miércoles, 31 de diciembre de 2008

FUEGOS ARTIFICIALES Y SU SEGURIDAD


Durante las fiestas navideñas es tradicional el uso de fuegos artificiales o pirotécnicos, con un especial enfasis la noche de navidad y año nuevo, por lo que me atrevo a sugerirles algunas recomendaciones para disfrutar con tranquilidad.

Le ofrecemos extraído del National Council on Fireworks Safety (EEUU) los siguientes consejos de seguridad:

Lea y siga las instrucciones y precauciones de la etiqueta.

Siempre esté un adulto presente.

Nunca permita que los niños jueguen con o enciendan fuegos artificiales.
Compre con vendedores confiables.

Use fuegos artificiales solo en el exterior y enciéndalos en una superficie plana y lisa, lejos de la casa, de hojas secas y materiales flamables.

Siempre tenga agua a la mano; una manguera de jardín y una cubeta es lo mejor.

Nunca desbarate los fuegos artificiales, no mezcle los contenidos con nada más o intente hacer los suyos propios.

Encienda solo un fuego artificial a la vez.

Nunca reencienda un fuego artificial estropeado. Espere de 15 a 20 minutos y luego sumérjalo en una cubeta de agua.

Almacene los fuegos artificiales en un lugar fresco y seco.

Deshágase de los fuegos artificiales sumergiéndolos en agua y luego poniéndolos en su bote de basura.

Nunca lance o apunte los fuegos artificiales hacia otras personas. Asegúrese de que la gente está fuera del alcance antes de encender fuegos artificiales.

Nunca cargue fuegos artificiales en su bolsillo.

Nunca dispare fuegos artificiales en contenedores de metal o vidrio.

Siempre use protección ocular al encender fuegos artificiales y nunca tenga ninguna parte de su cuerpo sobre los fuegos artificiales.

No use explosivos ilegales.

En Venezuela es importante saber que la venta, almacenamiento, comercialización, transporte o uso de artificios pirotécnicos requiere el cumplimiento de una serie de normas de seguridad establecidas en al Gaceta Oficial Nº 37.846 y el instructivo Nº MD-DGSS-Darfa-026-2066.

TAMBIÉN LE RECOMENDAMOS SEGUIR LAS INTRUCCIONES DE PROTECCION CIVIL DE VENEZUELA
http://www.pcivil.gob.ve/

FELIZ AÑO NUEVO 2009

sábado, 13 de diciembre de 2008

Tres consejos para un viaje sano y salvo: Proactivo, Preparado y Protegido


Este documento tiene modificaciones de un podcast (Archivo de sonido) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o CDC. CDC – gente, segura saludable.

¿Está planeando un viaje al exterior en un futuro próximo?

Cualquiera sea el motivo de su viaje haga lo posible para que no se le arruine por motivo de una enfermedad o lesión. Muchos especialistas pensamos que los viajeros más sanos son proactivos, están preparados y protegidos. A esto lo llamamos los tres consejos para un viaje sano y salvo. Con un poco de planificación, usted puede seguir estos principios básicos para asegurarse de estar sano y salvo durante su viaje.

Comencemos con el primer consejo: los viajeros deben ser proactivos. Antes de salir de viaje, averigüe toda la información posible sobre el país o los países que visitará.
• Primero, infórmese sobre el lugar de destino. Para tener un viaje seguro y
exitoso, averigüe qué necesitará saber, qué deberá llevar y qué puede esperar
del país o región.
• Conozca las leyes y costumbres locales.
• Visite los sitios web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de Vacuven Su Centro de Vacunación (www.vacuven.com.ve) o de los CDC, para ver si hay recomendaciones de salud como por ejemplo vacunas, precauciones o avisos de viaje sobre el país que visitará.
• Escriba el número de teléfono y la dirección de la embajada o el consulado de
su país de origen más cercano a su destino.

Ahora viene el segundo consejo: los viajeros deben estar preparados. Muchas cosas pueden pasar mientras está de viaje, pero usted puede prepararse para lo inesperado si toma unas medidas sencillas antes de su viaje.
• Saque varias copias de todos sus documentos importantes como pasaportes,
registros de vacunación, recetas de medicamentos y documentos de identidad.
Ponga una copia en su maleta y deje otra copia con un amigo o un pariente.
• Lleve un botiquín de primeros auxilios que tenga curitas, vendas y medicamentos que no requieren receta. Lleve en su maleta de mano los medicamentos con receta y no los empaque en la que va a despachar.
• Confirme que su seguro de salud lo cubrirá mientras está de viaje. Según su
destino, puede que sea importante tener un seguro que cubra la evacuación
médica.

Y por último el tercer consejo: los viajeros deben estar protegidos. Recomendamos que visite un especialista en medicina del viajero u otro proveedor de atención médica que tenga conocimientos sobre este campo cuando menos de 4 a 6 semanas antes de partir, para que le den consejos sobre cómo prevenir enfermarse o lesionarse durante su viaje. Averigüe si necesita vacunas o medicamentos para prevenir el paludismo o malaria. Recuerde que deberá empacar repelente de insectos y bloqueador solar y deberá utilizarlos durante el viaje según lo indicado.
Cuando llegue a su lugar de destino, trate de no adoptar conductas de riesgo.
No consuma alcohol en exceso, siempre use el cinturón de seguridad y asegúrese de usar un equipo protector cuando participe en actividades riesgosas.

Nadie quiere perderse las vacaciones por no sentirse bien. Sin embargo, por su
seguridad y la de los otros pasajeros, en algunas ocasiones es mejor que las personas enfermas no viajen. Si está enfermo o recién se está recuperando de una enfermedad, por favor consulte con su médico para saber cuándo podrá viajar. Puede que le pidan que posponga su viaje por un tiempo dependiendo de la gravedad de su enfermedad.

Si se enferma mientras está en un avión o en un crucero, infórmele a uno de los miembros de la tripulación lo antes posible. Estas personas podrán asistirle para que consiga atención médica. Si se enferma después de haber llegado a su destino, comuníquese con un funcionario consular de su embajada o consulado para que lo ayude a localizar los servicios médicos y a informar a sus familiares o amistades. En caso de enfermarse a su regreso, es importante que vea a un proveedor de atención médica y que le informe sobre su viaje reciente. La mayoría de las veces, usted puede prevenir la inconveniencia de enfermarse o lesionarse.

Si sigue los tres consejos para un viaje sano y salvo, éste será más seguro y divertido. Puede encontrar más información sobre los consejos para un viaje saludable en el sitio web de los CDC "Salud del viajero": http://www.cdc.gov/spanish/temas/viajero.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Incorporación de asmáticos y fumadores a la recomendación de vacunación con vacuna polisacárida de 23 serotipos del CDC


http://www.cdc.gov/vaccines/recs/acip/downloads/mtg-slides-oct08/04-2-pneu.pdf

CDC (Centro para el Control y la Prevención de enfermedades)

Durante la última reunión de la ACIP (Comité Asesor de Prácticas sobre Inmunización) realizada en octubre del año 2008 se votó en forma positiva, entre otras consideraciones, la recomendación de la vacunación con vacuna antineumocóccica polisacárida de 23 valencias para los fumadores. Durante la reunión de junio del año 2008, ya se había aprobado la incorporación de pacientes asmáticos.

Las últimas recomendaciones del CDC con respecto a las vacunas neumocóccicas polisacáridas para adultos fueron publicadas en el año 1997 (Prevention of Pneumococcal Disease. Recommendations of ACIP. April 1997,Vol. 46, No. RR-8) y para niños en el año 2000 (Preventing Pneumococcal Disease Among Infants and Young Children. Recommendations of ACIP, October 2000, Vol. 49, No. RR-9). En las mismas los grupos mencionados anteriormente estaban incluidos dentro de los grupos considerados de riesgo.

Se presentaron distintas evidencias en la discusión entre las que se pueden mencionar un trabajo de Nuorti et al. (NEJM 2000) que evidencia la asociación entre la enfermedad neumocóccica invasiva y la condición de fumador y estudios de Kyaw (JID 2005), Talbot (NEJM 2005) y Nuorti (NEJM 2000 ) que analizan las tasas estimadas de enfermedad neumocóccica invasiva en asmáticos y fumadores entre las personas con indicaciones de vacunación con PPV23 (vacuna polisacárida de 23 serotipos).

sábado, 22 de noviembre de 2008

¿Qué hacer en caso de lluvia?


Por motivo de las lluvias acontecidas en los últimos días lamentablemente se produjeron situaciones de gran dificultad con pérdidas humanas, materiales y de las operaciones cotidianas.

Les presento algunos tips muy útiles sobre su seguridad del Instituto Municipal de Cooperación y Atención a la Salud. Salud Chacao.
Extraído 22 de noviembre de 208
http://www.chacao.gov.ve/salud/noticiasdetail.asp?Id=3398¿Que hacer en caso de lluvia?

EN CASA:
• Active su plan de actuación familiar.
• Identifique los sitios por donde puede entrar el agua a su residencia.
• Desconecte y coloque electrodomésticos y objetos personales en sitios altos y seguros.
• Determine un lugar seguro dentro de su casa que permita resguardar a su grupo familiar en caso de inundación repentina.
• Tenga previsto un lugar seguro fuera de su casa
Prepárese a abandonar su casa en caso de:
• Si considera que su vida y la de su familia corre riesgo.
• Si el agua empieza a entrar en grandes volúmenes dentro de su vivienda
Practique las siguientes acciones:
• Desconecte la electricidad, el gas y el agua.
• Diríjase a un sitio alto y seguro ya preestablecido en su plan de actuación.
• Lleve una radio portátil, linterna, abrigo, agua potable y documentos de identificación.
. No olvide su móvil (teléfono celular), cargador electrico y para vehículo. *
• No intente cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase un tercio de sus piernas.
• No se acerque a postes, cables de electricidad, o árboles que puedan desprenderse.

