desde el último refuerzo de la vacuna contra tétanos y difteria para los padres, adolescentes y adultos en contacto cercano con niños menores y mujeres en período posterior al parto.
La vacunación de refuerzo de los adultos y adolescentes en contacto cercano con los niños menores previene la transmisión a los niños vulnerables, especialmente aquellos que son muy pequeños para la inmunización. Deberían focalizarse los esfuerzos en aquellos ambientes donde el riesgo de muerte infantil por pertussis es mayor.


Haberling et al. Infant and maternal risk factors for pertussis related infant mortality in the United States, 1999 – 2004. PIDJ 2003, 28: 194-198.

sábado, 18 de abril de 2009

Dejar el cigarrillo en un solo paso



Para todos los amigos y amigas que desean dejar el cigarrillo.
Atrévanse... no es fácil pero si se puede...
Adelante... sácate ese vicio malsano.......
¡Un paso para una vida saludable!

Salud,
Alejandro

viernes, 10 de abril de 2009

La mitad de los viajeros jóvenes sufre enfermedad o accidente


Alcohol en exceso e incumplimiento de cuidados básicos son las principales causas

Los ahogamientos son responsables de 5% de los accidentes (Archivo)
Los viajeros jóvenes son los más susceptibles a sufrir algún percance, a veces grave, durante sus vacaciones. Destinos de alto riesgo sanitario, como la selva, y un elevado consumo de alcohol se confabulan para provocar sustos y visitas a emergencias hospitalarias entre los viajeros universitarios.

Un estudio elaborado por Alejandro Rísquez, médico pediatra y epidemiólogo, director de Vacuven (teléfono 551.7271), docente de Medicina de la Universidad Central, con un grupo de alumnos, detectó que cerca de la mitad de los universitarios que viajan en vacaciones, sufre algún accidente y/o enfermedad. El 15% debe ser hospitalizados y 5% amerita cirugía.

El trabajo de Rísquez, basado en 460 encuestas examinadas, detectó que "54% de los viajeros padeció algún evento: sólo enfermedad, 19%; sólo accidente, 13% y ambos, 21%".

El principal problema de salud fue fiebre y malestar general, que atacó a 19% de los viajeros. El exceso de sol fue el segundo factor de enfermedad, pues 13% sufrió insolación. Luego, se anotaron los males gastrointestinales y las intoxicaciones alimentarias, con 12% y la intoxicación etílica, con 10%.

De los viajeros, el 22% sufre alguna picadura relevante de insectos, 15%, traumatismos y 5,4%, calambres musculares. En el caso de enfermedades infecciosas, la más relevante es el dengue, que contagia a 7%. Rísquez insiste en que, con sólo cumplir las recomendaciones básicas de usar protector solar y repelente y no beber alcohol en exceso, puede reducirse el riesgo de accidentes y enfermedades.

La mayoría de los accidentes ocurre por contactos infortunados con animales: 22% de los viajeros sufre algún ataque animal y a 12%, los pica una medusa. Los ahogamientos son responsables de 5% de los accidentes y las fracturas causadas por eventos de tránsito, de otro 5%. El especialista detectó, además, que 25% de los universitarios hombres consume alcohol en exceso, lo que se asocia a más número de eventos infortunados.

Destinos riesgosos Con su experiencia como epidemiólogo, Rísquez elaboró una lista de destinos seguros y aquellos que no lo son tanto.

Entre las regiones que clasifica como de bajo riesgo sanitario, se enlistan países con buenos estándares como los del norte de Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Como países de riesgo medio señala países de Europa Oriental y Mediterráneo, las islas del Caribe (excepto Haití y República Dominicana); Israel y Sur África. Mientras que los de mayor riesgo son México y Centroamérica, Haití, República Dominicana y la gran mayoría de los países de Asia y África.

Al visitar países con mediano y alto riesgo, Rísquez recomienda consumir sólo agua embotellada, no bañarse en cualquier parte, pues ríos y lagos pueden estar contaminados, ser muy escrupulosos con la higiene personal y consumir sólo alimentos bien cocidos y frutas de conchas completas y sana.
Giuliana Chiappe
EL UNIVERSAL

sábado, 4 de abril de 2009

ALERTA DE CONTAMINACIÓN Y CHAGAS EN VARGAS CONFIRMA MEDICINA TROPICAL DE LA UCV


JESUS EDUARDO BRANDO
www.2001.com. ve

Si tiene previsto trasladarse a las playas del litoral central de Vargas, este fin de semana, con familiares y amigos, especialmente niños, tenga en consideración y tome precauciones sobre los alertas sanitarios y epidemiológicos sobre riesgo de mal de chagas y contaminación por aguas servidas.

El doctor Rafael Orihuela, director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV y ex ministro de Sanidad, ha confirmado a medios de comunicación social "sobre la recomendación a residentes y temporaditas hacia las playas del litoral central en el estado Vargas, a tomar precauciones en cuanto a la ingesta de agua, alimentos en expendios públicos y consumo de jugos y frutas naturales".

Para mediados de la semana que termina, trascendió que autoridades de salud, nacionales y regionales, así como epidemiólogos y bioanalistas manejan la hipótesis de que la enfermedad que afectó a 47 niños y 4 adultos residentes de Chichiriviche de la Costa, en el estado Vargas, sea mal de chagas en etapa aguda.

