domingo, 27 de junio de 2010

FELICITACIONES AL PERIODISTA VENEZOLANO EN SU DÍA


Rueda de prensa con los estudiantes de medicina de la Escuela Luis Razetti, el binomio del comunicador con la gente, informando.

ORGULLO DEL PERIODISMO MUNDIAL, EL VENEZOLANO MERECE UN RESPETO MUY ESPECIAL Y UN RECONOCIMIENTO PUBLICO POR SU LABOR ABNEGADA, CONTINUA Y TESONERA.
LA VERDAD ES QUE LOS MEDICOS Y TODOS LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y EL PUBLICO EN GENERAL LE DEBE ESE GRAN PODER QUE DA LA INFORMACIÓN A LOS COMUNICADORES SOCIALES QUE LA HACEN ACSEQUIBLE Y OPORTUNA.

¡VIVA A LOS PERIODISTAS EN SU DIA Y SIEMPRE!

CON CARIÑO Y RESPETO,

ALEJANDRO RISQUEZ

martes, 22 de junio de 2010

Dr. Jacinto Convit crea la vacuna contra el cancer de seno, colón y estómago


Me uno en sentimiento y emoción con lo publicado por el twitero

Publicado por Porfirio Jose Marval Quintero el junio 17, 2010 a las 7:20pm



Un Ilustre científico venezolano en esta época histórica, el Dr. Jacinto Convit crea la vacuna contra el cancer de seno, colón y estómago.

En días pasados, Venezuela se conmovió por una extraordinaria noticia que provenía de un científico venezolano de talla mundial como lo es el Dr. Jacinto Convit.

En efecto, este ilustre ciudadano, como es de todos conocidos fue quien, en otrora descubriera la cura de la Lepra, enfermedad está que fue destructora en la sociedad.

Dicha noticia fue la creación de una vacuna que cura el cáncer de seno, colon y estómago.

Sus dotes de investigador y esa sensibilidad humana han producido, a sus 92 años, la cura milagrosa de este mal.

El Dr. Jacinto Convit ha sido postulado al Premio Nobel de Medicina.

Afirma este ilustre médico, que cuando ayuda al prójimo y ve como cura una enfermedad, siente una gran satisfacción.

Actualmente, a sus 92 años, se encuentra a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital Vargas.

Tal es la humildad de este científico, que ese anuncio de la vacuna contra el cáncer, ha pasado por “debajo de la mesa” sin alardes ni escándalos.

De acuerdo a lo explicado por el Dr. Convit, dicha vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para este científico, “la mutación es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan solo tiene, si acaso, el costo de 5 dólares, el paciente desarrollo una mejoría en su propio organismo por la producción de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas”

Ahora bien, aquellos a los que se les ha suministrado la vacuna han sido satisfactorios, ya han pasado por pruebas al punto que dijo que los resultados obtenidos en los pacientes de cáncer en el colon, estómago y seno, han evolucionado satisfactoriamente y estos asisten con una inmensa fe y en gran cantidad.

Y como científico, demostrando que su actividad solo es en beneficio de quienes lo solicitan sin pago alguno, sin que exista recompensan dineraria, dijo que solo quiere contribuir en la vida de los pacientes, impartir tratamientos y no buscan dinero de nadie, es solo el interés de llamar a los pacientes para que asistan al Instituto y que lo más importante, es el carácter gratuito de la vacuna en el Hospital Vargas.

Yo personalmente me siento, como venezolano, honrado por este médico que solo busca el beneficio de su gente y nunca el beneficio personal, como siempre lo ha hecho en su importantísima vida profesional. Esta nota no puede ser escondida, pasada al olvido, ya que tiene un contenido de vida para todos nosotros. ¡Honor a quien honor merece!

viernes, 11 de junio de 2010

Respuesta internacional a la pandemia de gripe: la OMS responde a las críticas


Gripe pandémica (H1N1) 2009 - nota informativa n.º 21

Antecedentes
10 DE JUNIO DE 2010 | GINEBRA -- El viernes 4 de junio de 2010, el BMJ y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa publicaron simultáneamente sendos informes en los que criticaban la actuación de la Organización Mundial de la Salud ante la gripe pandémica por H1N1. La OMS considera que las cuestiones y preocupaciones planteadas son muy serias, y desea dejar claros varios puntos.