EN SU CARRO:• No transite por calles y avenidas con fluido fuerte de agua.
• Encienda los limpiaparabrisas y faros aunque sea de día.
• Conduzca a una velocidad menor a 30 Km/h
• No se detenga debajo de postes, árboles y cableados eléctricos que pueden ser afectados por las lluvias.
• No cruce por lugares inundados.
• Recuerde mantener en su carro agua potable, mantas, equipo básico de primeros auxilios y números de emergencia
Prepárase a abandonar el carro y diríjase a zonas más altas en caso de:
• Que el agua empieze a subir de nivel en la vía.
• Que al cruzar una corriente, el agua esté por encima del eje del vehículo o le llegue más arriba de sus tobillos.
• Si el vehículo está sumergiéndose en el agua y encuentra dificultades para abrir la puerta, salga por las ventanilla en la brevedad posible.
Recuerde: Atienda las instrucciones que se transmitan por las emisoras de radio locales acerca de las condiciones meteorológicas o indicaciones sobre vías de circulación. No arriesgue la vida innecesariamente, piense, luego actúe.

PEATONES:• Resguardese en un lugar seguro
• No camine por calles o avenidas con fluido fuerte de agua, podría ser arrastrado por la corriente
• En caso de que el agua suba de nivel, desplacese hacia un lugar más alto. Si se encuentra dentro de un edificio, suba a un piso más alto.
No se detenga debajo de postes, árboles y cableados eléctricos que pueden der afectados por lluvias.

RECUERDE, SU SEGURIDAD ES PRIMERO

* Sugerencia del grupo COMIR (profesor Rogelio Altez)

lunes, 17 de noviembre de 2008

Documento de posición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a las vacunas polisacáridas antineumocóccicas de 23 valencias

http://www.who.int/wer/2008/wer8342.pdf
17 October 2008, vol 83, 42 (373-384)

Posición de la OMS respecto al uso de la PPV23

En los últimos años se han realizado estudios adicionales y meta-análisis sobre la eficacia y efectividad de la vacuna PPV23. A su vez, la preocupación reciente respecto a una influenza pandémica ha generado preguntas respecto al rol potencial de la vacuna antineumocóccica en la prevención de neumonías bacterianas secundarias y las complicaciones relacionadas con influenza . Dentro del marco del proceso de revisión de las recomendaciones del año 2003, las evidencias científicas que avalan las políticas de recomendaciones han sido clasificadas como altas, moderadas, bajas o muy bajas con el sistema GRADE. En las conclusiones, se acordó un peso científico más alto a los resultados de los estudios aleatorios controlados que a los estudios observacionales. Debido a la alta carga de enfermedad neumocóccica en niños y adultos, la OMS considera que la prevención de la enfermedad neumocóccica es una alta prioridad en países industrializados y en desarrollo.

Los datos sobre la eficacia y la efectividad de la vacuna polisacárida son contradictorios y varían entre los diferentes grupos poblacionales y están fuertemente influenciados por la variabilidad de la calidad de los estudios. En resumen, los resultados de los estudios aleatorios controlados y los meta-análisis de estos estudios son consistentes con el efecto protector de la vacuna PPV23 contra la enfermedad nemocóccica invasiva y la neumonía por cualquier causa entre los adultos jóvenes sanos como también con un grado menor de protección entre los individuos mayores de 65 años de edad. Los estudios aleatorios controlados fallan en demostrar la eficacia contra la enfermedad neumocóccica invasiva o la neumonía por cualquier causa en individuos con condiciones de inmunocompromiso, independientemente de la edad. La mayoría de los estudios observacionales sugieren una efectividad alta del 50-80% contra la enfermedad neumocóccica invasiva en adultos sanos y resultados similares han sido reportados para algunas poblaciones de alto riesgo.

Los países que consideren la introducción de PPV23 para la vacunación de adultos mayores o cualquier otra población de riesgo necesitan desarrollar estrategias para alcanzar esta población objetivo.

InfoVac FLASH, N° 11 Año 2008
Poster presentado en el VIII Congreso Venezolano de Infectología "Dr. Iván Brito" Noviembre 12 al 15 en Valencia Estado Carabobo.
Rísquez Alejandro, Echezuría, Luis.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Morbi-mortalidad por Influenza y Neumonía en Venezuela 1995-2006


Poster a ser presentado en el VIII Congreso Venezolano de Infectología "Dr. Iván Brito" Noviembre 12 al 15 en Valencia Estado Carabobo.
Rísquez Alejandro, Echezuría, Luis.

Introducción:
La influenza y neumonías (IyNs) son un importante problema de salud pública global debido a enfermedad, muerte y discapacidad prevenible, alto costo social y económico. Los adultos con enfermedades crónicas y de la tercera edad comprenden gran carga de la enfermedad. El objetivo es evaluar las tendencias de la morbi-mortalidad de la Influenza y Neumonías en Venezuela de 1995 a 2006.

Métodos:
Revisión de los anuarios de morbi-mortalidad del Ministerio de Salud. Análisis estadístico descriptivo de tiempo, persona y lugar de casos y muertes. Cálculo de tasas promedio y diferenciales.

Resultados:
La morbilidad por neumonía para mayores de 5 años es de 833x105 para 2005 con letalidad de 1,1%. La IyNs están entre las primeras posiciones de muerte en todas las edades, la influenza representa menos del 1%. La tendencia es disminución de tasas de mortalidad hasta 10x105 para 2005, marcada en menores de 1 y los mayores de 65 años. Existe elevación muy discreta de la mortalidad en los meses de lluvia y frío. Los adultos mayores comprenden más del 57% de las muertes, varones tienen tasas mayores. Diferencial amplio entre las tasas específicas por estado. 30% de muertes por neumonías son de etiología bacteriana, 1% viral y resto desconocido.

Discusión
Las neumonías son importante causa infecciosa de morbi-mortalidad prevenible en Venezuela. Se requiere mejorar el diagnóstico etiológico. Instaurar los programas de inmunizaciones contra influenza y neumonía para los adultos mayores y fortalecer la atención médica primaria.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Riesgos para la Salud y su Prevención en Situaciones de Desastre

Alejandro Rísquez
I Congreso Internacional de Enfermería, XV Aniversario de la Escuela de Enfermería UCV
Caracas del 22 al 25 de septiembre de 2008
Auditorio de la Escuela de Enfermería, Urb. Sebucán, Caracas



Terremoto de Caracas 1967
http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/javiermirandaluque/sismo.jpg


DESASTRES

Los desastres son amenazas generadas por fenómenos naturales (cada día más frecuentes por los cambios climáticos)o por situaciones sociales que afectan negativamente a la vida, al sustento o industria desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambientes. Los desastres se distinguen de la emergencias porque sobrepasan la capacidad de respuesta local.

Los tipos de desastres se clasifican según su causa: Por fenómenos naturales (terremotos, inundaciones, maremotos, huracanes, tormentas eléctricas) y, los causados por el hombre (conflictos armados y malestar civil, tecnológicos, incendios, disturbios, desplazados y refugiados). También, los desastres según inicio y duración pueden ser cataclísmicos y continuos o duraderos.

Venezuela se haya sometida específicamente a las siguientes amenazas:
• HIDROMETEREOLÓGICAS (tormentas inundaciones)
• GEOLÓGICAS (terremotos, deslizamientos)
• EPIDEMIOLÓGICAS (cólera, dengue, paludismo, fiebre amarilla, encefalitis equina venezolana, otras enfermedades prevenibles por vacunas)
• ANTRÓPICAS (tecnológicas, desórdenes públicos)

Las cuales están agravadas por un escaso énfasis ético y formativo en relación al riesgo. Aumento proporción población en ranchos (Caracas 100% 26 años) 45% construcción anual viviendas bajo costo del sector informal e invasiones (urbanismo no planificado). Tipología urbana, arquitectónica y servicios poco pertinentes. Ordenanzas de zonificación propician vulnerabilidad.

En Venezuela durante los últimos años hemos tenido experiencias muy impactantes de las consecuencias del cambio climático y sus desastres, con un altísimo costo humano, de vidas y sufrimiento, producción, infraestructura y dinero. Existen zonas del país que durante las épocas de lluvias sufren con frecuencia inundaciones, sin embargo año tras año parece que han aumentado en intensidad y extensión. Para ejemplos de desastres tenemos; el terremoto que sacudió a Cariaco en el Estado Sucre y el Oriente del país (60% viviendas con daños, 70 muertes (27 niños), 500 heridos, de 596 planteles, 66 afectados estructuralmente, 398 por reparar, 35 por demoler). Otro ejemplo, las lluvias con deslaves de finales de 1999 en todo el país con especial fuerza en el estado Vargas (miles de muertos, 7.000 desaparecidos, 8.000 viviendas destruidas, 40.000 afectadas, 5 hospitales, 36 ambulatorios, 42 centros educativos dañados, pérdidas electricidad, y vialidad).

Más reciente, las lluvias torrenciales del año 2005 con el deslave en la población de Santa Cruz de Mora en el estado Mérida con 35 muertos y profundos dalos materiales de esta población rural. Más reciente el accidente aéreo muy cercano a la ciudad de Mérida con un número muy importante de muertos en una región de difícil acceso incluso para los rescatistas especializados de la cordillera andina.