La mañana del jueves llegaron a la población del extremo oeste del litoral central funcionarios del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Gobernación y Alcaldía de Vargas, Protección Civil y Ministerio de Salud, incluyendo a la viceministra Nancy López, reseñaron medios locales.

La intención es colaborar en las investigaciones que se realizan para determinar las razones por las cuales en las últimas 4 semanas han muerto 2 niños, 20 están hospitalizados, 3 permanecen recluidos en unidades de terapia intensiva, y al menos 4 adultos y otros 20 pequeños han consultado por sintomatologí a similar. Todos son estudiantes o trabajadores del turno matutino de la escuela Rómulo Monasterios de Chichiriviche de la Costa.

VISITAS CASA POR CASA

El coordinador del comité de salud del consejo comunal del sector, Unai Líbano, relató que los representantes del Instituto de Medicina Tropical iniciaron una jornada de visita casa por casa, para entrevistar a los pobladores y recoger muestras de insectos, de alimentos y de sangre de personas probablemente contagiadas.

La sospecha epidemiológica de chagas es seriamente por el epidemiólogo Orihuela, quien alerta "a prestar mucha atención con la ingesta de agua, alimentos en expendios públicos y consumo de jugos y frutas naturales".

Pues se da la circunstancia que los chipos, insectos transmisores del chagas buscan medios azucarados, como frutales y sus derivados, en los que al tiempo que succionan en sus defecaciones dejan los vectores transmisores, que pueden ser ingeridos inconscientemente por las personas.

"Deben prestar seria atención, y acudir al médico, ante síntomas como fiebre, náuseas y dolores abdominales. El no recibir asistencia médica oportuna puede derivar en insuficiencia cardíaca y muerte", dijo el investigador y académico, quien indicó que se estima en aproximadamente dos millones de personas la afluencia al litoral.

RETÍRESE DE DESEMBOCADURAS CLOACALES

Para ayer viernes el Ministerio del Ambiente, oficializó mediante comunicado remitido a los medios de información nacionales y regionales el Plan Operativo Semana Santa Segura 2009 que realiza el Minamb junto con los Ministerios del Poder Popular para el Interior y Justicia, Obras Públicas y Vivienda y Turismo.

Los principales estados de incidencia turística en el territorio nacional contarán con un importante número de playas aptas para el uso de los temporadistas, como es el caso del estado Falcón, incluyendo la Península de Paraguaná, Tucacas y Chichiriviche con 61 playas disponibles, Anzoátegui (20), Sucre (45), Nueva Esparta (41), Vargas (21), Aragua (7), Carabobo (14), Miranda (20), Monagas (10) y Zulia (9).

Sin embargo, voceros de organizaciones comunales del litoral central, especialmente hacia las zonas más populosas, también convocaron a los medios informativos. "Por una parte, para reconocer y agradecer los operativos de limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de un buen número de playas varguenses".

No obstante, apuntaron que lamentablemente desde las barriadas de mayor densidad poblacional hay cauces de aguas servidas, que con sus cargas contaminantes de excretas, basuras y tóxicos químicos-industriale s desembocan en aguas costeras, con altos niveles de peligro para la salud de temporadistas desprevenidos especialmente niños. www.2001.com. ve

jueves, 2 de abril de 2009

ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)


Ayer enterraron al segundo niño que fallece en Chichiriviche de la Costa a causa de la extraña dolencia (Cruz Sojo/especial)
Foto extraída del Universal jueves 2 de abril
http://deportes.eluniversal.com/2009/04/02/grccs_art_tristeza-y-miedo-en_1331799.shtml

Se sospecha que este terrible brote epidemico que ha afectado a 54 personas la gran mayoría niños de una Unidad Educativa de la población de Chichiriviche, Estado Vargas sea la Enfermedad de Chagas con vía de transmisión oral por alimentos contaminados por el parásito.
Les incluyo a continuación información que les puede ser útil para reconocer la enfermedad.

ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)
Dr. Alejandro Rísquez

La región tropical es favorable a la mayoría de las enfermedades transmitidas por vectores como el mosquito y otros insectos. Los flagelos más conocidos son el paludismo -malaria, la leshmaniasis, la plaga, la fiebre amarilla, las enfermedades virales hemorrágicas, y por supuesto también las tripanosomiasis (el Mal de Chagas en Latinoamérica y la Enfermedad del Sueño en África). En los actuales momentos, los sanitaristas expresamos una gran preocupación debido a que con los cambios climáticos, el aumento de la temperatura y de las lluvias existe el potencial de incremento y redistribución de estas enfermedades a nuevas áreas y regiones del mundo.

ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA) Y EL CHIPO (CHUPON, PITO, VINCHUCA, CHINCHE BESADORA)

Esta enfermedad esta presente en toda Latinoamérica, estimándose unas 16.000.000 de personas infectadas. En Venezuela se considera como un problema de riesgo para aproximadamente 6 millones de personas; los estados llaneros y del pie de monte andino en sus áreas rurales son zonas de alto riesgo por su gran cantidad de palmas, nicho natural de los chipos, vectores de la enfermedad. Sin embargo, el chipo se encuentra presente en todo el país incluyendo la región capital, y al estar infectado es el principal transmisor de la enfermedad por medio de su picadura o por contaminación de alimentos con sus excrementos.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
El agente infeccioso es un parasito, Tripanosoma cruzi, el cual puede infectar humanos y especies de animales domésticos y salvajes; perros, gatos, roedores, cachicamos, rabipelado y otros. Los chipos pueden ser infectantes hasta por 2 años.