¿Se trata realmente de una pandemia?
Los brotes de infección por el nuevo virus H1N1, que han sido confirmados en casi todos los países y territorios del mundo, difieren de forma peculiar de los característicos de la gripe estacional, y esas diferencias cumplen los criterios exigidos para que pueda hablarse de una pandemia de gripe.

1. Las primeras infecciones humanas por el nuevo virus H1N1 se confirmaron en abril de 2009. El análisis de las muestras de laboratorio mostró que el nuevo virus no había circulado nunca antes en la especie humana. Se trata de un virus de origen animal que combina de forma singular genes de virus de la gripe porcinos, aviares y humanos. La composición genética de este virus es muy diferente de la de los virus H1N1 que vienen causando epidemias estacionales desde 1977.

2. Conforme se fue propagando, el virus mostró una actividad epidemiológica distinta de la habitual de las epidemias de gripe estacional. De forma generalizada, se observaron altos niveles de infección por el nuevo virus durante el verano en el hemisferio norte en numerosos países, seguidos de niveles aún más altos durante los meses de otoño y invierno. En los países de clima templado, las epidemias estacionales suelen remitir en primavera y terminan antes del verano.

3. El perfil de morbilidad y mortalidad que causa el virus H1N1 difiere muy marcadamente del provocado por la gripe estacional. Durante las epidemias estacionales, más del 90% de las defunciones se dan en personas mayores débiles. El virus H1N1 afectó a un grupo de edad más joven cualquiera que fuese el criterio considerado: mayor frecuencia de infección, necesidad de hospitalización, necesidad de cuidados intensivos, y fallecimientos a causa de la infección.

La causa de la muerte fue a menudo una neumonía viral, causada directamente por el virus y difícil de tratar. En las epidemias estacionales, la mayoría de los casos de neumonía se deben a infecciones bacterianas secundarias, que suelen responder bien a los antibióticos. Aunque muchos de quienes murieron padecían ya antes de la gripe problemas de salud asociados a un mayor riesgo, muchos otros gozaban de buena salud.

4. El nuevo virus H1N1 desplazó rápidamente a otros virus gripales circulantes, y parece haber desplazado a los virus H1N1 anteriores. Este fenómeno es característico de las pandemias.

5. Los primeros estudios mostraron que los anticuerpos contra los virus H1N1 de la gripe estacional no protegían a las personas de la infección por el nuevo virus. Este dato es una prueba fehaciente de que el virus era nuevo para el sistema inmunitario humano. En estudios posteriores llevados a cabo en algunos países se observó que alrededor de una tercera parte de los mayores de 65 años presentaban cierta inmunidad al virus. Las personas más jóvenes, sin embargo, no tenían inmunidad protectora.

¿Eliminó la OMS la gravedad en la definición de pandemia?
La OMS considera que la gravedad es una característica importante de las pandemias y un factor crucial para decidir las medidas a adoptar. Sin embargo, la Organización no ha establecido un determinado nivel de gravedad como requisito para declarar una pandemia. La experiencia demuestra que todas las pandemias causan un exceso de muertes, que la gravedad puede cambiar con el tiempo, y que esa gravedad puede variar también según el lugar y la población.

La OMS ha publicado tres definiciones de gripe pandémica en el contexto de las fases de alerta de pandemia. Esas definiciones aparecieron en directrices más generales sobre la preparación para una pandemia, publicadas en 1999, 2005 y 2009. Las investigaciones relacionadas con las pandemias de gripe y los virus pandémicos se intensificaron considerablemente como consecuencia de los primeros casos humanos de infección por el virus H5N1 de la gripe aviar en 1997. Las definiciones cambiaron con el tiempo en función de los nuevos conocimientos y de la necesidad de mejorar la precisión y la aplicabilidad práctica de la definición de las distintas fases.

