lunes, 8 de diciembre de 2014

Chikungunya en el Continente Americano, al cumplirse 1 año de su introducción y la transmisión autóctona de la enfermedad. El caso de Venezuela.



Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional

6 de diciembre de 2014

Chikungunya en el Continente Americano, al cumplirse 1 año de su introducción y la transmisión autóctona de la enfermedad.

El caso de Venezuela.


El Informe sobre el número de casos notificados en el Continente Americano, hasta el 5 de diciembre de 2014, (semana Epidemiológica N· 49) indica que la cifra se acerca al millón (casos probables y confirmados), al cumplirse un año de la introducción del virus y la demostración por primera vez de transmisión local en St. Marteen.

También esta fecha coincide con los primeros seis meses de la demostración de la transmisión local en Venezuela.
Creemos que los datos recopilados por la OPS, están afectados por una importante subestimación, como consecuencia del subregistro, la subnotificación y el retraso en el envío de los datos, que no solo ocurre en Venezuela, sino en otros países del Continente.

El Informe, disponible en:
 www.paho.org  da cuenta de 975.678 casos sospechosos, 18.892 casos confirmados, 2.314 casos confirmados, 154 fallecidos y una tasa de 101,3 x 100.000 habitantes en 42 países y territorios. (Ver el enlace anexo).

Los casos notificados oficialmente por Venezuela a la OPS son: 26.451 probables, 1.866 casos confirmados, 70 casos importados, 0 fallecidos y una tasa de 93 x 100.000 habitantes, hasta la Semana Epidemiológica N· 46.
 (No indica este Informe, cuál  es la fuente documental utilizada). Tales datos no son recogidos por el Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS, que no ofrece información numérica alguna sobre la enfermedad. Es de hacer notar que los 3 casos fallecidos con CHIKV en el mes de septiembre, reconocidos por la ministra del MPPS no aparecen en este resumen. Extraoficialmente, el número de fallecidos supera los 30 casos.

Estimación de la magnitud de la epidemia:

Como hemos declarado en varias oportunidades y publicado anteriormente, las cifras oficiales sobre CHIKV en Venezuela, no se corresponden con la realidad epidemiológica vivida en nuestro país. Tampoco las autoridades del MPPS han explicado, ni siquiera mencionado, el origen de la epidemia de casos de fiebre aguda. Estimamos que para la semana  epidemiológica N· 44 el número de casos acumulados de fiebre aguda (CIE R50) en exceso, ocurridos desde la semana N· 22 es cercano a 1.500.000. Estimamos además que una cantidad similar no fue notificada. (personas que no acudieron a los centros de salud, o se automedicaron). Por lo que el número total de casos podría estimarse, en el escenario más conservador, en 3 millones (más del 10% de la población nacional). No hay otra explicación plausible, diferente a fiebre Chikungunya para clasificar estos casos, ya que en ese período de 22 semanas ninguna otra enfermedad infecciosa, de notificación obligatoria, se comportó en forma epidémica en Venezuela, de acuerdo al propio MPPS; además es un fenómeno epidémico inusual, excepcionalmente grande y diseminado a todo el territorio nacional, cuya onda de ascenso parece haber alcanzado su nivel máximo entre las semanas epidemiológicas 42 y 44, con más de 200.000 casos semanales (comportamiento no observado en muchas décadas) y fue singularmente precedido por la introducción de numerosos casos de CHIKV importados y confirmados de la enfermedad, procedentes desde la República Dominicana y de Haití. Tres semanas después, entre la semana  epidemiológicas N· 22 y 25 se produjeron los primeros casos de transmisión local de la enfermedad, (autóctonos) identificados en el estado Aragua.

En el lapso de las primeras 21 semanas epidemiológicas de 2014, antes de la entrada de la enfermedad en Venezuela, se notificaron 628.970 casos de fiebre aguda,(CIE R50) con una tasa de 2.056,3 casos x 100.000 habitantes, (cifras dentro del canal endémico esperado), A partir de la semana epidemiológica 22 hasta la semana epidemiológica N· 44, se notificaron 2.178.326 casos, que corresponden a una tasa de 7.121,5 casos x 100.000 habitantes, (cifra 3,46 veces mayor) con razón endémica muy elevada.

Hicimos el análisis de correlación de los casos de fiebre aguda registrados por el MPPS, en el Boletín Epidemiológico Semanal, entre las semanas epidemiológicas N· 30 y N· 45, en el estado Miranda, con los casos de  de CHIKV notificados en el Boletín Epidemiológico Semanal de Salud Miranda en el mismo período; el Coeficiente de Correlación pairwise fue elevado: 0,71 p(0,003)
, es decir, resultados altamente correlacionables en el tiempo, aunque no necesariamente causales.

De acuerdo a estos datos, la epidemia  CHIKV en Venezuela, tomando como referencia el exceso de casos de fiebre aguda, no explicables por otras causas, ha alcanzado hasta la semana epidemiológica N· 44, una tasa de incidencia acumulada de  4.933,39 casos x 100.000 habitantes; cantidad superior a la observada en República Dominicana y nos ubicaría como el país con mayor número de casos estimados de la enfermedad en todo el Continente Americano, a la vez que esta cantidad superaría a la suma total de casos de todos los países y territorios, en 505.430 casos, (1,50 veces más) y superaría 47,85 veces la tasa de incidencia continental de 103,1 casos x 100.000 habitantes, fenómeno que deberá ser cuidadosamente estudiado.