La infección aguda es más frecuente en los niños y es muy grave, mientras en los adultos la forma de presentación más común es la enfermedad crónica. Fiebre, malestar, linfadenoparía y hepatomegalia, lesión en el sitio de la picadura (chagoma) que dura semanas. Las complicaciones más frecuentes son inflamación de la musculatura del corazón (miocarditis) que a los años lleva a ser el corazón insuficiente en su función de bombeo por debilitamiento, el agrandamiento y disfuncionalidad de los intestinos y la afección del sistema nervioso severa con meningitis y encefalitis.

¿Cómo se transmite la infección?
La forma de contagio más conocida tradicionalmente es por la picadura del chipo infectado, el insecto al picar y succionar sangre también defeca, se produce escozor en el lugar de la picadura y la persona al rascarse permite la entrada del parasito dentro organismo.

También se puede transmitir por la transfusión sanguínea-actualmente los Bancos de Sangre de Venezuela hace descarte de esta infección y garantiza sangre libre del parásito. Otra forma de transmisión es por vía de madre a feto durante la gestación. Y desde hace pocos años, desafortunadamente se han presentado brotes de la enfermedad como Enfermedad de Transmisión Alimentaria, en agua y alimentos contaminados con el tripanosoma. Se han descrito epidemias por jugos de caña de azúcar y de frutas naturales que estuvieron expuestas a las heces de chipos infectados los cuales forman parte del ciclo de desarrollo del parásito.

Control y prevención del Mal de Chagas:
Control y prevención: No existe vacuna contra este mal ni medicamentos profilácticos. Por lo tanto es muy necesario la notificación obligatoria de los infectados y sospechosos. Educación sanitaria sobre el insecto y su modo de transmisión. Despistaje de los donantes de sangre o transplantes. Lucha sistemática contra el chipo, usar mosquiteros impregnados de insecticida en zonas endémicas. Y por tratarse de una enfermedad de transmisión por agua y alimentos contaminados, exigir todas las normas sanitarias para su manipulación adecuada y evitar el consumo de bebidas y alimentos de origen desconocido preparado en lugares sin control sanitario y malas condiciones higiénicas.

Vacuven su Centro de Vacunación
Teléfonos 551.26.41; 551.72.71
www.vacuven.com.ve

jueves, 12 de marzo de 2009

Incremento de epidemias (en Venezuela)


Rafael Orihuela, ex ministro de Salud, alerta al Gobierno Nacional, y le reclama que se ocupe de la epidemiología, pues según sus cifras, durante los últimos años hubo un repunte de enfermedades que se creían controladas

Insistentemente, el ex ministro de Salud, Rafael Orihuela, ha alertado a la opinión pública y a los entes responsables de la salud en Venezuela, acerca de la situación epidemiológica que afecta a Venezuela. Orihuela afirma que el Gobierno Nacional ignora esta área de atención pública, y en consecuencia, han resurgido enfermedades que antes se mantenían bajo control.


En foros, conferencias y en los medios de comunicación social, el galeno, citando las propias fuentes oficiales (Ministerio del Poder Popular para la Salud), ha referido el crecimiento peligroso de enfermedades como la parotiditis. “Esto prueba que la efectividad de la vacunación ha decaído en nuestro país. Sólo en 2008 la inmunización disminuyó 85 por ciento"


Orihuela asegura que el Gobierno Nacional ha descuidado los programas de vacunación, lo cual, a su juicio, es “preocupante”, debido a que cada año nacen cerca de 500 mil personas que no son protegidas adecuadamente.


Entre sus advertencias, indica que desde 2006 se dejó de aplicar la triple viral, e igualmente está decayendo la cobertura de la triple bacteriana, lo que genera un importante incremento de la tosferina.


También previno acerca de la aplicación en Venezuela de la vacuna pentavalente, de origen cubano, la cual, a juicio de la Sociedad Venezolana de Pediatría, produce efectos secundarios.


Rafael Orihuela dice que este cuadro general de incremento epidemiológico es ocasionado por la falta de conocimiento y el escaso número de epidemiólogos activos en el país. Situación que se agrava debido a la insuficiente producción de vacunas.


El especialista en epidemiología hizo un nuevo llamado al Ejecutivo, responsable de las políticas públicas de salud, para que tome en cuenta las recomendaciones de los especialistas en la materia, con el fin de detener la propagación de enfermedades que en otros tiempos fueron eficazmente controladas.

Extraído de la página web www.notisalud.com.ve el día 12 marzo 2009VENEZUELA

domingo, 1 de marzo de 2009

Calendarios de vacunación para adultos 2009 EEUU – Recomendaciones del ACIP





El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) revisa anualmente el calendario de vacunación recomendado para adultos para asegurarse que refleje las recomendaciones más actuales. En Octubre del 2008, el ACIP aprobó el Calendario de Vacunación para Adultos del 2009. No se agregaron nuevas vacunas, sin embargo, varias indicaciones fueron agregadas en las notas al pie de página de la vacuna antineumocóccica polisacárida, se realizaron aclaraciones para las notas al pie de página de las vacunas contra el virus del papiloma humano, contra la varicela, así como para la vacuna antimeningocóccica y, se agregó información respecto al calendario de vacunación en las notas al pie de página de las vacunas contra hepatitis A y B.

