lunes, 24 de mayo de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 131





Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela - Comisión de Epidemiología

Situación en Venezuela, América Latina y el Mundo

I. Editorial
Brote de ántrax en la Goajira Colombiana

Como es del conocimiento público, recientemente en Colombia se informó sobre un caso de ántrax cutáneo en una niña de 13 años, perteneciente a la etnia Wayúu de la Goajira Colombiana, lo cual ha causado mucha preocupación en la población y en la comunidad científica, por la potencialidad de casos mortales asociados a esta enfermedad.



El 19 de Mayo en el Boletín de Prensa, Nº 062 del Ministerio de Protección Social, se informó que la Comisión Intersectorial ( Ministerios de Protección Social y Agricultura, de la Organización Panamericana de la Salud, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, del Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y del Instituto Nacional de Salud ), había intensificado las acciones en la comunidad Wayú por los casos de ántrax cutáneo, para identificar y caracterizar la presencia de nuevos casos sospechosos de carbunco en el área rural de la comunidad indígena Wayúu.



La forma de transmisión se restringe al contacto con ovinos y caprinos que podrían haber sufrido la enfermedad. Se han realizado 750 encuestas en los pobladores de 12 rancherías de los municipios Manaure y Rio Hacha para investigar la presencia de la enfermedad, la investigación también se extiende a las unidades productivas.



Según el informe presentado por la Comisión Intersectorial "del total de encuestados, 62 personas registraron antecedentes de lesiones cutáneas compatibles con carbunco en los últimos seis meses, 37 en Manaure y 25 en Riohacha, el 74% de las cuales ya están cicatrizadas. De estos 62, solamente 16 presentan lesiones en fase activa y de resolución: se logró la toma de muestras para examen directo en 15 personas. Del total de indígenas que han presentado lesiones, el 76% tiene historia de haber manipulado animales enfermos o muertos en labores de pastoreo, sacrificio, o preparación para el consumo".



Según informes preliminares la via de transmisión sobre el mecanismo de contagio "se restringe al contacto con ovinos y caprinos que podrían haber sufrido la enfermedad."



Otras acitividades de esta comisión intersectorial son:

" vigilancia intensificada y la búsqueda activa en atención a todos los rumores sobre mortalidad de animales y enfermedad cutánea en las personas.

Así mismo, fortalecerán las estrategias de información y educación sanitaria dirigida a las comunidades para disminuir factores de riesgo relacionados con la tenencia, manipulación y consumo de animales potencialmente infectados y/o enfermos, así como la divulgación de información, protocolos y guías de atención que permitan aumentar el índice de sospecha, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de casos."



El Ministerio de Protección Social de Colombia ya realizó protocolos sobre el diagnóstico, manejo de los casos y transporte de muestras de pacientes sospechosos de padecer la enfermedad, los cuales pueden ser revisados en los enlaces de la OPS (Colombia), que anexamos al final de este editorial.



Las autoridades sanitarias de Venezuela han informado que no se han presentado casos de ántrax en la etnia Wayúu en nuestro país, sin embargo se deben extremar las medidas de vigilancia porque los habitantes de esta etnia se transladan frecuentemente de un lado a otro de la frontera.(MPPS www.mpps.gov.ve y www.abn.gob.ve )



El ántrax es una zoonosis, cuyo agente etiológico es el Bacillus anthracis, es un bacilo gram positivo, aeróbico, esporulado, que vive normalmente en el suelo y que puede causar enfermedad en animales como:cabras, ovejas y ganado vacuno, entre otros.



Existen tres formas clínicas de la enfermedad, la cutánea, la gastrointestinal y la pulmonar. De éstas, la menos severa es la cutánea.

Las esporas del Bacillus anthracis también pueden ser usadas como arma biológica en bioterrorismo.