Distribución temporal y espacial de la onda epidémica 

El análisis detallado, de la onda epidémica, al desagregarla por estados y de acuerdo con el momento de notificación de los casos, permite identificar un conjunto de epidemias regionales apiladas simultáneas y sucesivas, las primeras de ellas comenzaron entre las semanas epidemiológicas 31 y 35 en los estados Aragua, Miranda, Carabobo, Barinas y Guárico, con picos máximos de casos entre las semanas epidemiológicas  N·36 en Aragua, en la N· 38 en Miranda, Carabobo y Vargas. Un segundo grupo, a partir de la semana N· 36, con pico en la semana N· 41 para Anzoátegui y Bolívar y con pico en la semana epidemiológica N· 43 para Lara y Yaracuy. Mientras que el estado Zulia muestra ascenso progresivo desde la semana N· 37 con un pico máximo en la semana epidemiológica N· 44. Los desplazamientos de la onda epidémica se están haciendo actualmente hacia otros estados como Trujillo y Falcón. No se puede apreciar el comportamiento de la onda epidémica en el Distrito Capital, con los datos disponibles, habida cuenta que muchos casos de CHIKV pudieron ser clasificados erróneamente como dengue, cuando aún no se disponía de código de notificación, es decir hasta el 7 de octubre.
El ascenso promedio de la onda epidémica hasta su punto máximo ocurrió en 7 estados, entre 6 y 7 semanas. Mientras que en el estado Zulia entre 8 y 9 semanas, estado en que la onda epidémica ha sido más prolongada y elevada. 
 


Distribución por grupo de edad  de la onda epidémica de CHIKV

El grupo de edad con mayor número de casos en este segundo período, es el de las personas entre 5 y 24 años: 904.315 casos. No obstante la tasa de incidencia mayor ocurrió en los menores de 5 años: 17.397,9 casos x 100.000 habitantes. Por otra parte, el grupo de edad en el que ocurrió el mayor ascenso de la tasa de incidencia de fiebre aguda, al comparar las primeras 21 semanas epidemiológicas, con el lapso entre las semanas  epidemiológicas N· 22 a la N· 44, fue el de las personas entre 45 años y 64 años con 7,64 veces más.

Estudio de la densidad de vectores como factor determinante de la magnitud y diseminación de la epidemia de CHIKV.

Venezuela ha mostrado desde hace muchos años una elevada densidad de vectores Aedes aegypti (transmisores efectivos) de dengue, fiebre amarilla y de fiebre CHIKV. Desde 2009 se ha demostrado además la presencia de un segundo vector efectivo, el Aedes albopictus, en Distrito Capital, estado Miranda, municipios Chacao y El Hatillo, estados Monagas, Guárico y Aragua.  Para este análisis preliminar, solo hicimos uso del índice entomológico: Índice de Casas positivas a Aedes.(IAC) registrado en los Boletines Integrales de la Dirección General de Salud Ambiental en los últimos 4 años. Desde 2011, en ninguna semana, el IAC, promedio Nacional estuvo por debajo del 5%, límite tolerable; (La OPS estima en menos de 1% el IAC deseable); por el contrario, los valores fueron siempre muy elevados con alto riesgo de transmisión en todo el país. Los valores del IAC más elevados desde 2011, se observaron en el año 2014, en 24 semanas, tanto en el período previo a la introducción de CHIKV en Venezuela, 8 semanas, como posteriormente, en 16 semanas. Desde la semana epidemiológica N· 16 hasta la semana epidemiológica N· 46, la mitad o más de las entidades federales mostraron un IAC superior a 6%. Por lo tanto, el indicador IAC no ha descendido, coincidiendo con el descenso de la onda epidémica de CHIKV observada en algunos estados, por lo que la reducción del número de casos, observados en las últimas 3 o 4 semanas, no puede ser atribuida a las medidas de control de vectores hasta ahora aplicadas.

Al examinar la calidad y desempeño de la vigilancia y control entomológico, durante 2014,  identificamos que un número apreciable de entidades federales (entre 2 y 15 por semana) no envían información sobre los índices vectoriales. Desde la semana epidemiológica N· 29 hasta la N· 46, esta falla se ha hecho sostenida en al menos 5 entidades federales. Además, en 31 de 46 semanas, uno o más entidades federales no levantaron información. Uno de estos estados es Trujillo, en varias semanas.
Estos datos indican que antes y durante la onda epidémica de CHIKV han existido condiciones que facilitaron la transmisión de la enfermedad, entre ellas una elevada densidad de vectores efectivos, a lo que se suman fallas comprobadas en el desempeño y calidad de las medidas de vigilancia y control de agentes transmisores aplicadas por el MPPS, mediante la Dirección General de Salud Ambiental.