Cambios para el año 2009

- Cambios de formato

Para que las figuras sean más fáciles de entender, se implementaron diversos cambios de formato tanto para el calendario basado en la edad como para el basado en las indicaciones médicas. Los cambios incluyen 1) el aumento del número de grupos de edades; 2) la eliminación de las barras con rayas para la vacuna contra tétanos, difteria y pertussis (Td/Tdap) y la adición de un texto explicativo para la barra Td/Tdap; 3) la simplificación de las figuras eliminando el texto incorporado en las barras y 4) el agregado de una leyenda que clarifica los espacios en blanco en la tabla.

A continuación se muestran los nuevos calendarios de vacunación para adultos: basados en la edad (Figura 1) y en las condiciones médicas de base y otras indicaciones (Figura 2).

Para más información respecto a los calendarios consulte el sitio: http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/wk/mm5753-Immunization.pdf



InfoVac FLASH, N° 02 Año 2009

sábado, 21 de febrero de 2009

La salud se arriesga en vacaciones


Salud
La salud se arriesga en vacaciones
Deshidratación, conjuntivitis, dengue y quemaduras son percances comunes

Giuliana Chiappe
EL UNIVERSALCARACAS, viernes 20 de febrero, 2009


Entre 30 y 50% de las familias con niños sufren algún tipo de percance en vacaciones. Medidas básicas de prevención pueden disminuir el peligro


Nadie quiere sufrir un percance en vacaciones. Sin embargo, los problemas surgen más de lo que se cree.

Según un estudio dirigido por Alejandro Rísquez, médico pediatra e infectólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, entre 30 y 50% de las familias con niños registran algún incidente durante vacaciones. El asueto de Carnaval no es la excepción.

La exposición al sol, a climas muy calientes y hábitats de insectos, la ingesta de comidas, agua y hielo de higiene no garantizada y el descuido en la limpieza personal, además de los peligros que implica viajar por carretera, son las principales causas de los percances vacacionales más numerosos. Los especialistas dicen cómo prevenirlos.

1.- Por la boca. Los más conscientes siempre están pendientes de beber agua mineral o al menos embotellada de manera fiable. Pero suelen ser menos escrupulosos con el hielo y los jugos naturales que ingieren y que, igual que el agua mal procesada, pueden estar llenos de bacterias.

El médico Alejandro Rísquez explica que uno de los problemas de salud más frecuentes en vacaciones es la diarrea causada por bacterias y la intoxicación provocada por alimentos preparados con escasa salubridad. "Es frecuente que hambrientos viajeros se detengan en cualquier tarantín y devoren lo que haya. Antes deberían fijarse que el sitio cumpla con cierta higiene, que preserve los alimentos en lugar adecuado y libre de insectos y que, si se va a pedir un jugo natural, se observe si cuenta con una fuente de agua potable", explica.

2.- Por los ojos. La enfermedad de la vista más común en vacaciones en la playa o selva es la conjuntivitis infecciosa. La doctora Deodá González, de la Clínica Oftalmológica González Sirit, explica que esto ocurre porque "generalmente no existe buena higiene de las manos (con la que luego se tocan los ojos) y la mayoría de los ríos y playas está contaminada". Los usuarios de lentes de contacto blandos son aun más susceptibles de contraer esta infección, si los utilizan dentro de piscinas, playas o ríos.

Otro problema son las heridas o laceraciones en la córnea, la conjuntiva y otras partes oculares. En consulta, cuenta la oftalmóloga, se continúa atendiendo lesionados por impacto de bombas de agua y huevos congelados o lanzados desde mucha altura. No es una leyenda urbana que estos "juegos" provoquen la pérdida del ojo: "Las heridas así producidas suelen ser muy graves y ponen en riesgo la visión. Más de un niño ha perdido un ojo por esto".

3.- Por la piel. Dos cosas son tan prioritarias como el traje de baño: el protector solar y el repelente de insectos. Las lesiones provocadas por excesiva exposición al sol causan desde quemaduras de segundo grado que ameritan atención hospitalaria inmediata hasta carcinomas generados por el impacto acumulado de rayos ultravioleta.

Además de las molestias que causan las picaduras o de problemas más graves si se trata de animales venenosos, el contacto con insectos implica un segundo peligro: contagiarse de enfermedades que se transmiten a través de mosquitos y zancudos. Rísquez advierte que en playa y montes hay que tener cuidado con el dengue y, en la selva, con la malaria.

"Quienes van de excursión a llanos y selvas deben vestir, a pesar del calor, pantalón largo y camisa de algodón manga larga. Eso los protege de insectos, raspones y quemaduras del sol".