Los casos de ántrax adquiridos después de inhalar las esporas, son usulamente graves, con afectación de los pulmones, manifestaciones sistémicas tipo sepsis, también puede haber compromiso del sistema nervioso central. Sin tratamiento la mortalidad es mayor de 95%, los casos deben ser tratados precozmente, el tratamiento consiste en la admimistración de penicilina cristalina a dosis elevadas. En caso de exposición a la inhalación de esporas se debe indicar antibióticos profilácticos tipo quinolonas (ciprofloxacina) por dos meses, por via oral.

En el área rural se pueden presentar casos esporádicos de ántrax, especialmente en personas que tienen contacto con cabras, ovejas y ganado vacuno (con sus tejidos o sus productos), eventualmente se puede presentar en brotes. Los profesionales tales como veterinarios, ganaderos y personal técnico que realiza actividades agropecuarias, pueden sufrir la infección, por lo que se considera una enfermedad de tipo profesional.



En los últimos años se han presentado brotes de ántrax en algunas zonas del mundo, por lo cual está siendo considerada como una enfermedad re emergente.


Los brotes pueden tardar varios meses en controlarse, porque al morir los animales infectados los suelos quedan contaminados pudiéndose infectar otros animales.

En caso de muertes de animales con sospecha de carbunco en el área rural, se deben tomar las siguientes medidas de control ( fuente: Revista Chilena de Infectología, v.18 n.4 Santiago 2001)

•Evitar la necropsia o la faenación del animal de modo de prevenir la esporulación de las formas vegetativas de B. anthracis al entrar en contacto con oxígeno.
•Destruir el cadáver. De preferencia se debe incinerar el animal en el mismo sitio, procediendo, posteriormente, a enterrar las cenizas. De no ser posible la incineración se debe proceder a enterrar el cadáver a una profundidad tal que asegure, a lo menos, un metro de tierra sobre él a fin de evitar que sea desenterrado por animales. En casos de humanos fallecidos por ántrax se sugiere también la cremación del cadáver para evitar la contaminación de los suelos.


•En el caso de enterramiento se debe proceder a quemar el área en que el animal estuvo tendido, en especial las zonas contaminadas por derrames de fluidos anales, nasales y otros. Otra forma de desinfección de esas áreas es la aplicación de formalina al 30% a razón de un litro y medio por metro cuadrado.


•Se debe aplicar una cuarentena del predio afectado, la que debe durar veinte días después del último caso de carbunco o seis semanas después de la vacunación.


•Se debe aplicar vacunación del área de foco y perifoco.




Para ampliar la información sobre este tema, puede visitar los enlaces publicados en la página de la OPS en Colombia:



•Protocolo básico para el laboratorio para la identificación presuntiva de Bacillus anthracis. Instituto Nacional de Salud de Colombia
•World Wide occurrence of Anthrax - OMS
•Disease Outbreak News - OMS
•Nota de Prensa: World Health Organization Stresses Need For Continued Public Vigilance In Responding To Deliberate Infections - OMS Octubre 18 de 2001
•Frequently Asked Questions on Anthrax - OMS 18 Octubre 2001
•Guidance for Ministries of Health: Health Aspects of Biological and Chemical Weapons - OMS
•Deliberate Releases - PHLS Public Health Laboratory Service. GB
•Dealing with Mail and Packages - PHLS Public Health Laboratory Service. GB
•WHO Guidelines for Surveilance and control of Anthrax in Humans and Animals - OMS
•Circular No. 0028 Sobre Vigilancia Epidemiológica del Antrax. Ministerio de Salud de Colombia
•Guidance Regarding Anthrax and Harmful Biological and Chemical U.S. Postal Service
•Recopilación de enlaces a documentos relacionados en el Center for Disease Control (English Only)
Enlaces •PAHO Web Site
•Protocolo básico para el laboratorio para la identificación presuntiva de Bacillus anthracis. Instituto Nacional de Salud de Colombia
•Atención a Casos de Carbunco

Ana Coromoto Carvajal
José Félix Oletta L.
Saúl O. Peña.