Conclusión

1. Los anteriores resultados, permiten hacer un examen preliminar de la evolución de la epidemia de CHIKV en los primeros seis meses transcurridos desde la introducción del virus en nuestro país. En consecuencia, deberán completarse y perfeccionarse los datos epidemiológicos de la enfermedad, hasta ahora no divulgados por el MPPS para caracterizar completamente esta enfermedad emergente y así planificar las acciones más apropiadas en el futuro.
2. La ausencia de información técnica confiable y continua sobre la enfermedad, es un error que debilita las acciones de salud pública destinadas a su vigilancia y control y reduce la participación de la comunidad organizada, que desestima la importancia del problema y conduce a la población a formular hipótesis sin fundamento, creencias sustentadas en falsos conceptos y a abandonar las acciones indicadas para interrumpir la transmisión vectorial.
3. Deberán asignarse recursos financieros, profesionales y técnicos adicionales, para fortalecer el programa de vigilancia, control e investigación de Aedes en nuestro país.
4. El MPPS tiene la obligación de elaborar, publicar y diseminar las Normas Nacionales para la vigilancia, control y conducción de los casos de CHIKV, obligación hasta ahora no cumplida.
4. Las condiciones geográficas, climáticas, ecológicas, antropogénicas y la debilidad del sistema de salud en nuestro país,  - que produce respuestas insuficientes y erradas -, son factores determinantes que  facilitarán la transmisión continua de la enfermedad en los próximos años. Podría esperarse que la enfermedad adopte un patrón endemo epidémico similar al que ocurre con el dengue en nuestro país. Estos resultados ponen en evidencia, condiciones de riesgo, facilitadoras de transmisión de otras enfermedades como la fiebre amarilla, si no se aumentan las coberturas de vacunación para esta enfermedad a niveles apropiados.

José Félix Oletta L.
Carlos Walter V .
Ángel Rafael Orihuela
Ana C. Carvajal
Oswaldo Godoy
Julio Castro M.
Saúl O. Peña
Andrés Barreto
Fiebre chikungunya en las Américas


martes, 2 de diciembre de 2014

Taxis, aviones y bicicletas: cómo se esparce el temible Ébola VIEJITA PERO VIGENTE: VIGILANCIA + VIGILANCIA + VIGILANCIA


LONDRES.- Para los científicos que rastrean el mortal virus del Ébola en África Occidental, el tema no es la complejidad virológica y genotípica del mal, sino el modo en que los organismos contagiosos -como los humanos- usan aviones, bicicletas y taxis para trasladarse.
Por el momento, las autoridades no tomaron medidas para limitar los vuelos internacionales a esa región. Las aerolíneas asociadas a IATA comunicaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomendó ninguna restricción de ese tipo ni el cierre de fronteras.
El peligro de que el virus llegue a otros continentes es bajo, según los epidemiólogos. Lo que sí es vital es el seguimiento de toda persona que haya tenido contacto con un infectado, para así ganarle la delantera al brote de África Occidental. Y hacerlo muchas veces implica conseguir información aparentemente rutinaria sobre la vida de las víctimas.
En Nigeria, que tuvo un caso importado del virus en un paciente liberio-norteamericano que voló a la ciudad de Lagos esta semana, las autoridades tendrán que rastrear a todos los pasajeros y a todos los que se hayan cruzado en el camino del infectado para impedir un brote como el que han sufrido otros países de la región.
El brote en África Occidental, que comenzó en Guinea en febrero, ya se extendió a Liberia y Sierra Leona. Con más de 1300 casos y 728 muertos, es el brote más grande desde que el virus del Ébola fue descubierto, hace casi 40 años.
Sierra Leona declaró el estado de emergencia sanitaria para frenar el avance de la enfermedad, mientras que Liberia cerró escuelas y puso en cuarentena a algunas localidades.
"Lo más importante es vigilar de cerca a todo aquel que haya tenido contacto o se haya expuesto a la enfermedad", dijo David Haymann, profesor de epidemiología de enfermedades infectocontagiosas y jefe de seguridad sanitaria mundial del Real Instituto Británico de Asuntos Internacionales.
La diseminación de brote desde Guinea hasta Liberia, en marzo, muestra hasta qué punto es fundamental hacer un seguimiento de los aspectos más rutinarios de la vida de las personas para contener el brote.
En el caso de Liberia, los epidemiólogos y virólogos creen que el paciente cero fue una mujer que había ido a un mercado en Guinea, antes de regresar, ya sintiéndose mal, a su hogar en el vecino norte de Liberia.
La hermana de la mujer la cuidó, y al hacerlo contrajo el virus ella misma, antes de que su hermana muriera a causa de la fiebre hemorrágica que produce la enfermedad.
Con los mismos síntomas, y temiendo correr igual suerte, la hermana quiso encontrarse con su marido, un migrante interno contratado en el otro extremo de Libia en las plantaciones de caucho de la empresa Firestone.
La mujer se tomó un taxi comunitario hasta la capital, Monrovia, y así expuso al virus a otras cinco personas que contrajeron el virus y más tarde murieron. En Monrovia, la mujer se pasó a la moto de un joven que se ofreció a llevarla hasta la plantación. Desde entonces, las autoridades sanitarias de Liberia han buscado desesperadamente al joven para conocer su estado de salud.
"Es una situación semejante a la del hombre que llegó en avión a Lagos y murió", dice Derek Gatherer, de la Universidad de Lancaster, Gran Bretaña, un virólogo que sigue de cerca el brote de la enfermedad en África Occidental.
Los casos de Ébola en Liberia ya suman 249, incluidas 129 muertes, según los últimos datos de la OMS, aunque no todos esos casos están conectados con el caso de la mujer que fue al mercado en Guinea.
Gathered señaló que si bien el Ébola no se contagia por el aire y no es considerado una enfermedad "supercontagiosa", los viajes transfronterizos pueden facilitar mucho su diseminación. "Son una de las razones por las que se extienden de esta manera las infecciones", dijo.
Según los infectólogos, el riesgo de que el virus del Ébola se abra camino fuera de África, hasta Europa, Asia o el continente americano, es muy remoto, en parte debido al proceso agudo de la enfermedad y a sus letales características.
El momento en que un paciente es más peligroso es cuando la fiebre hemorrágica del Ébola ya está en su etapa terminal, generando sangrado tanto interno como externo, con profusión de vómitos y diarreas, todos fluidos con altas concentraciones de virus contagiosos.
Quien esté en esa etapa de la enfermedad ya está cerca de la muerte, y probablemente demasiado enfermo como para viajar, dice Bruce Hirsch, experto en infectocontagiosas del Hospital de la Universidad North Shore, en Estados Unidos.
"Por supuesto que es posible que una persona piense que sólo tiene una gripe, que se suba a un avión y que luego se desencadenen los síntomas más críticos. Ésa es una de las cosas que más nos preocupan", dijo Hirsch, que agregó, sin embargo, que "el riesgo de que el Ébola llegue a Estados Unidos o Europa no es nulo, pero es muy remoto".
Heymann señala que el único caso conocido de Ébola que haya salido de África y llegado a Europa por avión fue en 1994, cuando una zoóloga suiza se contagió el virus cuando diseccionaba un chimpancé en Costa de Marfil. La mujer fue aislada y dada de alta dos semanas después, sin haber contagiado a nadie.
"Los brotes pueden frenarse con buen control epidemiológico y generando conciencia y responsabilidad en quienes han tenido contacto con personas infectadas", dijo Heymann.
Mejora el médico infectado
Un médico norteamericano infectado con el mortal virus del Ébola en Liberia y que fue trasladado anteayer de África a Estados Unidos para recibir un tratamiento está mejorando, dijo ayer un alto funcionario de salud. Kent Brantly, de 33 años, pudo caminar, con ayuda, desde una ambulancia tras el vuelo médico.