Estar al día con el esquema de vacunación también es importante. Dice Rísquez que todas las personas deben aplicarse el toxoide tetánico cada diez años, y renovar sus inmunizaciones contra la lechina, la trivalente viral y la de fiebre amarilla. Más información sobre vacunas en www.vacuven.com.ve

4.- En todo el cuerpo. La deshidratación es otro de los riesgos vacacionales latentes en sitios de mucho calor como la playa y los llanos. Rísquez advierte que suele atacar a niños y ancianos.

Para prevenirlo es fundamental llevar siempre consigo agua o soluciones hidratantes, y beber un trago de vez en cuando, y algunos bocadillos, pues la deshidratación también puede ser causada por falta de alimentos.

sábado, 7 de febrero de 2009

Venezolanos viajando al extranjero y su salud



Casa del Sha de Persia. Teheran, Iran

Para muchos uno de los mayores placeres de la vida es viajar y conocer otros países, sus desarrollos urbanísticos y paisajes, como el intercambio con su gente y su cultura. El aumento de los viajeros internacionales es un fenómeno global. Los venezolanos no hemos escapado de esta tendencia y el incremento del turismo emisor es importante.

Es interesante conocer que lleva a los venezolanos a viajar fuera de sus fronteras, según las estadísticas que maneja el Ministerio de Turismo durante los últimos años (*), los motivos de salida más frecuentes son: visita a familia o amigos que viven en el exterior (37%), por recreo y placer en especial durante las vacaciones escolares y decembrinas (28%), debido a asuntos laborales, trabajo y negocios generalmente comerciantes, ejecutivos y profesionales (26%). Otro importante número de viajeros venezolanos lo hacen para hacer estudios en reconocidas instituciones académicas (3%), o buscando atención de salud (2%), para campamentos y actividades relacionadas al deportes (1%), por motivos religiosos y peregrinaje y actividades 1%) y por otros motivos (el 2%).

Los gastos del turismo venezolano en el extranjero en su gran mayoría están estrechamente relacionados a las compras, adquisición de alimentos y bebidas, y al alojamiento hasta en un 75%, el resto esta dado por transporte, recreo y diversiones, salud y deportes y otros.

Las regiones destinos más frecuentes visitadas son en orden decreciente América del Norte (EEUU y Canadá) (35%), Europa (principalmente España, Italia, Portugal y el resto de la Europa Occidental) (28%); América del Sur (Colombia, Perú, Brasil y los países del cono sur); el Caribe y Centroamérica (15%); y por último otras regiones del mundo como Asia, África y Oceanía (2%).

Nos atrevemos a clasificar las diferentes áreas del mundo y presentarles a Uds. viajeros internacionales, los riesgos generales de cada región y una lista de medidas básicas preventivas que los ayudarán a disfrutar un viaje seguro y saludable.

Regiones de bajo riesgo sanitario: Se enlistan naciones con buenos estándares sanitarios como son los países del norte de Europa Occidental, EEUU de América y Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Los riesgos del viajero a estas regiones se asocian a los estilos de vida del turista y los cambios del medio ambiente. Se incluyen como estresantes los excesos en actividades y paseos, los abusos en comidas y bebidas, el conocido “jetlag” o la descompensación horaria o síndrome de los husos horarios, se trata de un desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona (que marca los períodos de sueño y vigilia) y el nuevo horario que se establece al viajar en avión largas distancias, a través de varias regiones horarias.

El estrés mental del viajero internacional puede ser muy alto y es importante aprender a manejarlo, esta relacionado con los itinerarios ajustados, los traslados incómodos y largos, las demoras o retrasos aéreos y conexiones, fallas en las reservas de hospedaje y transporte, problemas con el equipaje, el dinero, y también el extravío de documentos y la seguridad en general.

Cuando llegue a su lugar de destino, trate de no adoptar conductas de riesgo. No consuma alcohol en exceso, siempre use el cinturón de seguridad y asegúrese de usar un equipo protector cuando participe en actividades riesgosas.

Antes de embarcarse, este seguro de seguir los siguientes consejos: 1. Viaje siempre en buen estado de salud, no salga enfermo; 2. Asegure tener un seguro de salud y accidentes -incluir aéreo-ambulancia internacional-; 3. Lleve consigo los medicamentos de uso rutinario y de primeros auxilios para el tiempo del viaje y un exceso por cualquier prolongación no esperada. Muy importante infórmese con su médico del viajero sobre la necesidad de vacunas necesarias para su estadía, siempre pendiente de la Certificación Internacional contra la Fiebre Amarilla y de otras inmunizaciones recomendadas por cánones internacionales y medidas para evitar enfermedades no prevenibles por vacunas.

Regiones de mediano riesgo sanitario: Abarca países con sistemas sanitarios de estándares medianos comos son: los países de Europa Oriental y del Mediterráneo, las islas del Caribe (exceptuando Haití y República Dominicana); Israel, y Sur África.

Las recomendaciones incorporan las de la regiones de bajo riesgo sanitario, más precauciones en cuanto a enfermedades asociadas al agua y los alimentos y a los insectos.

Solo consuma agua embotellada y bebidas preparadas con agua potable. No use hielo, evite la comida de vendedores ambulantes y lugares poco higiénicos. No coma comida cruda. Use la vestimenta apropiada y repelente para evitar las picaduras de mosquitos e insectos en general.