II. Alertas epidemiológicas en Venezuela: Actualidad
En esta sección presentamos datos sobre algunas enfermedades de denuncia obligatoria de interés para el país, la fuente de esta sección procede de los boletines epidemiológicos oficales que arbitrariamente no han sido publicados en el portal del MPPS (Boletines Epidemiológicos Semanales nacionales y regionales) y de las noticias publicadas en la prensa nacional y local. Algunos datos han sido tomados de fuentes internacionales como la OPS, OMS y los CDC de Atlanta USA.


a) Nuevo brote de Enfermedad de Chagas de transmisión oral
El MPPS informó que no se han identificado nuevos casos del brote entre los habitantes estudiados en la Pedrera (Antímano). De los 16 pacientes hospitalizados permanecen hospitalizados 6. El día 7 de mayo la Directora Nacional de Epidemiología del MPPS informó de 4 casos sospechosos de enfermedad de Chagas de transmisión oral, en 3 niños y un adulto residentes en la Parroquia Antímano que enfermaron luego de consumir alimentos en una Casa de Alimentación Popular en La Vega. La historia natural de este brote, su comienzo rápido, en un grupo focalizado y localizado y su rápida desparición, son evidencias muy fuertes a favor del mecanismo de transmisión vía oral y no de transmisión vectorial. Es necesario disponer de la información completa de la búsqueda activa y pasiva de casos en la comunidad para confirmar que se trata del tercer brote de transmisión oral de la enfermedad. Mientras tanto, un justificado interés se ha despertado en la población para conocer los riesgo de enfermar y como prevenir la enfermedad. La RSCMV ha contribuido a este propósito mediante la publicación de las medidas básicas de prevención que incluyen la transmisión vía oral.

Mientras tanto en algunos estados se ha confirmado el incremento de la transmisión vectorial de la enfermedad que entre 1992 y 2000 era: Carabobo (37,5%), Lara (15,8 %), Anzoátegui ( 9,9%), Portuguesa (9,7%), Táchira 9,5% y Cojedes (8,9%). Estas cifras se han elevado en Anzoátegui, Barinas, Portuguesa,Yaracuy. La aparición de un caso agudo en el municipio Sotillo, Caserío Las Lajas del estado Anzoátegui estudiado por investigadores de la UDO ( Morocoima y col.) Boletín de Malariología y Salud Ambiental - Enfermedad de ... confirma la transmisión peridoméstica de la enfermedad y la necesidad de incrementar la vigilancia epidemiológica.

Una valiosa tesis doctoral publicada en 2007 ( Cazorla Perfetti, DJ) http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Dalmiro_Cazorla_2.doc.recopila información actualizada de las 21 especies de triatominos en Venezuela, sus características entomológicas y distribución geográfica.




b) Dengue
Hasta la semana 18 (1 al 8 de mayo) se acumularon 30.389 casos, más del doble que en el período correspondiente de 2009 (14.777) de ellos 3.099 hemorrágicos (10,2%), cinco veces mas que en el mismo lapso de 2009 (663). La razón de dengue/dengue hemorrágico fue de 9:1 El aumento en una semana fue de 2.013 casos (el mayor aumento intersemanal en el año), de los cuales 200 fueron hemorrágicos (9,9%). La tasa nacional de incidencia acumulada fue de 105,4 por 100.000 habitantes superada en 9 estados. 19 entidades federales se encuentran en epidemia. Los estados mas afectados en esta semana son: Miranda 314 casos, Mérida 287, Táchira 265, Zulia 194, Distrito Capital 189 y Lara 137. En el Distrito Capital el número de casos acumulados es 10 veces mayor que en el período correspondiente de 2009. Mientras que en Mérida y Miranda es 8 veces mayor.

El Boletín Epidemiológico Semanal Nº 18 del MPPS no divulgado, no reporta fallecidos en Venezuela por Dengue, aunque extraoficialmente, conocemos que han ocurrido decesos por esta causa.