Traducción de Jaime Arrambide

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El tratamiento de Ébola : El Método de Bluetooth.... muy detallista y costoso.


http://news.nationalgeographic.com/news/2014/11/141106-science-ebola-cure-medicine-health-africa-disease-technology/

Treating Ebola: The Bluetooth Method

Keeping hands-off without abandoning the patient.

A photo of healthcare workers wearing protective gear during an Ebola training.
Members of the Department of Defense's Ebola Military Medical Support Team dress with protective gear during training at San Antonio Military Medical Center in San Antonio.
PHOTOGRAPH BY ERIC GAY, AP
Melissa Pandika
for OZY
PUBLISHED NOVEMBER 3, 2014
Before they set a toe into the concrete-walled isolation room, the doctors and nurses become fortresses unto themselves: face shields, of course, but respirators, too, plus three layers of gloves on each hand, duct-taped to their sleeves. Nurses watch over a webcam to keep them on protocol, and Bluetooth stethoscopes relay heart data directly to a remote location—no ear canal exposure required.
Call it the no-touch approach to medicine. And it's the little-heralded reason that a hospital in Nebraska, of all places, has emerged as a leader in the stateside fight against Ebola. Already, it's brought two Ebola patients to recovery and prevented transmission to health care providers. The Centers for Disease Control and Prevention has held up the hospital as a model for others.
All around the world, of course, the health care workers who've been treating the terrifying disease avoid skin-to-skin contact with patients and use a battery of protective equipment, like gloves and air-filtering PAPR suits. But Nebraska Medicine, near downtown Omaha, has taken protection to a whole new frontier—and into the slightly eerie field of hands-free medicine. If successful, the approach could have implications for medical practice, even beyond Ebola, especially as the burgeoning field of telehealth takes off. (The U.S. telehealth market could grow more than 50 percent annually through 2018, Forbes reports.)
The challenge is to harness technology's protective power without jettisoning the bedside manner, a key to healing, Nebraska health care practitioners acknowledge. They're navigating the trade-offs with computer screens that display "almost life-size" images, said Nebraska Medicine lead nurse Kathleen Boulter. And although providers remain hidden beneath layers of latex and paper, their patients have surprised them with an ability to recognize them by their eyes. "A lot of emotion is expressed by our eyes," she said.
And so far, the hospital has a 100 percent success rate on Ebola. Its first Ebola patient, 51-year-old missionary Dr. Rick Sacra, stayed for nearly three weeks before his release. On Oct. 22, the hospital discharged its second patient, NBC freelance cameraman Ashoka Mukpo, 33, after a roughly two-week stay, said Boulter.
So how does Nebraska Medicine work? It starts with a secured entrance. To limit traffic in and out of the isolation room—and the risk of spreading disease—it uses the Vidyo videoconferencing platform. The isolation room houses a webcam-equipped computer connected to the front desk, the biocontainment unit's conference rooms and providers' offices outside the unit. And inside the isolation room, providers can request a second opinion or order supplies without ever leaving. "If something's going on, we know right away," Boulter said.
Traditional stethoscopes also pose a huge contamination risk, medical professionals say, because they require practitioners to lodge earpieces into their ear canals. Tech, of course, has found a way around this. The 3M Littmann Electronic Stethoscopelooks much like a regular stethoscope, but its Bluetooth capabilities allow Nebraska Medicine providers to take their ears out of the equation. Instead, a sensor goes onto the patient's chest. A USB dongle, connected to the computer in the isolation room, establishes a Bluetooth connection with a remote computer. Providers outside can listen to a patient's heart and lung sounds in real time. They can even tell health care workers inside the isolation room to reposition the sensor.
Another stethoscope used by Nebraska Medicine is the Thinklabs One Digital Stethoscope. Its high sound quality allows health care workers to wear earpieces over their surgical caps, eliminating ear-canal exposure. They slip them on just before entering the isolation room and plug them into a hockey puck-sized sensor—equipped with a volume-control module—that picks up sounds from the patient's chest. Providers chuck the earpieces into the hazardous waste bin when they doff their protective gear.
Meanwhile, devices that monitor pulse and other vital signs upload measurements to the patient's electronic health record. And a wireless-capable X-ray allows nurses to send images directly to radiologists, skipping the step of transporting bulky film cassettes to the medical imaging department for processing.
Behind the no-touch push is Nebraska Medicine's information technology department, which is "robust across all units, not just biocontainment," Boulter said. "Even on regular floors, nurses have laptops on them" and rely on the same wireless X-rays. And the Center for Medicare & Medicaid Innovation awarded the hospital a $10 million telehealth grant in July.
And while other hospitals have embraced telehealth too, practitioners hope the healing touch is here to stay. "There are times when something as simple as holding a patient or family member's hand conveys calmness, caring, reduces fear. ... I don't believe the effect of a human touch is something that can be replaced," Boulter said.
Even the hospital's telehealth guru, Kyle Hall, agrees: "[I]t's still about a human diagnosing the patient."
This piece comes from our partner OZY. Melissa Pandika is a lab rat-turned-journalist with eye to all things science, medicine and more.