Consulte a su médico al menos un mes antes de salir y contemple vacunaciones contra la hepatitis A y fiebre tifoidea, en especial si va de turismo económico, ecológico o aventurero, fuera de las rutas turísticas usuales. Otro producto biológico dirigido a los viajeros de Japón o la costa este de Rusia como la vacuna de la encefalitis japonesa durante los meses de calor.

Regiones de alto riesgo sanitario: De estándares bajos y poco predecibles: México y Centro América, Haití y República Dominicana, la gran mayoría de los países de Asia y África.
Los riesgos de salud debidos al agua y los alimentos, así como para las enfermedades transmitidas por insectos aumentan de manera importante.
No solo hay que cuidar muy atentamente lo que ingerimos y bebemos, sino también donde nos bañamos por los riesgos de aguas contaminadas, incluso muchos ríos, lagos y lagunas tienen caracoles transmisores de la bilharzia. Mantenga un nivel escrupuloso de higiene personal y sanidad general. Solo coma alimentos bien cocidos y recién preparados y frutas de conchas completas y sanas. Protéjase contra los insectos, en especial los mosquitos. Use solo piscinas con buen mantenimiento y clorinadas y las playas oceánicas no contaminadas.

En su consulta temprana al médico, pregunte si es necesario el uso de medicamentos profilácticos para el paludismo (malaria), medicamentos para la diarrea y las vacunas requeridas o recomendadas. Dependiendo de su destino y la naturaleza y duración de su estadía, las inmunizaciones pueden incluir una o varias vacunas: cólera, poliomielitis, meningococo, hepatitis A y B, rabia, contra la fiebre tifoidea y la amarilla.

Por último no olvide que los viajeros más seguros y saludables son proactivos, están preparados y protegidos.

FELIZ VIAJE SALUDABLE Y SEGURO!

*Ministerio del Poder Popular para el Turismo Extraído de la página web el día 21 de enero de 2009: http://www.mintur.gob.ve/portal/index

Visite los sitios web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Vacuven Su Centro de Vacunación (www.vacuven.com.ve) o de los CDC (www.cdc.gov), y del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela (www.mpps.gob.ve)

EL MUNDO Y SUS RIESGOS PARA LA SALUD:

lunes, 26 de enero de 2009

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA FIEBRE AMARILLA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Durante la Semana Epidemiológica Nº 01 del año 2009 se notifica una epizootia (epidemia en animales) de gran magnitud, detectada en el municipio Zamora del Estado Aragua y los municipios Roscio y Ortiz del estado Guárico, lo que implica la probable activación de la onda Epizoótica de Fiebre Amarilla (FA) de Guayana.

Dadas las circunstancias, se declara el ALERTA EPIDEMIOLÓGICA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL y en especial en las áreas de brotes, considerando como tal: “aquel municipio al pertenece el área donde se demuestre evidencia de circulación viral a través de: Confirmación de casos humanos por laboratorio y/o identificación de una EPIZOOTIA PROBABLE de FIEBRE AMARILLA y todos los municipios que geográficamente limitan con el área de circulación”, por lo que serán objeto de intervención sanitaria URGENTE, a fin prevenir y controlar la posible ocurrencia de casos humanos”.

VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
Caracas, 20 de Enero de 2009

viernes, 23 de enero de 2009

Cambio climático y salud humana






Resumen de InfoVac FLASH, N° 01 Año 2009
Imagen de www.elblogsano.com/

El cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública y modifica la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables. El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, confirma que hay pruebas abrumadoras de que los seres humanos están afectando el clima mundial y destaca una amplia variedad de consecuencias para la salud humana. La variabilidad y el cambio del clima, causan muertes y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, muchas enfermedades importantes son muy sensibles a los cambios de temperatura y a la cantidad de lluvias. Entre ellas figuran enfermedades comunes transmitidas por vectores, por ejemplo, el paludismo y el dengue, pero también otras grandes causas de mortalidad tales como la malnutrición y las diarreas. El cambio climático ya está contribuyendo a la carga mundial de morbilidad y se prevé que su contribución aumentará en el futuro.

Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán uniformemente en el mundo. Las poblaciones de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas, se consideran especialmente vulnerables.

La OMS respalda a los Estados Miembros en la protección de la salud pública, frente a las repercusiones del cambio climático y representa la voz del sector sanitario en la respuesta global de las Naciones Unidas a este desafío mundial.

Para acceder a información detallada sobre las actividades del Programa de la OMS relativas al cambio climático y la salud dirigirse a:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/index.html

Aunque las personas se adaptan a las condiciones en las que viven y la fisiología humana soporta variaciones meteorológicas considerables, esta capacidad de adaptación no es ilimitada. Grandes variaciones meteorológicas en periodos breves pueden tener efectos considerables en la salud:

El calor y el frío extremo pueden causar trastornos potencialmente mortales, como los golpes de calor o la hipotermia, además de aumentar la mortalidad por enfermedades cardíacas y respiratorias.
En las ciudades, la ausencia de vientos puede conducir a la acumulación de calor y sustancias contaminantes, con importantes repercusiones en la salud.
Otras condiciones extremas, como las grandes lluvias, inundaciones y huracanes también pueden generar graves consecuencias sanitarias. Además de producir cambios del tiempo, las condiciones climáticas también afectan a las enfermedades transmitidas por el agua y por vectores, tales como los mosquitos. Las enfermedades sensibles al clima se encuentran entre las principales causas mundiales de muerte.
Efectos del cambio climático en la salud