Las directrices de 2009, incluidas las definiciones de pandemia y de las fases que conducen a declararla, se finalizaron en febrero de 2009. El nuevo virus H1N1 ni había aparecido aún ni se menciona en el documento.

Los medios de comunicación aluden con frecuencia a un documento de 2003, disponible en el sitio web de la OMS, en el que se dice que las gripes pandémicas causan "una enorme mortalidad y morbilidad". En ese momento se consideraba que tal escenario era probable si el altamente patógeno virus H5N1 de la gripe aviar conseguía desarrollar la capacidad de transmitirse fácilmente entre personas, pero las palabras citadas nunca formaron parte de una definición oficial.

Plan de preparación para la pandemia de influenza: el rol de la Organización Mundial de la Salud y guías para la planificación nacional y regional - en inglés [pdf 227kb]
OMS, 1999

WHO global influenza preparedness plan: the role of WHO and recommendations for national measure before and during pandemics - en inglés [pdf 372kb]
OMS, 2005

Preparación y respuesta ante una pandemia de gripe: documento de orientación de la OMS - en inglés [pdf 339kb]
OMS, 2009


¿Exageró la OMS la amenaza?
Cuando anunció el comienzo de la pandemia, el 11 de junio de 2009, la Directora General, Dra. Margaret Chan, señaló que creía que sería de gravedad moderada. Se refirió también al número relativamente reducido de muertes registradas en todo el mundo, y dijo claramente que "no se prevé un aumento súbito y espectacular del número de casos graves o letales".

En todas sus evaluaciones de la pandemia, la OMS recordaba constantemente al público que la inmensa mayoría de los pacientes sufrían síntomas leves y se recuperaban plenamente con rapidez, incluso sin tratamiento médico.

La OMS también señaló al principio que los virus gripales son inestables y pueden sufrir mutaciones rápidas e importantes, lo que hacía difícil predecir si el impacto seguiría siendo moderado. Esa incertidumbre, que llevó a la OMS y a muchas autoridades sanitarias nacionales a preferir pecar por exceso de precaución, se vio reforzada por la evolución seguida por pandemias anteriores, que tuvieron distinta gravedad en la primera y la segunda oleadas de propagación internacional.

¿Se intentó beneficiar a la industria con algunas de las decisiones que adoptó la OMS en relación con la pandemia?
No. Las acusaciones de que la OMS declaró la pandemia para multiplicar los beneficios de la industria farmacéutica guardan relación con las prácticas seguidas por la OMS para recabar el asesoramiento de expertos y con la forma de manejar las declaraciones de intereses realizadas por esos expertos. Investigaciones recientes no han aportado prueba alguna de que se hayan cometido infracciones.

¿Qué precauciones se toman para evitar los conflictos de intereses?
Los conflictos de intereses potenciales son inherentes a cualquier relación entre un organismo normativo y de desarrollo de la salud, como la OMS, y una industria con fines lucrativos. El asesoramiento que pueden proporcionar los máximos expertos en la materia encuentra demanda tanto en la industria como en los organismos, incluida la OMS, que han de elaborar orientaciones basadas en los mejores conocimientos especializados. Muchos expertos que asesoran a la OMS tienen vínculos con la industria, y esas relaciones pueden consistir en financiación para llevar a cabo investigaciones, pasando por consultorías remuneradas, hasta la participación en conferencias patrocinadas por la industria.

La OMS ha implantado sistemas para protegerse de las recomendaciones sesgadas por intereses comerciales. La Organización obliga a todos los expertos que participan en los grupos y reuniones consultivas a declarar sus intereses profesionales y financieros, y procede a evaluar los intereses declarados para determinar si existe un posible conflicto o una posible percepción de conflicto. En caso necesario, la OMS pide información más detallada y resuelve las medidas oportunas a adoptar.

La publicación de resúmenes de los intereses pertinentes tras las reuniones no es algo que se haga de forma sistemática, pero debería ser lo habitual. La OMS reconoce también que es preciso extremar las precauciones al colaborar con la industria, y está trabajando en ese sentido.