Y como los eventos son períodicos se espera que ocurra un movimiento telúrico de gran intensidad en la ciudad de Caracas, pues ya han pasado más de 40 años desde el terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967, estamos en fase de preparación.

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA TABLA RESUMEN DE LOS DESASTRES NATURALES Y SU REPERCUSIONES MÁS COMUNES Y COMO SE DIFERENCIAS UNOS DE OTROS.















El aumento de riesgos para las enfermedades infecciosas y no transmisibles forma parte de los peligros de los desastres debido a: Contaminación de aguas y suelos por destrucción parcial o total de la infraestructura sanitaria cloacas, alcantarillados, aguas blancas, problemas de abastecimiento de agua, electricidad, limitación de la atención médica, proliferación de vectores como los mosquitos, moscas, cucarachas, y otros; descontrol de la fauna animal, perros domésticos abandonados, perdidos, perros callejeros en bandas, cambios del hábitat de las serpientes, roedores y otros, contaminación y o escasez de alimentos, desplazamientos con hacinamiento en refugios u albergues provisionales.

Los elementos de básicos de la transmisión de la enfermedad están servidos, los huéspedes susceptibles (la gente) expuesta a los agentes biológicos (virus, bacterias, parásitos, insectos y animales ponzoñosos o carnívoros), a través de todas las vías posibles de transmisión por aguas, suelos y aire contaminados, expuestos a picaduras y mordeduras de insectos y animales transmisores de enfermedades infecciosas graves como el dengue, malaria, fiebre amarilla, influenza, neumonías, rabia, u otras. Más allá del peligro que amenaza con la explosión y violencia social (vandalismo, saqueos, robos, turbas, pánico, etc.).

La situación de desastre no conduce necesariamente a epidemias, pero si nos lleva a aumentar nuestra vigilancia sobre potenciales problemas; así como las medidas preventivas y de precaución general con el fin de evitar potenciales enfermedades y accidentes.

A CONTINUACIÓN SE MENCIONARÁN LAS ENFERMEDADES Y SITUACIONES DE RIESGO MÁS FRECUENTES AGRUPADAS POR SU FORMA DE TRANSMISIÓN MÁS TÍPICA Y LAS RECOMENDACIONES PARA CADA CASO:

1. Enfermedades hídricas y por alimentos (por vía digestiva) como el cólera, las diarreas bacterianas y virales, hepatitis A, la fiebre tifoidea, las amibiasis, parásitos intestinales, intoxicaciones alimentarias, etc., debidas al consumo de aguas y alimentos contaminados, se recomienda:
• consumir agua potable bien sea filtrada, descontaminada, hervida y embotellada; para descontaminar se puede usar cloro comercial incoloro a razón de 2 gotas por litro de agua y dejar reposar por 30 minutos antes de consumir. Si va a almacenar agua es menester cumplir con la anterior y mantenerla bien tapada.
• lavar bien los vegetales crudos con agua limpia y cocinar bien las carnes, procurar comer comida recién elaborada
• protegerse contra insectos como moscas, cucarachas y roedores
• evitar las comidas callejeras en especial vegetales, mariscos y pescados y cremas en general
• los envases y enlatados de alimentos deben estar vigentes (revisar la fecha de expiración) y en buen estado.
• La vacuna para el cólera y la fiebre tifoidea no son recomendadas ya que no son tan efectivas, y se indican solo en casos especiales para riesgos elevados de exposición. La vacuna para la hepatitis A esta recomendada en casos de brotes o de epidemias, para todos los mayores de 1 año que no hayan sufrido la enfermedad o no han sido vacunados previamente. La vacuna requiere dos dosis con 6 (seis) a 12 (doce) meses de intervalo entre la primera y segunda dosis y refuerzos cada 10 (diez años). Si la persona recibe la vacuna y ha sido vacunada o ha padecido la enfermedad no tiene efecto perjudicial.

2. Enfermedades por inhalación (vía aérea/respiratoria); infecciosas o no infecciosas, como la influenza (gripe), asma, bronquitis y neumonías virales o bacterianas y la tuberculosis producidas por cambios de clima, alta humedad, polvo circulante, exceso de polen, condiciones de hacinamiento y contacto intimo con enfermos durante labores de ayuda en rescate, albergues, o centros médicos. Se recomienda:
• mantenerse bien abrigado evitar mojarse en especial la cabeza y los pies
• no caminar sin calzado
• usar impermeable y/o paraguas.
• Para los niños se recomienda tener la certeza de estar al día con las vacunas para: la tuberculosis (sus formas graves) -BCG-, Polio, TRIPLE (tosferina, difteria y tétanos), Hib (hemofilus influenza tipo b), TRIVALENTE VIRAL (sarampión, rubéola y parotiditis) y Hepatitis B.
• Para las personas con condiciones debilitantes como asma, bronquitis a repetición, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neumonías recurrentes, esplenectomía, entre otras; y para los niños menores de 5 años y las personas mayores de 65 años se recomienda la del neumococo 7 y 23 valente respectivamente y la vacuna para la influenza (gripe). Es importante la vigilancia de casos de lechina (varicela), existe una vacuna para su prevención que se puede aplicar a las personas mayores de 1 año de edad.

3. Enfermedades transmitidas por mosquitos como Dengue, malaria (paludismo), Encefalitis equina venezolana y la Fiebre amarilla se ven incrementadas por una mayor densidad de los mosquitos debido al aumento de criaderos en aguas estancadas (claras o no). Se recomienda en casa y lugares de trabajo:
• tapar los recipientes de agua
• cambiar agua de floreros a diario
• evitar los estanques y charcos; y los objetos que acumulen agua.
• para protección personal se recomienda el uso de repelentes, ropa que cubra la piel como mangas larga, mosquiteros para ventanas y camas, insecticidas para voladores
• evitar estar afuera en las horas de mayor densidad de mosquitos al amanecer y atardecer, y en caso de ir a lugares donde la densidad de mosquitos es muy elevado consumir vitamina B una semana antes de ir al sitio y mantener su uso por no más de un mes.
• Se recomienda la vacuna contra la Fiebre amarilla para personas mayores de 9 meses y sobre todo si van a viajar al exterior (requisito sanitario internacional). No existe vacuna para el Dengue, por lo que se recomienda extremar las medidas preventivas en zonas urbanas y rurales. Caracas y la mayoría de las áreas urbanas y rurales del país son zonas de alto riesgo para Dengue clásico y hemorrágico. La Encefalitis equina no tiene vacuna disponible para humanos, la enfermedad endémica se limita a ciertas zonas rurales del occidente del país como los estados Zulia y Falcón. La malaria (paludismo) no tiene vacuna pero sí hay medicamentos preventivos que se indican sólo para las zonas endémicas de los estados fronterizos y del sur del país. Se recomienda consultar al médico antes de viajar a estas zonas.

4. Enfermedades zoonóticas o de transmisión del animal al hombre como Leptospirosis, Rabia, Brucelosis, Erlichiosis, Fiebre hemorrágica venezolana aumentan en general en las zonas rurales. Asegúrese que sus animales domésticos están al día con sus vacunas y tratamientos preventivos. En caso de mordedura de animal sospechoso de rabia como perro “rabioso”, murciélago, roedores, rabipelado, etc. se recomienda vacuna antirrábica postexposición. Acudir inmediatamente a un centro de salud y verificar la denuncia epidemiológica del caso.

5. Enfermedades de piel y los ojos como las escabiosis (sarna) piojos, las piodermitis, y las conjuntivitis virales y bacterianas son frecuentes en casos de hacinamiento y falta de higiene. Se recomienda:
• mantener una buena higiene personal con baño diario con agua limpia y jabón
• cambio de ropa diario y de muda de cama al menos una vez a la semana
• mantener uñas y cabellos cuidados.
• En caso de conjuntivitis se debe consultar al médico y evitar el uso compartido de toallas, gotas y ungüentos oculares y otros insumos personales.

6. En casos de heridas y/ó cortaduras se debe administrar el refuerzo del toxoide tetánico. En caso de no haber recibido la vacuna antes, debe recibir el esquema completo. No se recomienda la administración masiva de toxoide tetánico, sólo el refuerzo cada 10 años.

7. En general, se recomienda a los niños, en especial, y a los adultos tener su esquema de vacunación actualizado.

8. A las personas con condiciones especiales como convulsiones, diabetes, enfermedades de la tiroides, enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, se le recomienda mantener un almacén de medicamentos suficientes para al menos 1 mes.

9. En caso de que los niños presenten problemas de salud como fiebre elevada, erupciones, vómitos y diarrea, se recomienda consultar al médico de inmediato. Los adultos que presenten dolor de cabeza intenso por causa desconocida, dolor en el pecho opresivo no explicado, convulsiones, diarrea intensa, u otro síntoma de alarma acudir al médico de inmediato.

10. En caso de emponzoñamiento ofidio (culebras) o escorpiónico (alacranes) se debe acudir al Centro Médico más cercano inmediatamente para recibir los primeros auxilios y los anti-venenos correspondientes. Se debe usar ropa apropiada protectora gruesa y mangas largas; así como botas altas en zonas de desastre, rurales, bosques y el campo.