viernes, 17 de octubre de 2014

VENEZUELA: Alejandro Rísquez: "Tenemos un problema de control de los vectores"

VENEZUELA: Alejandro Rísquez: "Tenemos un problema de control de los vectores"
Esta noticia ha sido leída 13 veces
Correo del orinoco / El médico epidemiólogo consideró que es necesario desarrollar una política que logre disminuir la cantidad de mosquitos en el país



El médico epidemiólogo Alejandro Rísquez indicó que a partir del año 2000 se ha observado cómo los periodos epidémicos -de enfermedades transmitidas por vectores- se han mantenido en los registros del país. "La curva se encuentra como una especie de meseta con dentada y siempre muy alta. Eso denota que tenemos un problema de control de los vectores", sentenció.

Rísquez explicó que un grupo de investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) -del cual forma parte y que está formado por Jaime Torres, Luis Echezuría, Mariano Fernández- ha desarrollado un estudio durante varios años sobre este tema. Indicó que su experiencia ha sido presentada en congresos nacionales e internacionales sobre infectología.

"Nos atrevemos a decir que el control ha fallado, y no se trata de buscar culpables, sino soluciones", declaró Rísquez a Correo del Orinoco. El experto ofreció la información luego de encabezar el foro sobre la chikungunya que se realizado ayer en la Universidad Metropolitana (Unimet).

DATOS OFICIALES Rísquez acotó que los datos de la investigación no son desconocidos por el Ministerio para la Salud, ya que fueron obtenidos a través de las publicaciones oficiales de esta instancia. "Estamos hablando de datos que vienen del propio ministerio, así que deben saber lo que está ocurriendo; nosotros lo que hacemos es profundizar porque para eso están las reservas académicas", comentó el epidemiólogo.

Indicó que uno de los ejemplos sobre las fallas en el control de vectores es la incidencia del paludismo en el estado Bolívar. Detalló que el municipio Sifontes tiene el mayor registro de esta enfermedad en la región: "Algo está fallando y en ese caso no es por falta de gente o recursos".

CHIKUNGUNYA A su juicio, el reconocer que el país atraviesa una situación epidémica muy larga -por la propagación de la chikungunya – es otra de las evidencias en cuanto a las fallas del control de vectores. "No estamos diciendo nada diferente a lo que se sabía que iba a ocurrir. Y ocurrió en buena parte porque no se tomaron algunas medidas que fuesen disminuido el impacto de la llegada de este virus al continente", indicó.

Rísquez exhortó a las academias, las sociedades científicas y las universidades a debatir el tema. No obstante, enfatizó que la ejecución de políticas corresponde al Estado.

En este sentido, consideró que es fundamental el desarrollo de una política mucho más cónsona. Comentó que la tarea no es solo coyuntural, sino que impacte definitivamente en la disminución de mosquitos en el país y que someta a un un cierto grado a las enfermedades transmitidas por vectores.

ADVERTENCIA SOBRE EL ÉBOLA HA SIDO CLARA El epidemiólogo Alejandro Rísquez consideró que la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el ébola ha sido clara. En este sentido, adelantó que "hay que extremar todos los recursos en preparar a la gente".

Rísquez aplaudió el simulacro que se realizó en el aeropuerto de Maiquetía, así como la activación de la vigilancia epidemiológica. También evaluó positivamente la compra de algunos insumos para la seguridad por parte del Estado.

No obstante, señaló que es importante definir "dónde van a estar los pacientes que uno sospeche, cómo va a ser la logística y cuál es el procedimiento; porque hemos visto que en países donde hay controles muy importantes inclusive se pueden escapar las liebres".

Asimismo, recordó que "el sistema de salud nacional tiene carencias importantes, reconocidas por el mismo Gobierno, y nos obligan a reflexionar y a pensar qué vamos hacer para estar preparados".