La salud pública depende en gran medida de la existencia de agua potable, alimentos suficientes, vivienda segura y buenas condiciones sociales, factores que probablemente se vean afectados por el cambio climático. Los análisis de las posibles repercusiones del cambio climático hechos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC), indican que lo más probable es que los efectos sanitarios de un cambio climático rápido sean predominantemente negativos, sobre todo en las comunidades más pobres, que son las que menos han contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero. Algunos de esos efectos sanitarios son:

El aumento de la frecuencia de las olas de calor.
Una mayor variabilidad de las precipitaciones puede poner en peligro el suministro de agua dulce, con el consiguiente aumento del riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
Reducción en la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres, aumentando así el riesgo de malnutrición.
El aumento del nivel del mar, incrementa el riesgo de inundación de la costa y puede llegar a provocar desplazamientos de población.
Los cambios climáticos probablemente prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica, propagándolas a regiones cuyas poblaciones carecen de inmunidad y/o de una infraestructura de salud pública sólida.
Las mediciones de los efectos sanitarios del cambio climático son muy aproximativas. No obstante, en una evaluación cuantitativa llevada a cabo por la OMS con respecto a algunas de las posibles repercusiones sanitarias, se concluyó que los efectos del cambio climático que se ha producido desde mediados de la década de los setenta, puede haber causado más 150.000 muertes en el año 2000. Asimismo, se concluyó que esas repercusiones probablemente aumenten en el futuro.

La respuesta de la OMS

La labor de la OMS en materia de lucha contra las enfermedades infecciosas, mejora del agua y los servicios de saneamiento y respuesta a los desastres naturales, ayuda a reducir la vulnerabilidad sanitaria a futuros cambios climáticos. La OMS también ha organizado en los países más vulnerables, talleres destinados a aumentar la concientización acerca de las repercusiones sanitarias del cambio climático y de las consiguientes variaciones del tiempo. La OMS está aumentando su colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas para ayudar a los países a reforzar los componentes clave de los sistemas de salud, tales como la vigilancia y respuesta y la acción sanitaria en las emergencias, que son imprescindibles para proteger la salud pública de las repercusiones del cambio climático.

Para más información puede ponerse en contacto con:
WHO Media centre - Centro de prensa de la OMS
OMS/Ginebra
Teléfono: +41 22 791 2222
e-mail: mediainquiries@who.int

viernes, 16 de enero de 2009

EL VIAJERO RESPONSABLE (SIMV/ISTM)


Traducción del Dr. Alejandro Rísquez
The Internacional Society of Travel Medicine.

SIETE NOTAS PARA UN VIAJE RESPONSABLE

INFORMESE: Viajar nos permite descubrir las bellezas naturales, sitios históricos y sobretodo la diversidad cultural y de la gente. Sea un viajero informado antes de salir de casa y descubra que puede aprender de la gente que conocerá en tu destino.

ABRA SU MENTE Y SEA PACIENTE. Experimente otras culturas y estilos de vida.

SEA RESPETUOSO. La gente local le dará la bienvenida. Muéstreles gratitud y respeto. Respete también las costumbres locales: la forma en que vistes, su comportamiento en lugares religiosos, su forma de mostrar afecto.

EVITE LA EXPLOTACIÓN. Los viajeros somos percibidos como ricos. Sea generoso de manera constructiva promoviendo la economía local. Evite y denuncie la explotación de las personas locales (v.g. bajos salarios, sobrecarga de trabajo, abuso sexual y de los niños)

PROTEGE EL AMBIENTE. Evite el malgasto del agua y la comida, ensuciar o botar basura en sitios no indicados y destruir lugares.

DEJE UNA BUENA IMPRESIÓN. Una experiencia agradable con la gente local abrirá el camino para nuevos visitantes.

EL RESPETO Y EL DESCUBRIMIENTO MUTUO HARÁ DE SU VIAJE UNA MARAVILLOSA EXPERIENCIA Y PROMOVERA SU SEGURIDAD Y ¡TAMBIEN! SU SALUD. Así que ha disfrutar y ¡buen viaje!


Traducción del Dr. Alejandro Rísquez
The Internacional Society of Travel Medicine.

martes, 13 de enero de 2009

BAÑOS Y BALNEARIOS: cuidados de la salud y prevención de accidentes




Los baños en playas, ríos y lagos es uno de los programas de distracción y diversión preferido de los viajeros en Venezuela, contamos con todo tipo de aguas naturales y piscinas para el disfrute y goce de los temporadistas, sin embargo hay riesgos y peligros que pueden arruinar un día de paseo o vacación. Los clasificamos en cuidados de la salud y prevención de los accidentes.

Los problemas de la salud más frecuentes asociados a no tomar medidas de precaución y protección durante los baños son la insolación, el “corte de digestión” y los calambres musculares.

La protección contra los rayos solares es un deber pues ya sabemos que no solamente provoca daño inmediato con la quemada y deshidratación aguda, sino que además, produce un daño acumulativo que puede conducir a deterioro precoz de la piel (resequedad, arrugas) y cáncer (melanoma). Lo ideal es evitar la exposición solar durante las horas con caída vertical (10 am a 3pm); uso de ropa con mangas, protector solar (mínimo 30) e hidratación frecuente.