11. Los accidentes de transito, en general asociados a conducir bajo influencia alcohólica y por malas condiciones de las vías, constituyen una causa frecuente de muerte en Venezuela. No consuma alcohol si va a conducir. Manejar con extrema cautela durante la noche, con lluvia o vías mojadas y serpenteantes. Se recomienda usar el cinturón de seguridad como conductor o pasajero, no usar el teléfono celular ni fumar o distraerse durante el manejo, nunca encender celulares en las bombas de gasolina por el riesgo de ignición y llevar consigo los teléfono de emergencia que le permitan solicitar ayuda. Los niños pequeños deben ir en sillas de seguridad y preferiblemente en la parte trasera del automóvil.

12. Debe de estar atento y seguir las instrucciones de las autoridades competentes, tanto civiles, militares y sanitarias

13. Tenga un registro de los números telefónicos de emergencia, tanto de centros de salud como de rescatistas, bomberos y policiales. Recuerde el número telefónico universal para emergencias: 171

viernes, 12 de septiembre de 2008

Autismo y Vacunas


Dr. Luis Echezuría Marval
Médico Pediatra. Epidemiólogo.
Profesor de Medicina UCV
Jefe Dpto. Medicina Preventiva y Social.



Causas, incidencia y factores de riesgo

El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Probablemente haya una combinación de factores que llevan al autismo.

El número exacto de niños con autismo se desconoce. Un informe emitido por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos sugiere que el autismo y los trastornos conexos son más comunes de lo que anteriormente se pensaba, aunque no está claro si esto se debe a una tasa creciente de la enfermedad o a un aumento de la capacidad para diagnosticarla. Se habla de “EPIDEMIA DE AUTISMO” en los EEUU porque la incidencia se ha incrementado en 718% estadísticas de 1992-2002. Se presenta en uno (1) de cada 150 niños; y es uno de los problemas neurológicos más comunes y graves de la niñez. La enfermedad es más común que el Síndrome de Down. (Autism Society of America). El autismo afecta a los niños con una frecuencia 3 ó 4 veces mayor que a las niñas y algunos factores como el ingreso familiar, la educación y el estilo de vida no parecen afectar el riesgo de padecerlo.

El autista se caracteriza por un desequilibrio psico-social en:
• La interacción social
• La comunicación
• En el lenguaje
• En algunos casos se asocia a esquizofrenia precoz (demencia).

Se detecta a partir de los dos años: principalmente por problemas de comportamiento, uso tardío lenguaje, reacciones sociales y emotivas extrañas, escasa atención y exploración del ambiente.

Autismo y Vacunas

Todo parece indicar que esta bochornosa y desagradable historia comienza en Gran Bretaña cuando un estudio aseguraba que la inmunización con la vacuna trivalente viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis o SRP) podía producir autismo, en el año 1.998.El estudio se fundamentó en la observación de tan sólo doce niños, y más adelante diez (10) de los trece (13) médicos que avalaron el estudio en el año de la publicación, se retractaron públicamente en el año 2.004. Sin embargo el fundamento y secuelas del artículo, tristemente aún esta en la mente de muchos médicos y por supuesto de los padres. Para el día de hoy (2.008), todo el mundo coincide en que no existe ninguna relación comprobada entre la vacuna y este desorden neurológico. Todos, absolutamente todos, padres, doctores y la sociedad en general deben de una vez por todas “sacarse eso de la cabeza” y entender que las vacunas son importantísimas para los niños y representan la mejor herramienta para su prevención y control con que cuenta la medicina. Roberto Chediack.

Se han desarrollado una gran cantidad de estudios para dilucidar este importante comentario. Entre los más resaltantes, por el gran número de observaciones contempladas, se encuentra el de Dinamarca entre 1991 y 1998, se evaluaron 537,000 niños, de los cuales 82% recibió la vacuna SRP. De la cohorte, 95,6% recibieron una dosis, 89% dos dosis y el 63%, tres dosis de vacuna anti-tosferina de células enteras. Sólo 4,4% no recibió ninguna dosis de vacuna.
No se detectó asociación entre el uso de timerosal y el riesgo de desarrollar autismo o síndromes del espectro autista. No se detectó un aumento en el número de casos diagnosticados de autismo asociado al uso de la vacuna con timerosal. No se detectó relación dosis-respuesta con la exposición al etilmercurio. Los riesgos relativos se ajustaron en función de posibles factores de confusión, pero las tasas no fueron superiores -sino incluso inferiores- en aquellos niños expuestos a etilmercurio comparados con los no expuestos. El riesgo relativo comparado con los que no recibieron la vacuna fue de 0.92 (Kreesten Meldgaard Madsen, Anders Hviid Mogens Vestergaard Diana Schendel Jan Wohlfahrt Poul Thorsen Jørn Olsen and Mads Melbye. New England Journal of Medicine, 7-11-2002, 19[347], 1477-1482.)

Otro estudio de más de 5.000 niños en el del Reino Unido (1987-2001), destaca que a 1.294 de éstos les fue diagnosticado autismo u otro trastorno del desarrollo (PDD) frente a 4.469 con similares condiciones de sexo y edad que no sufrieron ninguna de estas enfermedades. La Escuela Londinense “Higiene y Medicina Tropical comprobó que 78% de los niños con autismo recibieron vacuna contra la rubéola, el sarampión y las paperas. No obstante, los resultados no son alarmantes, ya que a un 82% de los niños sanos también la habían recibido. El doctor Liam Smeeth, autor principal, señaló la diferencia del 4% entre ambos porcentajes "no es significativa y por ello no existen evidencias de que la vacuna incremente la probabilidad de padecer autismo u otras PDD“.

La posición del Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas OMS (GACVS), en donde se examinaron detalladamente 11 estudios epidemiológicos que representaban los estudios más resaltantes y destacados, tomando en consideración su diseño (incluyeron estudios ecológicos, estudios de casos y controles, estudios cruzados de casos y estudios de cohortes) y limitaciones. La revisión permitió concluir que los estudios existentes no aportan pruebas de una asociación entre la vacuna SPR (trivalente viral) y el riesgo de autismo o trastornos autísticos. Por tanto el GACVS concluyó que no existen pruebas de una asociación causal entre la vacuna SPR y el autismo o los trastornos autísticos.

Finalmente, también es útil destacar la opinión del CDC, instituto muy serio y prestigioso en asuntos de control de enfermedades de los EEUU en la cual afirman:
“El peso de la evidencia científica disponible actualmente no apoya la hipótesis que las vacunas causan el autismo. Reconocemos que hay considerable interés público sobre este asunto y por eso apoyamos las investigaciones adicionales sobre esta hipótesis. El CDC se dedica a mantener el abasto de vacunas más seguro y efectivo en la historia” No se le ha comprobado con la evidencia científica actualmente disponible que hay una enlace entre timerosal, que es un preservativo que se ha usado en algunas vacunas (y que contiene una cantidad de mercurio extremadamente pequeña), y el autismo. Si hubiera existido un enlace se supone que el índice de autismo se disminuye en lugar de aumentarse porque el timerosal se ha eliminado de casi todas las vacunas hace varios años. (http://www.cdc.gov/od/science/iso/), consultado el 21/08/2008.

La OMS a través del Global Advisory Committee on Vaccines Safety, basado en importantes estudios, concluye que no existe actualmente ninguna evidencia de toxicidad por mercurio en niños o adultos expuestos a vacunas que contienen tiomersal. Las personas que claman por una asociación causal entre el tiomersal de las vacunas y el autismo, se apoyan en la similitud de los síntomas del autismo y los que se ven en la intoxicación por metilmercurio, olvidando que el tiomersal está formulado con etilmercurio. Nelson y Barman niegan esta afirmación al demostrar que existen notables diferencias entre los síntomas y signos neurológicos observados tanto en el autismo como en la intoxicación aguda o crónica por metilmercurio. Otros elementos clínicos que se ven en la intoxicación por mercurio como la HTA, erupción cutánea y trombocitopenia, raramente se ven en el autismo.

En resumen y para concluir, las más prestigiosas instituciones y personeros dedicados al cuidado de los niños en el mundo, siguen recomendando la aplicación y uso de todas las vacunas, como la forma más efectiva y científica disponible en el momento actual, para prevenir enfermedades que producen mucho dolor y discapacidades en los niños, los padres y la sociedad y adicionalmente mortales. La lógica y la inteligencia más básica mueven a la reflexión a la abrumadora ventaja que demuestra estar vacunado contra las enfermedades particulares, al exagerado riesgo de no estarlo. Todos coinciden en que el riesgo de no vacunar es notablemente mayor que el que pudiera ocasionar la exposición excesiva al mercurio.