T/ Jeylú Pereda F/ Héctor Lozano

Con Información de Correo del orinoco

domingo, 12 de octubre de 2014

EPIDEMIA DE CHIKUNGUNYA EN VENEZUELA: Casos febriles se incrementan en 351% en la última semana epidemiológica

Casos febriles se incrementan en 351% en la última semana epidemiológica

El Boletín Epidemiológico N· 39 del Ministerio de Salud, que va del 21 al 27 de septiembre, reporta 177.436 nuevos cuadros, lo que supone un incremento de 351,76% en la población afectada con respecto a la semana endémica número 32, cuando el virus chikungunya se introdujo en el país.

imageRotate
Instan al Gobierno a sincerar epidemia de chikungunya
EL UNIVERSAL
domingo 12 de octubre de 2014  03:04 PM
Caracas.- Los casos febriles están en ascenso. El Boletín Epidemiológico N 39 del Ministerio de Salud, que va del 21 al 27 de septiembre,  reporta 177.436 nuevos cuadros, lo que supone un incremento de 351,76% en la población afectada con respecto a la semana endémica número 32, cuando el virus chikungunya se introdujo en el país y se registraron 50.442 enfermos con cuadros febriles.

La cifra actual refleja un incremento de 23,02% de los casos en comparación con la semana epidemiológica 38, que va del 14 al 20 de septiembre.

A propósito de los afectados que se perfilan como sospechosos para fiebre chikungunya, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional advierte que la falta de información, el subregistro y la subnotificación de los casos de parte del Ministerio de Salud ha subestimado la magnitud de lo que consideran un problema de salud pública.

"La opacidad de información es la regla en el caso de los datos epidemiológicos; las autoridades, arbitrariamente, se reservan información indispensable para el seguimiento de la epidemia, para la orientación clínico-epidemiológica de los casos y para garantizar el derecho que tienen los ciudadanos de estar informados sobre asuntos de interés colectivo", aseguró la organización en un comunicado.

Voceros de la Red aseguran que el acecho de la fiebre chikungunya coincide con una epidemia  de dengue a nivel nacional, lo que genera confusión en la clasificación de los casos.

Enfermos de dengue en Distrito Capital y Miranda

Respecto a los casos de dengue, en el último boletín (39), sólo en Distrito Capital ocurrieron 493 nuevos casos, 421 afectados más que la semana epidemiológica 38 cuando apenas hubo 72 personas perjudicadas. En Miranda se registraron 495 enfermos en ese mismo lapso, lo que supone 177 casos adicionales. En Aragua y Vargas hubo 107 y 35 afectados por dengue, respectivamente.

En esa semana se suscitaron un total de 4.364 casos en todo el territorio,  1.400 más con respecto a la semana anterior cuando hubo  2.964 afectados. En lo que va de 2014 hay un acumulado de 56.193 casos, lo cual representa 17.932 afectados más con respecto al mismo período del año pasado.

"En la última semana el vicepresidente del Área Social, Héctor Rodríguez, en abierto intrusismo político, contradijo las cifras divulgadas por la ministra de Salud, Nancy Pérez, y redujo la cifra de casos oficialmente confirmados a 788. La cruda realidad que viven las familias y poblaciones afectadas por chikungunya en numerosos estados, agravada por la escasez de antipiréticos, tipo acetaminofen, desmienten cualquier tipo de cifras divulgadas por el Gobierno", dice el comunicado.

Aseguran que la incertidumbre producida por la carencia de información oficial, confiable y continua, podría generar una alarma injustificada, razón por la cual la Red Denfendamos la Epidemiología instan al  Gobierno a comunicar adecuadamente las amenazas y riesgo para la salud de la población.


Recomendamos la lectura de:







Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional


12 de octubre de 2014

Chikungunya en el Continente y en Venezuela

La Organización Panamericana de la Salud publicó el 10 de octubre, el Boletín correspondiente a la semana epidemiológica N· 41, sobre el seguimiento de la epidemia de Chikungunya a nivel Continental, con algunos datos sobre Venezuela.