¿Qué función tiene el Comité de Emergencias, y por qué no se ha divulgado el nombre de sus miembros?
El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) establece un conjunto de requisitos jurídicamente vinculantes para la OMS y los 194 Estados Partes en el RSI. En este se pide al Director General de la OMS que convoque un Comité de Emergencias, seleccionando a sus miembros a partir de una lista permanente de expertos del RSI, para que proporcione a la OMS orientación independiente durante las emergencias de salud pública de importancia internacional, como una pandemia de gripe. El RSI entró en vigor en 2007.

La aparición del nuevo virus H1N1 llevó a convocar por vez primera al Comité de Emergencias previsto en el RSI. En esa ocasión, la OMS debatió si debía o no revelar públicamente los nombres de los miembros, pues se planteaba un dilema: por una parte, los nombres de los miembros de otros grupos consultivos se hacen públicos cuando se reúnen; la identificación de las personas que ofrecen asesoramiento añade transparencia a sus recomendaciones y a las decisiones subsiguientes de la OMS. Por otra parte, la experiencia adquirida durante el brote de SRAS demostró que algunas emergencias de salud pública causan graves trastornos económicos y sociales, lo que entraña el riesgo de que los expertos sufran presiones por razones comerciales o políticas, y eso puede hacer peligrar la objetividad de sus consejos.

Tras considerar esos aspectos, la OMS decidió seguir su práctica habitual de revelar los nombres de los expertos una vez concluida la labor del órgano consultivo. Los propios miembros acogieron con agrado esa decisión pues la interpretaron como una medida de protección, no como un intento de mantener en secreto sus deliberaciones y decisiones. Sin embargo, debido a la duración de la pandemia, el Comité de Emergencias ha celebrado varias reuniones durante más de un año, en lugar de una sola reunión, como la mayoría de los grupos consultivos, lo que ha retrasado aún más la divulgación de los nombres de sus miembros.

La OMS es hoy plenamente consciente de que esa decisión ha alimentado la sospecha de que las recomendaciones del Comité podrían estar influidas por presiones o intereses comerciales. Cuando el Comité señale que la pandemia ha terminado, se harán públicos los nombres de sus miembros, así como un resumen de las declaraciones de intereses pertinentes. Se están revisando los procedimientos a seguir para revelar los nombres de los miembros de los comités de emergencias en el futuro.

¿Está basado en la evidencia el uso de antivirales en una pandemia de gripe?
Dada la vulnerabilidad generalizada de la población a la gripe pandémica, las decisiones sobre las medidas a utilizar para proteger a la población suponen un gran reto para las autoridades sanitarias. Desde el primer momento, la OMS ha recomendado una amplia gama de medidas, en particular el lavado de manos, la higiene respiratoria y la renuncia a viajar o ir al trabajo en caso de enfermar, y ha ofrecido asesoramiento respecto a la atención clínica de los pacientes y el uso de medicamentos antivirales y vacunas.

Al comienzo de la pandemia, los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Estados Unidos) mostraron que el nuevo virus era sensible al oseltamivir y el zanamivir. Y antes de la pandemia la OMS había elaborado directrices para el tratamiento de las infecciones graves causadas por el virus H5N1 de la gripe aviar. Basándose en esos dos tipos de información, la OMS emitió rápidamente directrices sobre el uso de los antivirales en el contexto de la gripe pandémica por H1N1, haciendo hincapié en el tratamiento y prevención de los casos graves.

A lo largo de la pandemia se ha publicado un volumen creciente de datos clínicos en revistas médicas revisadas por homólogos. Esos estudios confirman que el uso temprano de antivirales está correlacionado con una mejor recuperación y una menor mortalidad. La evidencia muestra que los antivirales han sido especialmente eficaces en los pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones por H1N1[1].