Otras Referencias sobre autismo y vacunas:
Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network Surveillance Year 2002 Principal Investigators; Centers for Disease Control and Prevention. Prevalence of autism spectrum disorders--autism and developmental disabilities monitoring network, 14 sites, United States, 2002. MMWR Surveill Summ. 2007 Feb 9;56(1):12-28.
Muhle R, Trentacoste V, Rapin I. The Genetics of Autism. Pediatrics. 2004;113;472-486
Johnson CP, Myers SM; American Academy of Pediatrics Council on Children with Disabilities. Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007;120:1183-1215.
Dover CJ, Le Couteur A. How to diagnose autism. Arch Dis Child. 2007;92:540-545.
Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007

lunes, 1 de septiembre de 2008

Comité Asesor de Practicas sobre inmunizaciones (ACIP) extendió la edad de recomendación hasta los 18 años. Nuevas Recomendaciones ACIP 2008-2009


Prevention and Control of Influenza August 8, 2008 / Vol. 57 / No. RR-7.
http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5707.pdf

Como todos los años el Comité Asesor de Practicas sobre Inmunizacións (ACIP) actualiza las recomendaciones relacionadas con el uso de la vacuna antigripal y los agentes antivirales. Los principales cambios de estas recomendaciones están relacionados con:

Una nueva recomendación de vacunar anualmente a todos los niños de 5-18 años de edad, comenzando de ser posible en la temporada de influenza 2008-2009 pero no más tarde que la temporada de influenza 2009-2010;
La continuación, con especial énfasis, de la recomendación de la vacunación anual contra influenza para todos los niños de 6 a 59 meses ya que estos tienen un alto riesgo de padecer complicaciones en comparación con otros niños mayores;
La existencia de una nueva recomendación que indica que tanto la vacuna trivalente contra influenza y la vacuna viva atenuada contra influenza (LAIV) pueden ser usadas en personas sanas de 2 a 49 años (la recomendación previa era de 5 a 49 años);
Las cepas recomendadas para esta temporada (2008-2009) que son A/Brisbane/59/2007 (H1N1)-like, A/Brisbane/10/2007 (H3N2)-like, and B/Florida/4/2006-like;
Nueva información sobre la resistencia a los antivirales entre los virus de influenza que circulan en los EEUU

viernes, 22 de agosto de 2008

PREVENCIÓN El esquema de inmunización depende del sitio a visitar y de la actividad a realizar



EL NACIONAL - Sábado 16 de Agosto de 2008

VANESSA DAVIES
vdavies@el­nacional.com

--------------------------------------------------------------------------------

Las inmunizaciones hacen pequeños milagros cada día, pero para empezar a obrarlos necesitan algo de tiempo. Por eso, es recomendable colocarse las vacunas necesarias por lo menos un mes antes de salir de vacaciones; de esta manera, el sistema inmunológico podrá fabricar los anticuerpos necesarios, recalca Alejandro Rísquez, médico pediatra y director del centro Vacuven.

La inmunidad o protección no es un fenómeno inmediato.

"Las vacunas –señala el experto– tardan una semana o diez días en provocar los niveles de resguardo mínimos".

Qué producto colocarse dependerá del destino elegido y de la actividad a realizar, enfatiza Rísquez. No es lo mismo una visita a La Meca, lugar donde el meningococo puede correr como la pólvora debido a la aglomeración, que una a Buenos Aires. O un asueto en playa Colorada, que una jornada de rafting en el río Neverí.

Niñas, niños y adolescentes, puntualiza el vacunólogo, deben viajar con su esquema de inmunizaciones completo, el cual incluye: protección contra las formas graves de tuberculosis (BCG); poliomielitis (en versión oral si está sola, en versión inyectada si se acompaña con otras vacunas); difteria, tétanos y tos ferina (triple bacteriana); meningitis, neumonía y celulitis originadas por Haemophilus influenzae; sarampión, rubéola y parotiditis (triple viral); hepatitis A y B; lechina o varicela; fiebre amarilla (que se coloca desde los 9 meses de edad); influenza, y afecciones consecuencia del neumococo (se espera, acota Rísquez, que el Ministerio de Salud incluya esta vacuna en el esquema nacional de acceso público y gratuito).

Personas adultas, por su parte, deben saber qué les falta como coraza protectora contra virus y bacterias. Por ejemplo, necesitan tener dos dosis, por lo menos, de la trivalente viral.

Un episodio de influenza no es un riesgo a desdeñar si el asueto se disfruta en países con cuatro estaciones. Pero dentro de Venezuela los traslados en autobús se han constituido en espacio y tiempo peligrosos, debido al frío, el aire que no circula y la falta de limpieza de los filtros.

Aun cuando no existe un alerta oficial sobre rabia en Delta Amacuro, el especialista considera prudente que quien se movilice a la zona utilice la vacuna preexposición (tres dosis).

Evitar malos ratos. Las inmunizaciones se administran en forma de gotas o inyecciones.

Éstas se ponen por debajo de la piel, en la piel (como el caso de la BCG) o por vía intramuscular (en cualquiera de los brazos si se trata de adultos, y en el muslo si se trata de niñas o niños).

Las reacciones adversas a las vacunas son pocas, y locales. En el lugar de la inyección puede haber dolor, inflamación y enrojecimiento, síntomas que se alivian con una bolsa de hielo o compresas frías. Una respuesta general es muy rara.

Y, sin embargo, siempre será mejor el pinchazo y la eventual molestia que una enfermedad o una hospitalización lejos de casa.

jueves, 21 de agosto de 2008

VARICELA (LECHINA) Y DENGUE


Hacemos un análisis de dos importantes enfermedades, que tienen una forma de transmisión diferente pero mantienen a la población venezolana en angustia y zozobra continua.

Foto: Niño hospitalizado con Varicela
Cortesía del Dr. Amadeo Leyva Ferrer


-La varicela o lechina como la conocemos en Venezuela, es una infección viral de transmisión aérea y por contacto con secreciones infecciosas como son la saliva y las secreciones de lesiones de piel y mucosas de la enfermedad aguda. Afecta fundamentalmente la piel y las mucosas produciendo una erupción generalizada de diferentes formas y estadios que generalmente inicia como vesículas y termina como costras, son urticantes, es precedida de malestar general, fiebre, desgano y falta de apetito. En los niños generalmente es leve y pasa en unos pocos días de 7 a 14. Sin embargo en los adultos es más severa. La enfermedad se puede complicar con afecciones pulmonares (bronquitis y neumonía) o incluso con encefalitis y muerte, aunque son más raras.

Existe una vacuna muy efectiva, recomendada por las Sociedades Científicas Venezolanas, como la de Puericultura y Pediatría, la de Infectología y la de Salud Pública, para todos los niños en su esquema de vacunación a partir del primer año de vida y una dosis de refuerzo entre los 4 y 6 años de edad. Los adultos que no hayan padecido la enfermedad tienen la indicación de la vacuna con un refuerzo a partir del mes de la primera dosis.

-El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados que al picar a la persona sana le inoculan el virus. Por regla general, el dengue clásico es una enfermedad febril, eruptiva y que produce mucho dolor muscular y cansancio. El tratamiento es de soporte para evitar la deshidratación, la fiebre y los dolores musculares (la fiebre del dengue la llaman “la rompe huesos”).

No se cuenta con vacuna preventiva, sin embargo se están haciendo grandes esfuerzos por encontrarla en investigación.

A continuación les presento un análisis que realice junto al Dr. Luis Echezuría Marval como parte de las actividades de investigación y académicas, en la cual comparamos las dos enfermedades desde el punto de vista de casos y muertes, encontramos que definitivamente se justifica vacunar de manera preventiva la varicela para evitar así muertes y enfermedad prevenible.


COMPARACION ENTRE VARICELA (LECHINA) Y DENGUE

DATOS COMPARATIVOS CALCULADOS E INTERPRETADOS POR LOS DRES. ALEJANDRO RÍSQUEZ PARRA Y LUIS ECHEZURIA MARVAL.



La morbilidad de ambas enfermedades es considerada endemo-epidémica es decir tiene altas cifras de enfermos en el tiempo y afectando a toda la población. Y cada cierto lapso se reportan epidemias nacionales, se incrementan los casos de manera muy elevada, generando preocupación por parte de las comunidades, aumento del ausentismo laboral y escolar, costos médicos y sociales por parte de la población y el sector salud.

Afortunadamente la letalidad de ambas enfermedades es relativamente baja, 0,18% para varicela y 0,13% para dengue, es decir se muere 1 persona por cada 600 casos de varicela y 1 persona por cada 800 casos de dengue.

En general, la varicela explica 2,44 muertes más que el Dengue. Es decir, ocurrieron 5 muertes de varicela por cada 2 muertes de dengue durante el período estudiado.
La mortalidad según grupos de edad por Varicela siempre es mayor que para el Dengue, con excepción de los grupos 5 a 9 años y 10 a 14 años, pero es particularmente importante en el 35 a 39 años; de 1 a 4 años y de 45 a 49 años.

Para el período estudiado los años de vida potencialmente perdidos (de 1 a 70 años) en relación a la expectativa de vida promedio de 70 años, es de 24.815 para varicela y de 12.605 para dengue, lo que expresa es que se duplican el número de años perdidos por la población a causa de la lechina (varicela) en relación al dengue. Es un problema de salud pública de primer orden, pues una buena parte de la población afectada son los niños y los adultos jóvenes.