Los grupos de edad mas afectados son los menores de 19 años, en especial aquellos de 10 y 11 años con una tasa de 191,5 por 100.000 habitantes, seguidos por los de 7 a 9 años con 181, 8 por 100.000 habitantes y los menores de un año, con 180,1 por 100.000 habitantes. Este último grupo tiene también la tasa mas alta de casos probables con dengue hemorrágico 34,9 por 100.000 habitantes. Se mantiene la circulación de los 4 serotipos de virus dengue, en la región central se han identificado los serotipos 1 y 2. Se conoce además que los índices aédicos nacionales promedio son muy elevados, por ejemplo, el porcentaje de casas con identificación de Aedes aegypti que no debe superar 1 %, fue superior a 34 % en 2006 y mayor de 13 % en los años 2007,2008 y 2009 por lo que puede esperarse un alto riesgo de transmisión de la enfermedad, por la elevada población de vectores, que debe incrementarse luego del comienzo de la temporada de lluvia.

En la última semana no han sido publicados documentos ni informes sobre la evolución de la epidemia. Una escueta información de la Viceministra de Redes interpelada en la Asamblea Nacional confirmó que la epidemia continua sin descenso de las cifras, al menos 1.600 casos se acumularon en una semana. Anunció que 5.000 promotores de salud se incorporarían al trabajo comunitario para promover acciones de vigilancia y control del vector.

Escasa ha sido la campaña de educación y promoción de la salud en los medios de comunicación. No se ha promocionado una campaña para estimular la donación voluntaria de sangre para garantizar las reservas de hemoderivados de los Bancos de Sangre, necesarios para la atención y tratamiento de los casos graves.

El ex ministro Reyes Reyes declaró que "informará oportunamente a la población venezolana sobre la situación de dengue como de mal de Chagas, de leishmaniasis, acción que además de ser un derecho a estar informado, genera participación activa de las comunidades en la lucha contra los vectores transmisores de enfermedades, así como autocuidado y la prevención". Buena sea su palabra que aún no ha sido cumplida y deberá ser recogida como compromiso por la nueva minista Sader. (N de la E)





c) Malaria
En la semana del 1 al 8 de mayo se registraron 1.358 nuevos casos autóctonos y 25 casos importados (el mayor aumento intersemanal en el último año), se elevó la cifra de acumulados en el año a 18.897 casos (92,3% de incremento al comparar con el período homólogo de 2009).
En lo que va de año Bolívar ha concentrado 17.210 91,07% de los casos que se han registrado en el país. Al comparar la cifras reportadas en el mismo período de 2009, la entidad bolivarense concentró 6.671 casos de los 9.830 que se reportaron en todo el país. La transmisión de malaria se ha reportado en 10 estados, 50 municipios y 106 parroquias.
Otros estados con aumento del número de casos en comparación a las cifras de 2009 son: Delta Amacuro,(4 veces mas), Zulia 2 y media veces más. Mientras que en Anzoátegui, Amazonas y Sucre han descendido.

68,18% de los casos ocurrieron en varones (12.875) y 31,18% casos en hembras (6.022).

El boletín epidemiológico oficial, emanado del Ministerio para la Salud,describe al estado Bolívar en situación de "epidemia" malárica, dado el repunte desmesurado de los casos de paludismo. 72 % de los casos son por Plasmodium vivax, y 24% por Plasmodium falciparum, 4 % infecciones mixtas (P. vivax y P. flaciparum)

Los municipos Sifontes, Cedeño, Gran Sabana, Raúl Leoni y Piar acumularon el mayor número de casos.