WHO Guidelines for Pharmacological Management of Pandemic (H1N1) 2009 Influenza and other Influenza Viruses - en inglés
febrero de 2010
¿Influyó la industria en una reunión de la OMS celebrada en 2002 para hablar de las vacunas antigripales y los antivirales?
En 2002 la OMS convocó una reunión consultiva de expertos para elaborar un documento, WHO guidelines on the use of vaccines and antivirals during influenza pandemics (Directrices de la OMS sobre el uso de vacunas y antivirales en una pandemia de gripe), que se publicó en 2004. Se ha criticado que algunos expertos que participaron en la reunión y en la preparación de las directrices tenían vínculos con la industria que podían interpretarse como conflictos de intereses. De acuerdo con la política de la OMS, se pidió a todos los expertos que participaron en esa reunión que cumplimentaran un formulario de declaración de intereses, y esa información fue debidamente revisada por la OMS en todos los casos. Sin embargo, no se publicó junto con la publicación ningún resumen de los intereses en cuestión. La OMS lamenta que no fuera así.

Desde entonces se han acometido varios cambios administrativos y jurídicos a fin de reforzar los procedimientos seguidos para abordar los conflictos de intereses que puedan influir en el asesoramiento proporcionado a la OMS. Esta se ha comprometido a hacer más estrictos dichos procedimientos y a velar por que se apliquen más coherentemente.



[1] Véase, por ejemplo, Siston et al. Pandemic 2009 Influenza A(H1N1) virus illness among pregnant women in the United States. Journal of the American Medical Association, 2010, 303: 1517-1525.

martes, 8 de junio de 2010

Por fallas en vacunación resurgen epidemias en el país

El reimpulso del Plan de Inmunizaciones solo benefició a 18% de los hogares



Todas las vacunaciones en Antímano se realizaron en la red convencional de ambulatorio. Ninguna en Barrio Adentro (Cheo Pacheco/archivo)

La Red Defendamos la Epidemiología, junto con estudiantes de Medicina de la Universidad Central, fueron a Antímano a chequear cómo había funcionado el censo de hogares para reimpulsar el Plan Ampliado de Inmunizaciones que anunció el Gobierno.

Aplicando el método de evaluación rápida por cobertura de conglomerados, seleccionaron 190 hogares de la parroquia Antímano. Encontraron que solo 66 de esos 190 hogares habían recibido la visita de algún funcionario para realizar el censo y a 30 se les solicitó la tarjeta de vacunación. Peor aún es que apenas miembros de 12 hogares acudieron a actualizarse sus vacunas y de ellos, solo 15 personas de ocho hogares se inmunizaron. Es decir, el plan de actualización de vacunas desarrollado por el Estado benefició apenas a 18% de la población.

"Solo en uno de cada cinco hogares atendieron la convocatoria estatal de actualizar sus vacunas. La principal falla de este censo fue la falta de información", expresó Carlos Walter, miembro de Defendamos la Epidemiología y ex ministro de Salud, uno de los guías del estudio.

La presentación de los resultados de este monitoreo, contó con la presencia de los médicos de la UCV, Rafael Borges, investigador del Instituto de Biomedicina; Carmen Cabrera, coordinadora general de la Facultad de Medicina y Aquiles Salas, director de la Escuela de Medi- cina.

"Ninguna de las personas que se vacunó lo hizo en Barrio Adentro. Esta red carece de los sistemas de enfriamiento necesarios para mantener las vacunas. A algunos ambulatorios les faltan las neveras y a otros, protectores eléctricos", añadió Walter.

Carmen Cabrera considera que la estructura del plan de inmunizaciones no es la adecuada, y por ello se presentan fallas, que luego se reflejan en el repunte de enfermedades que ya se suponían controladas en el país. "El brote reciente de parotiditis se debió a que, en vez de aplicar la vacuna trivalente, aplicaban la bivalente. Esto ya fue corregido", explicó.

Aunque los médicos de la red Defendamos la Epidemiología insistieron en que no se pueden traspolar al resto del país, los porcentajes obtenidos en el monitoreo del censo de hogares del plan de vacunación en Antímano, sí opinaron que "es un buen punto de partida para considerar que otras regiones del país pueden estar incluso en peores condiciones que el Distrito Capital". Añadieron que se realizarán estudios similares en la zona de La Morita, en Aragua y en la parroquia caraqueña Altagracia.

En conclusión, expresaron que "los objetivos del censo de hogares realizado por el Ministerio de Salud y la misión médica cubana no fueron alcanzados". Añadieron que "la movilización masiva de recursos humanos y materiales empleados para realizar el censo no se corresponden con los bajos resultados obtenidos. Pueden identificarse fallas en la planificación como el corto período previsto para el censo, que fue de un mes y fallas en la preparación de los encuestadores".