EN EL 2004 MURIERON 60 POR VARICELA Y 23 POR DENGUE
EN EL 2005 MURIERON 42 POR VARICELA Y 16 POR DENGUE
EN EL 2006 MURIERON 56 POR VARICELA Y 34 POR DENGUE

Espero que les sea de utilidad la información suministrada,

Salud,

Alejandro Rísquez
Médico Pediatra y Epidemiólogo
Profesor Agregado de la Facultad de Medicina
Escuela Luis Razetti.

lunes, 18 de agosto de 2008

EL PALUDISMO Y LA FIEBRE AMARILLA AUMENTAN EN LAS VACACIONES


20% de los viajeros tiende a enfermarse luego de viajar en temporadas altas

http://www.eluniversal.com/2008/08/18/ccs_art_el-paludismo-y-la-fi_996335.shtml
Extraído del Universal digital

Foto de Raul Romero (cortesía)
Revisar los calendarios de vacunación y acudir al médico un mes antes de viajar garantiza un turismo exitosamente saludable

DANIEL RICARDO HERNÁNDEZ
EL UNIVERSAL


Uno de cada dos venezolanos sale de viaje en temporadas altas, llámese época vacacional o cualquiera de los puentes que aparecen en el calendario. Según Alejandro Rísquez, pediatra y epidemiólogo, más de la mitad de esos temporadistas va a las playas y montañas, pocos menos van a los llanos y un menor grupo acude a la selva, pero advierte que "cada región tiene un riesgo diferente desde el punto de vista epidemiológico". De allí que, según estadísiticas nacionales, 20% de los viajeros contrae alguna enfermedad infecciosa que por lo general no se manifiesta durante el periplo, sino a los meses, cuando ya están en casa.
De acuerdo con Rísquez "el sur del país, en los estados Amazonas, Apure, Barinas y Bolívar, es zona clásica de paludismo, porque allí abunda el vector (el zancudo Anopheles). La enfermedad no se manifiesta en el sitio donde se adquiere; puede tardar meses en aparecer".
El epidemiólogo dice que la Cuenca del Orinoco es riesgosa con la fiebre amarilla. Hacia los llanos el peligro lo pone el mal de Chagas, que es transmitido a través de un parásito que viene por la picadura del chipo. En Portuguesa y Barinas, subraya Rísquez, un vacacionista no vacunado puede contraer la fiebre de Guanarito, producida por un virus que trasmite el roedor de rosales.
La picardía puede salir cara
El pediatra y epidemiólogo recuerda que hay otras enfermedades que se pueden adquirir durante un viaje, no por el riesgo particular del sitio visitado sino por "actividades riesgosas, como aventuras y romances, que son enfermedades de transmisión sexual como sífilis, gonorrea, hepatitis B y VIH. Se contagian por sangre contaminada o secreciones sexuales, pero también pueden contagiarse las personas que se hacen pedicura en las peluquerías". Por vía aérea el viajero puede contraer influenza y neumonía.
"Cuando se viaja existen cambios de hábitos que nos hacen más vulnerables. El turista suele sentirse más relajado y por tanto más dado a la aventura y a vivir nuevas experiencias, esto lo pone en peligro de con- traer enfermedades contagiosas, sobre todo cuando el destino del viaje son lugares poco comunes o donde las medidas sanitarias pueden ser precarias", explica Rísquez, quien sugiere a todo temporadista revisar el calendario de vacunas y acudir a su médico un mes antes de emprender el recorrido.



COCTEL SALUDABLE
La vacuna Trivalente Viral previene enfermedades como sarampión, rubéola y paratoditis. Requiere de dos dosis con un mes de intervalo
La de hepatitis A está recomendada cuando el lugar de destino son zonas donde las medidas sanitarias pueden ser escasas
Para influenza y neumococo hay que vacunarse para viajes durante la temporada de invierno, que es cuando suelen suceder brotes del virus con mayor intensidad.
Lechina o varicela está recomendada en viajeros que no hayan padecido la enfermedad.
La de hepatitis B va recomendada a viajeros que vayan a permanecer más de 6 meses en zonas endémicas

viernes, 15 de agosto de 2008

SOLICITAN VACUNA DE FIEBRE AMARILLA PARA SALIR DEL PAÍS

PERIODICO EL UNIVERSAL 15 DE AGOSTO DE 2008
http://www.eluniversal.com/2008/08/15/pol_art_solicitan-vacuna-de_995083.shtml

SOLICITAN VACUNA DE FIEBRE AMARILLA PARA SALIR DEL PAÍS
Certificado debe haber sido emitido por Minsalud 10 días antes del viaje
VIVIAN CASTILLO
EL UNIVERSAL
Más de un venezolano ha sido devuelto en el aeropuerto y obligado a suspender un viaje por no presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, exigido por más de una centena de países en el mundo para poder ingresar en sus territorios.
La medida acordada en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) aunque no es nueva, sí se ha ido endureciendo en contra de Venezuela y otros países donde existe un elevado riesgo de transmisión.
El peligro de contagio de la fiebre amarilla depende de la presencia del virus en un país, ya sea en humanos, en mosquitos o en animales.
El RSI que fue revisado en 2005 y entró en vigor en junio del 2007 expresa que la OMS determinará aquellas áreas donde "esté presente el riesgo de transmisión de la fiebre amarilla basado en los siguientes criterios: que haya sido reportada actualmente o en el pasado la presencia de casos o vectores".
Por tal motivo se recomienda a las personas que planeen viajar al exterior consultar con las agencias de turismo las exigencias sanitarias del país de destino. En caso de requerir certificado de vacunación, el mismo debe haber sido emitido diez días antes de la salida del país y tiene vigencia de diez años.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Vacunas y Vacaciones saludables



Las vacaciones (del latín vacatìo –ònis) son regularmente un descanso temporal de la actividad de rutina, bien sea laboral o de estudios. Por lo tanto debemos prepararnos para aprovecharlas al máximo en términos de esparcimiento, recreo y reposo.

Descansar es mucho más que cesar en el trabajo o los estudios, es reparar las fuerzas, aliviar las preocupaciones, liberar el estrés de la rutina, es estar uno tranquilo, forma parte de la salud mental, como me dice un amigo si estás tenso o torturado por el trabajo es que necesitas vacaciones. En Venezuela, las vacaciones escolares de agosto son casi siempre el momento en que gran parte de las familias toman un tiempo para salir de paseo juntos, tradicionalmente la temporada se extiende desde mediados de julio hasta septiembre.

Para muchos es un buen momento para realizar actividades al campo libre, fuera de casa, que nos llenes de vitalidad, conocer nuevos lugares, paisajes, ciudades, aventurarse en alguna excusión o expedición por lugares exóticos o atrevidos. Divertirse, disfrutar, alegrarse, estar junto a la familia y a los amigos, dedicarse un tiempo a uno mismo, a sus pasatiempos, distracciones personales, deportes, lectura, o simplemente a dormir más de lo usual, tomarse una siesta, quedarse reposando en una buena hamaca o una silla visualizando el paisaje y dándole rienda suelta a la imaginación.

La planificación de un feliz viaje no solamente requiere arreglar el itinerario, la compra de boletos, las reservaciones del hotel, revisar, preparar y equipar el vehículo, y dejar la casa en buenas manos, sino que también debería contemplar los arreglos de salud y médicos mínimos para garantizar una segura y saludable travesía.

Anticiparse y no ser reactivo es fundamental. La planeación en salud se debe hacer con tiempo, al menos tres (3) semanas antes de salir, e implica conocer el destino donde vamos en cuanto a clima, actividades, itinerario, con quienes vamos y cuanto tiempo estaremos fuera de casa. Es básico, cuando salimos a lugares desconocidos, regiones y países, informarnos con detalle sobre las condiciones del clima, el lugar de alojamiento, las actividades que haremos para así ir debidamente equipados con la ropa apropiada, los zapatos acordes con la acción, y sobre todo todas las medidas de seguridad conocidas y acompañados con un botiquín de atención preventiva de la salud compuesto por bloqueadores protectores del sol, repelentes para insectos (mosquitos), los medicamentos que requerimos de rutina, y los de uso ocasional como antipiréticos, antinflamatorios, para los flatos, acidez, diarrea, entre otros, y los insumos primarios para la atención de primeros auxilios como antisépticos, vendas, curitas, y equipos como pinzas, tijeras y lupas.

Vacaciones y vacunas las dos comienzan por “Va”, por lo que la nemotécnica nos invita a tener Vacaciones saludables bien Vacunados.
Los niños deben tener su calendario de vacunaciones al día, acuda al menos un mes antes con su médico para garantizar que no falta alguna, igualmente los adultos deben iniciar y actualizar esquemas.

La vacuna contra la fiebre amarilla (antiamarílica) es muy efectiva y cada dosis tiene una duración de 10 años de protección. Es una vacuna de obligatoriedad por mandato del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) para personas que entran o salen de los países que están en regiones endémicas (zona tropical), en las Américas somos los países de la cuenca amazónica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Panamá. La otra vacuna obligatoria según el RSI la vacuna contra el meningococo es requisito para ir a La Meca, en Arabia Saudita, sitio santo de peregrinación para los musulmanes.

Las vacunas contra las enfermedades de transmisión por agua y alimentos contaminados son muy necesarias, hepatitis A (requiere dos dosis con un intervalo de 6 meses, es muy efectiva y tiene una duración de al menos 20 años) y la fiebre tifoidea inyectable (duración corta de 3 años) en caso de ir a lugares endémicos de alto riesgo o con epidemias en curso.

Las enfermedades infectocontagiosas clásicas virales como son el sarampión, la rubéola y la parotiditis, cuentan con una vacuna de virus vivos, conocida como trivalente viral o triple vírica, muy efectiva, que exige al menos dos dosis con un mes de diferencia, debidamente registradas y da inmunidad de por vida. También se cuenta con la vacuna de varicela o lechina de virus vivos, que requiere dos dosis al menos con un mes de intervalo, y que da una efectividad del 85%.

Otra enfermedad muy grave por su capacidad de producir cronicidad, cirrosis o tumor hepático es la hepatitis B, la cual es transmisible por contacto sexual y por sangre contaminada (a través de jeringas, instrumentos, hojillas, y otros contaminados), esta vacuna, la primera vacuna contra el cáncer es de tres dosis (0, 1 mes y 6 meses) para alcanzar la inmuno-protección de por vida.

Infecciones de transmisión aérea como la influenza y la neumonía, se recomienda con especial énfasis en personas de riesgo alto como niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años o con enfermedades crónicas. La antigripal se recomienda extensivamente a los viajeros en especial cuando se presentan epidemias o durante la temporada de invierno en los países templados.