La incidencia parasitaria anual (IPA) del país se elevó a 10,2 por 1.000 habitantes en municipios con transmisión málárica. El índice de láminas positivas también se elevó a 14 %





d) Influenza pandémica A(H1N1) 2009.
La última actualizacion que aparece en el portal del MPPS sobre la influenza pandémica es del 14 de Abril de 2010. Hasta ese momento, se acumularon 2.587 casos confirmados y 135 fallecidos

Nuestro país es uno de los pocos de América Latina, donde no se ha iniciado ni anunciado la campaña de vacunación contra la Influenza pandémica A (H1N1) 2009.




e) Sarampión


En lo que va de año se han reportado 86 casos sospechosos, 22 descartados y 64 casos en investigación. Cantidad superior a la del año anterior. 5 estados reportaron casos sospechosos: Amazonas, Aragua, Carabobo Mérida y Nueva Esparta. La OMS y la OPS han hecho advertencias en relación a la vigilancia de casos importados y exportados en relación con el incremento de viajes a Áfica del Sur, con motivo del campeonato Mundial de Futbol, país donde existe circulación del virus. Los Estados Unidos de Norte América y Canada reportan periódicamene los casos importados desde otros Continentes, entre ellos Asia, Europa, África y América Latina. (Ver sección IV)

Las coberturas de vacunación contra el sarampión en Venezuela se redujeron, en 2008 solo alcanzaron 56 %, porcentaje inferior a Haití, si bien aumentaron a 81 % en las cifras estimadas para 2009, muy por debajo de la cobertura deseable de 95%. Venezuela ocupa en el Continente uno de los últimos lugares en porcentaje de municipios con cobertura óptima y uno de los primeros en coberturas municipales deficientes. En 2008, solo 4 estados alcanzaron la meta de cobertura óptima contra el sarampión: Yaracuy, Nueva Esparta, Miranda y Aragua. Es posible que desde entonces un número importante de susceptible se hayan acumulado y aumenta el riesgo de transmisión de la enfermedad y de brotes producidos por casos importados y de exportación de casos, especialmente en estados con baja cobertura como: Falcón, Guárico, Portuguesa, Trujillo, Barinas, Monagas y Amazonas.



III. Otros problemas de salud en Venezuela

a) Mortalidad materna
Durante la semana 18, del 1 al 8 de mayo se produjeron 6 muertes maternas en embarazadas entre 15 y 32 años. Todas por condiciones prevenibles, entre ellas: shock hipovolémico, shock séptico, preeclapsia severa, neumonía, entre otras. El acumulado es de 104 muertes maternas, en el mismo período del año 2009 ocurrieron 107 muertes maternas. La tendencia es ascendente. De mantenerse esta tendencia el número de casos al final del año será superior a 360 muertes maternas, una cifra 5 veces superior a la esperada para cumplir en 2015 los compromisos de las Metas del Milenio

b) Mortalidad infantil

El acumulado de muertes infantiles en menores de un año es de 1.774, (1,6 %) superior a la alcanzada en el mismo período de 2009 (1.746). Los estados con mayor número de muertes infantiles acumuladas son: Zulia (189), Bolívar (178), Anzoátegui (145), Carabobo (147) y Lara (132). En la semana se acumularon 88 muertes en menores de un año. Entre 0 y 27 días se acumularon el 68,2 % de las muertes cuyas causas prinipales fueron:sepsis, enfermedad de membrana hialina y prematuridad. Las muertes postneonatales sumaron el 31,8 % de las muertes. Los estados con mayor número de fallecidos: Zulia (11), Bolívar (10), Táchira (8), Anzoátegui (7).

martes, 18 de mayo de 2010

ANTRAX, HUMANO, BROTE - COLOMBIA (GUAJIRA)


Fecha: 17 de mayo, 2010
Fuente: RNV, Venezuela

[Editado por J. Torres]

Las autoridades colombianas de salud confirmaron un caso positivo de
ántrax o carbunco en una niña indígena del pueblo norteño de los wayúu
e investigan si dos mujeres pudieron morir por esta misma enfermedad,
informaron hoy fuentes gubernamentales de Bogotá.