Giuliana Chiappe
EL UNIVERSAL

sábado, 5 de junio de 2010

Detectan brote de fiebre mayaro VENEZUELA ESTADO PORTUGUESA





Por primera vez se detecta un contagio masivo de esta zoonosis en el país

Ahora es la fiebre mayaro la que ataca. Por primera vez en Venezuela, se registró un brote masivo de esta zoonosis en el municipio Ospino de Portuguesa, 69 personas han resultado afectadas.

Esta información epidemiológica fue revelada en la Alerta número 132 de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. Según explican en el documento, se trata de una enfermedad parecida al dengue, no letal, pero cuyas consecuencias pueden durar meses.

Lo que hace grave a la fiebre mayaro y la diferencia realmente del dengue es que puede aparecer con artritis, causando fuerte inflamación y dolor en las articulaciones e incluso puede llegar a causar incapacidad en las personas por hasta seis meses, según explicaciones adicionales que suministró la infectóloga Ana Carvajal.

Aún no se ha definido cuál fue el vector qué transmitió la fiebre mayaro en Ospino. Aunque lo común es que sea un mosquito, no se descarta que hayan sido otros animales. Para determinarlo, un grupo de entomólogos de la dirección nacional de Salud Ambiental del Ministerio de Salud se encuentra en la zona.

La enfermedad de mayaro se desarrolla como el dengue. Comienza con fiebre alta y súbita, dolores en la cabeza, los músculos y las cuencas de los ojos, y edemas en las articulaciones.

El ciclo de transmisión de esta enfermedad, más que al del dengue, se parece al de la fiebre amarilla, es selvático y se cree que se preserva en comunidades de primates. Según la alerta epidemiológica, esta zoonosis es producida por un arborvirus de la familia togavirus, endémico en bosques húmedos tropicales de Suramérica, como Trinidad, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Perú, Bolivia y Venezuela, y suele ser transmitido por mosquitos Haemagogus.

Lo resaltante del brote de Ospino es que es el primero con carácter masivo en Venezuela. Aunque durante varias décadas se había detectado brotes de fiebre mayaro en animales, la primera vez que se reportó en humanos fue en el año 2000. Jaime Torres, investigador de la Universidad Central de Venezuela lo encontró en una familia que había acampado en los bosques tropicales de Barlovento, estado Miranda.

El brote de Ospino

Los 69 afectados en esta ocasión viven en el caserío La Estación del municipio Ospino en el estado Portuguesa. Los casos han sido diagnosticados formalmente desde el 4 de febrero de 2010.

De los pacientes, 65% son mujeres y 35%, varones. 49% cuentan entre 25 y 54 años y más de la mitad son amas de casa y obreros.

El primer caso fue el de una mujer de La Estación, que acudió el 29 de enero de 2010 al hospital Miguel Oraa de Guanare, con síntomas característicos de la enfermedad y artritis múltiple persistente durante un mes. La paciente informó la existencia de otras personas afectadas de manera similar.

Las autoridades sanitarias visitaron el pueblo el 4 de febrero y constataron 31 casos similares. Las muestras fueron enviadas y el diagnóstico corroborado en el Centro de Investigaciones de Virosis Hemorrágicas y Enfermedades Transmisibles. Esta información no fue divulgada por el Ministerio de Salud.

Síntomas
- En un brote documentado, ocurrido en febrero de 2008, en el estado brasileño de Pará, los síntomas más frecuentes fueron fiebre súbita, que afectó a 100% de los 33 pacientes, y dolor en articulaciones, que apareció en 89% de ellos.

- Además, 75% de los pacientes sufrieron dolores musculares; 64% dolor de cabeza; 58% edema articular; 49% erupción cutánea; 48% dolor en los ojos; 44%, prurito; 33% mareos; 25% falta de apetito; 22 %, aumento de los ganglios y 17 %, vómitos.



Giuliana Chiappe
EL UNIVERSAL