Las enfermedades por contacto con la tierra a través de las heridas durantes nuestras travesías, hay que chequear que la vacuna doble de toxoide tetánico y difteria (enfermedad de las vías respiratorias) este al día, el refuerzo después del curso completo es necesario cada 10 años.

Otra vacunas necesarias para casos especiales son la vacuna contra la rabia, la cual se indica pre-exposición o contacto, en casos particulares de alto riesgo como expedicionarios o trabajos en zonas endémicas rurales o de selva se aconseja. En general se prefiere usar la vacuna antirrábica post-exposición, es decir después de ser mordido o lesionado por un animal sospechosos que no puede ser observado como son perros callejeros, zorros, monos, murciélagos, y otros.

Lo más importante es saber que independientemente de su edad, niño, joven adulto o de la tercera edad, todo viajero debe poner su calendario de vacunación al día y consultar un médico al menos un mes antes de viajar para asegurar una travesía saludable libre de enfermedades prevenibles por vacunas.

¡Si Va! Vacunas y Vacaciones saludables

Dr. Alejandro Rísquez
Médico Pediatra y epidemiólogo
www.vacuven.com.ve

sábado, 19 de julio de 2008

Información para los padres sobre la importancia de la vacunación


EXTRAIDO DE InfoVac Flash No. 6 Año 2008

Las vacunas han reducido sustancialmente, y en algunos casos han llegado a erradicar los riesgos de padecer enfermedades que anteriormente eran habituales en los niños. Cuando se alcanzan tasas de vacunación lo suficientemente altas, se produce inmunidad de rebaño para distintas enfermedades, que protege incluso a aquellos niños que no están vacunados lo que enfatiza el concepto del beneficio comunitario de las vacunas. Sin embargo, la decisión de no vacunar a los niños terminaría con este beneficio. En algunos casos, las barreras socio-económicas, las cuestiones religiosas o personales, o la creencia de que las vacunas no son seguras y que tienen efectos negativos a largo plazo sobre la salud, llevan a los padres a tomar la decisión de no vacunar a sus hijos.
La vacunación también es menos probable entre aquellos padres que no están convencidos de los beneficios de las vacunas. Algunos padres creen que podrán proteger a sus hijos de la enfermedad sin la inmunización. Otros creen que no hay riesgo de enfermedad justamente debido al éxito de la vacunación que ha logrado reducir la incidencia de la enfermedad. En períodos previos de movimientos antivacunas, estas concepciones habían sido ya manifestadas. Algunos padres consideran que la vacunación es más riesgosa que la enfermedad y creen que se sentirían peor si su hijo resultase lastimado por su acción (recibir la vacuna) que por su no-acción (no recibir la vacuna).

Las preocupaciones públicas respecto a las vacunas no son nuevas. Desde tiempos pasados, ya se evidenció una gran resistencia a las vacunas más antiguas, como la vacuna contra la viruela en Inglaterra y la vacuna contra la polio en los Estados Unidos. Como resultado de esta disconformidad, en Inglaterra los padres lograron el derecho de rechazar la vacunación. Por otro lado, los activistas lucharon para obtener la vacuna acelular contra pertussis, con la que se vacuna rutinariamente en varios países. A pesar de las mejoras en la seguridad de las vacunas, continua una cierta percepción global de que las vacunas son inseguras.

Algunas de estas percepciones estarían fundadas en evidencias que no están completamente comprendidas, de estudios con un número pequeño de muestras, no representativos que han sugerido que la vacuna triple viral (vacuna contra sarampión, paperas y rubéola) podría causar autismo. Muchos estudios subsiguientes, que utilizaron métodos más rigurosos, no avalan esta afirmación, incluyendo un estudio epidemiológico a gran escala, con el poder estadístico de determinar incluso una relación mínima entre el autismo y la vacuna triple viral. La investigación respecto a un posible vínculo entre las condiciones neurológicas y el tiomersal (un conservante utilizado en algunas vacunas) no ha mostrado una relación consistente y reproducible. Sin embargo en algunos casos la sensación negativa todavía persiste,

Hay varios tipos de publicidades negativas: las que involucran los eventos adversos entre aquellos niños que han recibido las vacunas, las opiniones desfavorables que suelen circular rápidamente por Internet, afectan a aquellos padres que tienen creencias anti-vacunas. Los padres que están a favor de las medicinas alternativas son menos propensos a vacunar a sus hijos. 1

Actualmente hay vacunas que protegen a los niños contra 15 enfermedades distintas antes de los 2 años de edad. A pesar del incremento en las tasas de vacunación, en Estados Unidos, por ejemplo, el 20% de los niños de 2 años de edad no están completamente inmunizados contra enfermedades infecciosas a las que son especialmente vulnerables. "Los niños son más vulnerables a muchas más enfermedades que los niños mayores y los adultos. Es asimismo relevante que los adultos completen sus calendarios de vacunación para mantenerse sanos y evitar, de este modo, el contagio a personas vulnerables, entre ellos, los niños", dijo la Dra. Schuchat (Directora del Centro Nacional de Inmunizaciones y Enfermedades Respiratorias).2

Si bien la vacunación ha reducido drásticamente la incidencia de diversas enfermedades prevenibles, éstas aún circulan en muchas partes del mundo incluyendo los Estados Unidos, donde se han reportado 64 casos de sarampión en lo que va del año. Varios de estos casos ocurrieron en niños cuyos padres habían decidido no vacunarlos, ya sea por cuestiones religiosas, personales o por su corta edad. En el año 2005, se produjo la muerte de 311.000 niños menores de 5 años a causa de sarampión y esto es una fuerte evidencia de la importancia de la vacunación en niños y en adultos para la protección contra esta enfermedad.3

La prevención de las enfermedades es clave para la salud pública. Siempre es mejor prevenir una enfermedad que tratarla médicamente. Las vacunas previenen enfermedades en aquellas personas que las reciben y protegen a los individuos no vacunados que se relacionan directamente con ellos. Las vacunas han permitido el control de varias enfermedades infecciosas (entre las que se encuentran: polio, sarampión, difteria, pertussis, paperas, tétanos y Haemophilus influenzae tipo b) y salvan vidas.


SIV- Servicio de Información sobre Vacunación
infovac.colombia@sanofipasteur.com
www.sanofipasteur.com.co
http://www.ncbi.nlm.nih.gov
http://www.cdc.gov/media/pressrel/2008/r080424.htm
http://www.cdc.gov/Features/MeaslesUpdate

martes, 15 de julio de 2008

PAROTIDITIS Y MAL DE CHAGAS VENEZUELA 2008



Enfermedades infecciosas noticiosas manifiestas en epidemias y brotes de gran importancia para la salud pública muestran diferencias importantes en sus expresiones clínico-epidemiológicas, que las resumimos en el siguiente cuadro.

Imagen del chipo

domingo, 29 de junio de 2008

RECOMENDACIONES PARA LA VACUNACIÓN DE LA MUJER ANTES Y DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


PLANEANDO EL EMBARAZO Y LAS VACUNAS

La salud de la mujer planeando un embarazo es fundamental para asegurar el desarrollo normal de la gestación. Lo más importante es consultar con tu médico (médico familiar, gineco-obstetra, especialista en fertilidad) con la finalidad de saber cuales son las mejores condiciones y preparación apropiadas que debemos seguir tanto la mujer como su pareja y el resto de la familia.

Más allá que la buena alimentación, la actividad y los ejercicios físicos, se hace necesario someterse a una serie de pruebas diagnósticas y a la inmunización. Una vez que la mujer y su pareja tiene el visto bueno del especialista se inicia la búsqueda del embarazo en condiciones óptimas.

Las pruebas diagnósticas forman parte de la evaluación médica de la pareja una vez cumplida la historia personal y familiar, como el examen físico. Sin olvidar la salud bucal (dental) y la evaluación nutricional. El laboratorio forma parte natural de la evaluación integral de la mujer que quiere embarazarse y la imagenología solo cuando es solicitada en casos particulares.

Detección prenatal de las enfermedades que se pueden prevenir a través de las vacunas
El Comité Asesor de las Prácticas de Inmunización (ACIP) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de Norteamérica, recomienda que se realicen exámenes prenatales para la detección de la rubéola y la hepatitis B.
"Se recomienda realizar exámenes serológicos prenatales... a todas las mujeres embarazadas que no puedan comprobar de manera aceptable que han sido vacunadas contra la rubéola. Al concluir o quedar interrumpido el embarazo, las mujeres que no tienen evidencia serológica de inmunidad a la rubéola o prueba documentada de que fueron vacunadas contra la rubéola, deben recibir la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) antes de ser dadas de alta del hospital, maternidad o clínica de abortos".
"A todas las mujeres embarazadas se les debe hacer la prueba del HBsAg (hepatitis B) al principio del embarazo. Las madres que resulten positivas a la prueba de HBsAg podrían tener alguna enfermedad aguda relacionada con el virus de la hepatits b o una enfermedad hepática crónica, por lo que deben ser evaluadas por sus médicos".

Las vacunas juegan un rol primario para prevenir ciertas enfermedades en la mujer en edad reproductiva y en especial, cuando planea un embarazo, tanto la mujer como su pareja, porque la gestación aumenta la vulnerabilidad y propensión a las infecciones de la orina, las respiratorias como la gripe, entre otras enfermedades virales. Por lo tanto, inmunizarse es la mejor manera de prevenir riesgos y es básica para evitar complicaciones durante el embarazo y parto por enfermedades prevenibles por vacunas

Antes de buscar el embarazo, es recomendable inmunizarse de tres a seis meses antes. La mujer debe estar vacunada o haber adquirido inmunidad en el pasado a través de la enfermedad.