Fiebre chikungunya en las Américas

Documento PDFNúmero de casos reportados: 10 de octubre del 2014
 


Destacamos algunos datos
:
36 países y territorios con casos autóctonos confirmados.
748.403 casos que cumplen con la definición de casos sospechosos.
11.549 casos confirmados por laboratorio
1.641 casos importados
Tasa de incidencia continental de 78,8 x 100.000 habitantes
Muertes 141
En República Dominicana, severamente afectada por la enfermedad, se han registrado 486.306 sospechosos, 6 muertes y solo 84 confirmados por laboratorio. En esas condiciones se hace inútil seguir realizando pruebas confirmatorias. Por cada caso confirmado, en ese país hay más de 1.000 sospechosos.
Desde la semana N· 38, Venezuela no aporta datos oficiales a la OPS sobre el número de casos y fallecidos.
El Boletín señala para Venezuela:
Casos sospechosos: 841
Casos Confirmados: 328
Casos importados: 70
Tasa de Incidencia: 3,8
Muertes: 0
Estos datos no coinciden con la información incompleta y ocasional aportada por fuentes oficiales del Gobierno de Venezuela.
La opacidad de información es la regla en el caso de los datos epidemiológicos; las autoridades, arbitrariamente, se reservan información indispensble para el seguimiento de la epidemia, para la orientación clínico-epidemiológica de los casos y para garantizar el derecho que tienen los ciudadanos de estar informados sobre asuntos de interés colectivo.
La falta de información, el subregistro y la subnotificación de casos de la epidemia de Chikungunya en Venezuela, lleva a subestimar la importancia, extensión y magnitud de este problema de salud pública. La Epidemia coincide con epidemia  de dengue a nivel nacional y por razones obvias, genera confusión en la clasificación de los casos. Cabe recordar la coinfección por ambos virus. En esta situación, la aproximación indirecta para seguir el curso de ambas epidemias, es la curva de tendencia al ascenso brusco y exceso de casos febriles que en el Boletín Epidemiológico Semanal N· 39 del MPPS alcanzó la cifra record de 177.436 casos, con ascenso de 23,02%.  Cifra no explicable por un aumento correspondiente de otras enfermedade febriles quepor el contrario tienen un comportamiento estable. (Ver gráfico en archivo anexo)
En la última semana el vicepresidente del área social, en abierto intrusismo político, contradijo las cifras divulgadas por la ministra de salud y redujo la cifra de casos oficialmente confirmados a 788. La cruda realidad que viven las familias y poblaciones afectadas por CHIKV en numerosos estados, agravada por la escasez de antipiréticos, tipo acetaminofen, desmienten cualquier tipo de cifras divulgadas por el Gobierno Nacional.
Estas circunstancias reducen la credibilidad de los voceros oficiales, que no han publicado documentos técnicos para el seguimiento de la epidemia, ni lineamientos nacionales para la vigilancia y control de la enfermedad.
Con un retraso injustificado de 4 meses, el MPPS exigió el 6 de octubre, a los médicos, la notificación obligatoria de los casos de sospecha o confirmados de la enfermedad. ¿Qué justificaba entonces la apertura de una averiguación judicial al Presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, que en cumplimiento de su deber profesional advirtió la existencia de casos mortales en ese estado, confirmados algunos de ellos como CHICKV con posterioridad?
La incertidumbre producida por la carencia de información oficial, confiable, continua, completa y oportuna conduce inexorablemente a facilitar un nuevo problema, cuyas consecuencias pueden ser aun peores que la epidemia: el miedo y la alarma injustificada, razón por la que el Gobierno debe enmendar los inexcusables errores cometidos a la hora de comunicar adecuadamente las amenazas y riesgo para la salud de la población.

José Félix Oletta L
Ana C. Carvajal
Ángel Rafael Orihuela
Carlos Walter V.
Saúl O. Peña
Oswaldo Godoy
Julio Castro M.
Andrés Barreto.

domingo, 5 de octubre de 2014

"Las epidemias se declaran solas, no son un acto administrativo"....Gustavo Villasmil, director de Salud Miranda

ENTREVISTA | Gustavo Villasmil, director de Salud Miranda

"Las epidemias se declaran solas, no son un acto administrativo"

El funcionario regional indica que solo en la entidad mirandina se está hablando ya de 24 mil casos de Chikungunya, de ellos 8 mil que requieren hospitalización

imageRotate
Villasmil señala que el Estado Mayor contra la Chikungunya "no servirá para nada"
EL UNIVERSAL
domingo 5 de octubre de 2014  05:09 PM
Médico internista y administrador sanitario, Gustavo Villasmil pertenece además a una familia de estudiosos de la medicina en Venezuela.

Desde 2008 se encuentra al frente de Salud Miranda, y desde ese cargo ha tenido que enfrentar lo que él mismo llama una "epidemia" de dengue y Chikungunya.

–En el caso de la Chikungunya el gobierno habla de 2 mil casos, pero otras fuentes dicen que son más de 80 mil y otras que se podría sobrepasar el millón de casos. ¿Cuál es la realidad?

–Esa cifra oficial es algo inaudito, eso no lo cree nadie. Lo que sucede es que, quiero pensar que por desconocimiento, el gobierno aplica el criterio de la biología molecular en el caso de la Chikungunya, y entonces pretende remitir todos los casos a un solo laboratorio.

–¿No es natural que ante una enfermedad nueva las autoriades se apoyen en un laboratorio especializado?

–No cuando existe una situación de epidemia

–¿Existe una epidemia de Chikungunya?

–Claramente

–¿Quién la declaró?

–Las epidemias se declaran solas, no son un acto administrativo. Estás ante una epidemia cuando aparece una frecuencia de casos de una determinada enfermedad en un sitio determinado que nadie esperaba.  Basta que aquí aparezca un caso de fiebre del nilo occidental aquí, por ejemplo, para hablar de un brote. ¿Por qué? Pues porque nadie lo esperaba. Y en situaciones de epidemia el dato de laboratorio deja de ser relevante. Cuando tú tienes fiebre, polialtralgia (dolores fuertes en las articulaciones) y exantemas (brotes tipo alérgicos en la piel), tienes 87% de probabilidad de tener Chikungunya. No se trata de embochinchar el diagnóstico, estamos siguiendo lineamientos de la OMS. Yo aquí, en este pequeño consultorio de Petare, ya he visto seis casos hoy antes de hablar contigo, y no son las diez de la mañana. Es gente que viene con fiebre caminando encorvados porque no aguantan el dolor en los huesos. ¿Qué voy a hacer? ¿Decirles que se esperen quince días a que estén listos sus exámenes? No, los tengo que tratar.

–¿También de dengue se puede hablar de epidemia?

–Claro. El año pasado, para esta semana, el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud hablaba de 33.947 casos de dengue, y la misma semana pero de este año se reportan 45.745 casos, un aumento mayor al 30%. El año pasado, a estas altura, quién declaró un solo caso de Chikungunya. Aparece un solo caso, yo ya tengo que asumir que existe un brote.