En el caso de los “cortes de digestión”, se atribuye al cambio de temperatura de calor a frío que modifica la circulación sanguínea, deja de circular en el aparato digestivo y pasa a otros órganos. Para evitarlo, báñese hasta 2 o 3 horas después de las comidas, incluso más tiempo si son muy copiosas. Entre o sumerjase lentamente en el agua para habituar al cuerpo a la nueva temperatura y evite las bebidas muy frías y los ejercicios violentos antes del baño. Igualmente tome las mismas precauciones si esta haciendo ejercicio intenso para evitar el conocido corte de digestión.

Los calambres musculares son muy dolorosos e incapacitan temporalmente a quien los padecen. Representan un verdadero peligro para el nadador, ya que el espasmo doloroso deja sin control los músculos afectados y dificulta mantenerse a flote. Al primer síntoma debemos dirigirnos hacia la orilla sin forzar el músculo y ejerciendo presión con una mano o con la otra pierna, para intentar frenar el espasmo. Los calambres se alivian estirando el músculo, mientras se flota, y llevando hacia nosotros la pierna o el brazo afectados. Se recomienda, a quien sufre calambres habitualmente, la toma regular de sal y magnesio, previa consulta a su médico.

Los riesgos en las playas o en el agua natural que requieren nuestra mayor atención en especial cuando vamos con niños y adolescentes son lesiones y el ahogamiento que pueden ser evitados con mínimas medidas de seguridad.

Olas altas
Las playas oceánicas se caracterizan por sus olas y las olas grandes pueden llegar en cualquier momento, inesperadamente. Nunca juegue entre muchas algas, los troncos o pedazos de madera. Éstos pueden golpearle y atraparle o, al llegar una ola, le pueden arrastrar lesionarte e incluso matarle. Cuando “agarre las olas” o “surfees a cuerpo libre” hacerlo siempre en grupo y sigua las recomendaciones de los expertos. Recuerde que un “revolcón” de las olas puede producir lesiones graves a la columna.

Mareas y corrientes
La marea sube y baja dos veces al día. La marea que sale es la más peligrosa para los que están nadando, ya que puede jalar casi cualquier cosa, troncos de árbol e inclusive a las personas. Las mareas que entran son las más peligrosas para los que están pescando y explorando; pueden tomarlos por sorpresa. Las corrientes submarinas, que empujan el agua hacia arriba, crean una fuerza tan grande en algunos puntos a lo largo de la playa que puede levantarte y jalarte hacia adentro (resacas o remolinos). Las mareas que entran o salen de la costa, playa y alrededor de los malecones también causan corrientes muy fuertes.

¿Qué hacer si te quedas atrapado en una corriente, resaca o remolino?
Primero, No se deje llevar por el pánico, mantenga la calma; grite por ayuda a sus compañeros de baño y o hacerle señales de auxilio. No nade contra la corriente (gastara mucha energía y quedara exhausto en pocos minutos); dejarse llevar por la corriente si es muy fuerte, boca arriba y es probable que la misma marea le lleve de vuelta a la orilla o espere que la corriente disminuya de intensidad para luego ir hacia la orilla.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LOS NIÑOS Y ADULTOS:

• No ingrese al agua durante una tormenta o malas condiciones climáticas.
• En la playa respete las reglas de higiene y las normas de convivencia, como evitar ruidos molestos, tirar basura, beber alcohol en exceso, etc.
• Siempre es preferible que este en la zona de baño un salvavidas o rescatista con entrenamiento en reanimación por si ocurriese un accidente.
• Los trampolines deben ser usados por una persona a la vez y no dar vueltas de carnero ni otras piruetas si no se está con un experto.
• Adultos y niños siempre deben llevar puesto el salvavidas o flotador en travesías en embarcaciones.

La mayoría de los ahogamientos infantiles se producen por imprudencia y falta de vigilancia por parte de los adultos. Las piscinas son especialmente peligrosas para los más pequeños. Se recomienda entonces:

• Que los niños se bañen solo bajo la vigilancia de adultos responsables que sepan nadar.
• Cercar las piscinas o mantener los niños pequeños permanentemente de la mano cuando estén cercanos a piscinas o aguas en general.
• Los niños deben usar flotador o salvavidas y siempre vigilados.
• No deje nunca a los niños solos en la playa, aunque sea por un momento, ya que pueden aprovechar la circunstancia para ir al agua, ignorando los peligros que ello pueda significar. Mantenga a los niños pequeños bajo vigilancia permanente.
• Evite los colchones inflables o juguetes similares ya que pueden ser arrastrados mar adentro tanto por el viento como por las corrientes marinas. No permita que el niño los utilice sin la debida vigilancia.
• Enseñe a los niños a pedir ayuda siempre que se sientan en peligro.
• Las playas públicas para el baño tiene internacionalmente una bandera que nos indica su uso: la bandera color verde indica calma; color amarillo; precaución y el color rojo peligro, por lo tanto siempre atentos a las indicaciones.

Dr. Alejandro Rísquez Parra
Médico pediatra y epidemiólogo
Vacunen Su centro de Vacunación.
Teléfono (212) 551.26.41; 551.72.71