Las vacunas recomendadas antes de buscar el embarazo si no se ha padecido la enfermedad son: Rubéola (vacuna trivalente viral contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis), refuerzo de tétanos y difteria (vacuna DT), varicela (lechina), hepatitis B y hepatitis A ( las vacunas pueden venir combinadas).
La vacuna contra el virus de la influenza (antigripal) para toda mujer en especial las susceptibles a problemas respiratorios como el asma y durante épocas epidémicas.

DURANTE EL EMBARAZO Y LAS VACUNAS

En las mujeres embarazadas las ventajas y desventajas de la inmunización y sus posibles consecuencias para el producto (embrión y feto) deben ser minuciosamente consideradas.
Pero como nos afirma ACIP, “El riesgo que representa para un feto en crecimiento la vacunación de la madre durante el embarazo es principalmente teórico. No existen pruebas de que las mujeres embarazadas corran riesgo alguno al recibir vacunas elaboradas con virus inactivados, vacunas antibacterianas o toxoides. El beneficio de vacunar a las mujeres embarazadas normalmente sobrepasa el riesgo potencial cuando las probabilidades de exposición a una enfermedad son altas, cuando la infección implicaría un riesgo para la madre o para el feto y cuando es poco probable que la vacuna cause daño alguno".
Las vacunas con virus vivos son contraindicadas en las mujeres embarazadas por el riesgo teórico de transmisión del virus de la vacuna al embrión o feto. Si por equivocación una mujer embarazada recibe una vacuna con virus vivo o si una mujer queda embarazada dentro de las 4 semanas siguientes a la vacunación, se le debe orientar sobre los posibles efectos negativos en el feto. Sin embargo, no suele ser una razón para interrumpir el embarazo. Los estudios de seguimiento de los casos de vacunación accidental con vacunas de virus vivos en embarazadas no han producido anomalías o problemas con los embarazos ni con sus productos (recién nacidos).
Las vacunas que se deben considerar si no hay vacunación previa o inmunización natural por enfermedad son las siguientes:
Hepatitis A, aunque no se ha establecido la seguridad de la vacuna contra la hepatitis A, ya que se trata de una vacuna inactivada, el riesgo hipotético de afectación para el feto se espera que sea bajo. Se debe indicar la vacunación si existe alto riesgo de padecer la infección y como precaución adicional a partir del tercer mes de embarazo.
Hepatitis B debe considerarse. la vacunación
Influenza (vacuna antigripal) debe considerarse, en momentos de epidemia las embarazadas tienen un elevado riesgo de padecer complicaciones relacionadas a la enfermedad.
Tétanos / Difteria debe considerarse la vacunación.
Neumoccócica (neumococo 23) solo para mujeres de alto riesgo.
Fiebre amarilla, generalmente contraindicada por tratarse de vacuna de virus vivos potencialmente dañina (teratogénica) para le embrión y feto, su aplicación durante el embarazo es excepcional para zonas de alto riesgo y en epidemias.
Varicela o Lechina, contraindicada en el embarazo La ACIP nos informa que "Si por equivocación, una mujer embarazada es vacunada o si queda embarazada en las 4 semanas después de recibir la vacuna contra la varicela, se le debe orientar sobre los motivos teóricos de preocupación con respecto al feto; sin embargo, la administración de la vacuna contra la varicela durante el embarazo, por lo general, no debería ser razón para interrumpir el embarazo".
Polio inactivada (IPV) se debe considerar la vacunación si hay riesgo claro y presente, por ejemplo las personas que viajan a zonas endemo-epidémicas de polio virus.
Rabia, indicada en casos post-exposición es decir mujeres que han padecido mordedura o contacto con animales sospechosos de rabia. La preexposición, es decir antes de ser mordido o en contacto sospechoso, solo en casos de muy alto riesgo.
Meningococo conjugada A+C, debe considerarse en grupos de alto riesgo y postexposición.
BCG, esta contraindicada.
Fiebre tifoidea la vacuna inactivada (parentela) podría utilizarse si existe muy alto riesgo, algunos viajeros embarazadas.

MUJER LACTANTE Y VACUNAS

La siguiente información extraída directamente de la fuente primaria es muy explícita y no requiere alguna modificación, "Ni las vacunas inactivadas ni las vacunas con virus vivos administradas a mujeres lactantes afectan la inocuidad de la leche materna o a los bebés. La lactancia no afecta de manera adversa la inmunización ni es una contraindicación para ninguna vacuna". (Fuente: ACIP, General Recommendations on Immunization pág. 18.)
La información siguiente tiene que ver con la vacuna contra la varicela, cuyo permiso de administración fue aprobado después de que se publicaron las recomendaciones generales del ACIP (ACIP General Recommendations): "No se sabe si la vacuna contra la varicela atenuada pasa a la leche humana y, si así fuera, si el bebé puede infectarse. En la mayoría de los casos, no se ha demostrado que las vacunas con virus vivos pasen a la leche materna. El virus atenuado de la vacuna contra la rubéola ha sido detectado en la leche materna, pero ha producido sólo una infección asintomática en el lactante. Por lo tanto, puede recomendarse la administración de la vacuna contra la varicela en madres lactantes". ACIP, Prevention of Varicella, pp. 19-20.




Referencias
Istúriz R, Martín A. Editores. Asociación Venezolana de Vacunología. Consenso sobre la vacunación del adulto en Venezuela 2005-2006. Publicación
Center for diseases control and prevention. ACIP Recommendations. http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/ACIP-list.htm Extraído el 26 de junio de 2008

lunes, 21 de abril de 2008

I Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero


Estuvimos presentes en el I Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero

Latinoamérica y viajeros: escenarios y desafíos realizado los días 10 y 11 de abril de 2008 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Se presento el siguiente trabajo tipo poster

I CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA DEL VIAJEROSOCIEDAD LATINOAMERICANA DE MEDICINA DEL VIAJERO - SLAMVI
Código de Trabajo 22711 - DNI Profesional Responsable RISQUEZA
Titulo y Autores
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES ASOCIADOS A LOS VIAJEROS UNIVERSITARIOS DURANTE LAS VACACIONES DE VERANO. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, 2007 RISQUEZ, ALEJANDRO ; MARRERO, AISKEL; NARANJO, NIURKA; PALACIOS, YANINE; ROSSOMANDO, MARIA TERESA

Texto Libre
OBJETIVOS: Los venezolanos viajan masivamente durante las vacaciones y aumentan el riesgo de padecer enfermedades y accidentes asociadas debido al traslado y a nuevos factores ambientales, sociales, y por cambios del estilo de vida. El estudio busca identificar y establecer la frecuencia de las enfermedades y accidentes aociadas al viaje, según la edad, sexo, lugar de destino, preparativos y la atención médica recibida, del viajero universitario. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio exploratorio de corte transversal, por encuesta conficencial. Muestra aleatoria de 400 estudiantes universitarios y a conveniencia 100 profesores y empleados. Definido “viajar” como trasladarse de un lugar a otro, distante, por cualquier medio o motivo, sin considerar duración. Análisis estadístico descriptivo con distribuciones de frecuencia, cuadros cruzados y gráficos. Comparaciones con prueba Chi cuadrado (error 0,05) RESULTADOS: Examinadas 460 encuestas, resto incompletas. Mujeres representan 49,2% y los menores de 30 años el 81%. Historias médicas fueron: Asma 8%, alergias 6%, diabetes 2,4%, cardiovascular 2,4%, otras 9%. Coberturas vacúnales de 74% para sarampión y rubéola; 60% hepatitis B y fiebre amarilla. Preparativos referidos: 299 (65%) protector solar, 56% lentes protectores, 30% llevaron repelentes/insecticida, y botiquín de primeros auxilios. El 82% viajó las últimas vacaciones. Los destinos fueron playa/costa 54%; urbanos 15%; mixto 15%; montañas 9%, sabanas/llanos 6% y selva el 1,5%. Por transporte terrestre 86%, y aéreo 19%. El 54% de los viajeros padeció evento; solo enfermedad 19%, solo accidente 13% y ambos 21%. Causas comunes de enfermedad son; fiebre y malestar general 19%, insolación 13%, gastrointestinales e intoxicaciones 12% y la intoxicación etílica 10%. Causas externas más frecuentes son: Picaduras de insectos 22%, traumatismos 15% y calambres musculares 5,4%. Infecciosas relevantes son: dengue 7; de transmisión sexual 3, y hepatitis 1 caso. Accidentes registrados: por animales 22 -medusas marinas 12, ahogamientos 5, por tránsito con fracturas 5, y mordedura de serpiente 1 caso. El 25% de los hombres consumen “mucho” alcohol que se asocia a mayor porcentaje de eventos. Requirió atención médica 15%, 5 con cirugía.
Conclusiones
La mayoría de los universitarios viajan en las vacaciones y el 50% sufre enfermedad y/o accidentes, 15% requiere atención médica. Los eventos son evitables con medidas de prevención y seguridad básicas como uso de repelentes y protección solar. Tanto viajar a la selva como el consumo excesivo de alcohol aumentan los eventos. Es necesario la investigación de los factores de riesgo, enfermedades y accidentes asociadas al viajero nacional para aplicar medidas sanitarias dirigidas para prevención práctica.