–¿El Chikungunya vino para quedarse?

–Claro. Si en veinte años no se ha podido acabar con el mosquito que transmite el dengue, muchos menos se podrá contra el del Chikungunya.

–¿Por qué?

–Porque el Chikungunya lo puede transmtir el aedes aegypti (el mismo del dengue) pero también el aedes Albopictus, y este último tiene una característica que lo hace especialmente temible y que plantea un reto gigantesco a las autoridades sanitarias, sin precedentes en este país: este mosquito transmite la enfermedad a su descendencia, sus larvas ya tienen inoculado el virus.

–¿Cuántos son los casos de Chikungunya hoy en Miranda?

–Las proyecciones nos hablan de alrededor de 24 mil casos, poco más de 8 mil pueden requerir asistencia médica.

–Se dice que en el país los casos podrían sobrepasar el millón...

–No sería raro que eso llegara a suceder. En República Dominicana se espera que al término del ciclo de la epidemia haya infectado al 60% de la población, nada menos.

–Eso en Venezuela significaría casi veinte millones de casos...

–Lo que pasa es que no todo el país es susceptible de padecer esta epidemia. Los estados andinos están prácticamente exentos de esto, por ejemplo. Aquí el núcleo, el corazón de esa enfermedad es la región central del país por razones de ecología local, temperatura, humedad, charcos, basureros a cielo abierto...

–¿Y qué se puede hacer?

–No hay vacuna para dengue o Chikungunya, así que solo se puede controlar el vector, matar mosquitos y matar sus larvas. Por eso el enfoque deja de ser epidemiológico y pasa a ser más ciudadano. Fumigar y abatizar (colocar abate, que es un larvicida, para controlar también las larvas del mosquito) casa por casa.

–Comenzó sus acciones el llamado Estado Mayor contra el Dengue y el Chikungunya...

–También hay un Estado mayor de la Salud. Eso no sirve para nada, los militares no tienen ni idea de salud, una vez en Baruta nos mandaron unos a fumigar y ni sabían manejar las máquinas y me las echaron a perder.

Mira, la mayor endemoepidemia que ha asolado a este país en su historia, la que muchos pensaron que convertiría a Venezuela en un cementerio, fue la malaria, el paludismo que está en las novelas de Miguel Otero Silva. Con esa epidemia acabaron los civiles.

Arnoldo Gabaldón fue un tipo más grande que Simón Bolívar, pero nadie habla de él porque era un civil, un médico. En 1914 el 20% de la población venezolana andaba temblando de malaria y la expectativa del venezolano medio no llegaba a los 35 años. En menos de una década, entre 1958 y 1963, Gabaldón acabó con la malaria y la arrinconó a la selva, primero que en la Unión Soviética, primero que en Italia. Eso lo hizo este país. 

Eso de la competencia militar es un mito que, por lo menos en Venezuela, nunca se ha demostrado. Los militares no saben de esto, créeme, ahí no hay capacidad técnica ni siquiera para reconocer la gravedad de un tema de salud pública. No tengo ninguna expectativa puesta en esa figura, será un parapeto más. Los mosquitos van a derrotar a los generales, porque los generales no tienen ni idea del enemigo que tienen enfrente.

martes, 30 de septiembre de 2014

LLEGO LA NUEVA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA (ANTIGRIPAL) 2014-2015 / VACUVEN SU CENTRO DE VACUNACIÓN


Médicos recomiendan prevención para evitar el dengue y el chikungunya. FORO FACULTAD DE MEDICINA UCV 29 SEPT 2014

Médicos recomiendan prevención para evitar el dengue y el chikungunya

 Fuente de la noticia: Con información de Vanessa García//  Crédito de imágenes: Globovision//
dengue-chikungunya-diferencias
Este lunes, durante un foro realizado por médicos en el Hospital Clínico Universitario de Caracas, los especialista en el área recomendaron eliminar los criaderos de zancudos a la población.
Luis Echezuría, médico epidemiólogo, refirió que se desarrolla un plan para combatir los virus, pero que éstos representan riesgos específicos para la salud porque se atendió de manare tardía.
Blanca Márquez, también especialista en el área, precisó que sobre todo corren riesgo los niños, las mujeres embarazadas y los adultos mayores ante la posibilidad de contraer la enfermedad.
Por su parte, el pediatra Alejandro Rísquez indicó que los afectados con estos virus deben guardar reposo e hidratarse.
“Luego de consumir analgésicos, acetaminofen es elrecomendado o paracetamol: en caso de dolores articulares  muy fuertes debe consultar a su médico porque existe la posibilidad de utilizar ibuprofeno o los corticosteroide, que ya es indicación médica”, señaló Rísquez.
Mariano Fernández, epidemiólogo y profesor de Salud Pública de la UCV, recomendó el mantenimiento y la limpieza de los ambientes.
Recomiendan prevención para evitar el dengue y el chikungunya - 
http://www.dailymotion.com/video/x26vstw_recomiendan-prevencion-para-evitar-el-dengue-y-el-chikungunya_news vía @dailymotion_es
“Si usted tiene un florero, tiene agua estancada. Hay que drenar el agua estancada. Hay que cambiar las aguas”.

http://globovision.com/medicos-recomiendan-prevencion-para-evitar-el-dengue-y-el-chikungunya/


Este contenido tiene todos los derechos reservados por Globovisión.