Les presento a continuación un resumen sobre aspectos relevantes de esta enfermedad, con las medidas preventivas más importantes para la familia.
Alejandro Rísquez

CARBUNCO – ÁNTRAX

Enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente la piel aunque ocasionalmente a la boca y faringe, el mediastino o el intestino.

La lesión de piel del carbunco produce picazón de inicio, luego sigue una lesión papulosa que se torna vesiculosa y pasa a ser una escara oscura hundida. Esta ulcera no es dolorosa pero como se inflama alrededor y se infecta con otros gérmenes puede ser dolorosa. Los sitios más frecuentes de presentación son la cabeza, los antebrazos y las manos. Esta infección se puede generalizar y generar complicaciones como la infección masiva y la meningitis, sin tratamiento tiene una alta tasa de letalidad de hasta un 20%, pero con tratamiento se resuelven la mayoría de los casos.

Cuando se produce por inhalación (vía respiratoria) los síntomas son mínimos e inespecíficos como fiebre, malestar general, tos y dolor torácico leve (del pecho), que a los pocos días (de 3 a 5) se puede complicar con insuficiencia respiratoria y muerte. Cuando se adquiere por vía de alimentos contaminados produce dolor abdominal, fiebre, nauseas y vómitos complicándose con frecuencia.





Germen identificado y mecanismos de transmisión

El agente infeccioso es el bacilo B. anthracis que al exponerse al aire esporula y las esporas pueden permanecer viables en tierra y agua contaminada por muchos años. Su reservorio natural son los animales que también enferman, en particular el ganado, caballos, ovejas, cabras, cerdos y otros; estos pueden mantener sus esporas en pieles y cueros aun después de muertos por muchos años con potencial de infectar. El ser humano se infecta por contacto con tejidos de animales y quizás también por moscas picadoras o tábanos, contacto con pelo, lana o cueros contaminados o con sus derivados. También puede ser transmitido por inhalación de las esporas durante procesos industriales, de suelos contaminados y ataques bioterroristas por correo contaminado intencionalmente. También puede ser provocado por ingestión de carne contaminada mal cocida. La transmisión de persona a persona es muy rara.

Medidas de prevención

Manejo de los artículos de animales potencialmente contaminados con mucho saneamiento, en particular, las áreas de trabajo se deben limpiar y ventilar minuciosamente y mantener una supervisión médica continúa al personal de riesgo. En caso de sospecha de carbunco animal o humano notificar de inmediato a la autoridad sanitaria. Existe una vacuna acelular que se usa en los EEUU para el personal de riesgo.

Tratamiento
En caso de enfermar, existe tratamiento específico con antibióticos (penicilina, eritromicina, tetraciclina) que son eficaces; además, se debe aislar el enfermo y hacer desinfección concurrente de todos los artículos personales y las fuentes de infección. También se deben estudiar los contactos e indagar sobre las fuentes de infección como son la exposición a animales infectados o a derivados de animales contaminados hasta localizar su lugar de origen.

lunes, 17 de mayo de 2010

Pifano, Chagas y revolución…





Opinión
lunes 17 de mayo, 2010

Rafael Muci-Mendoza





Opinión
lunes 17 de mayo, 2010

Rafael Muci-Mendoza

Pifano, Chagas y revolución…
Nuestra salud está en manos indiferentes e ignorantes...
El maestro Félix Pifano (1912-2003) nos dio los instrumentos epidemiológicos y clínicos para entender la medicina tropical de la cual fue nuestro padre venezolano. No hubo un bondadoso Pifano en Cuba, hoy día trasfondo de piratería, negociado y chanchullos. El rancho, según él, “el mínimo esfuerzo del hombre para no vivir a la intemperie”, se ha multiplicado con la fementida revolución, con sus acepciones de atraso, ignorancia y entrega a los dictados cubanos, pues conocido es, que la misión cubana aposentada en el ministerio de salud -en minúsculas- es la que conduce los desatinos sanitarios del país y para quien no existe vigilancia epidemiológica. Por ello medidas como fumigación son extemporáneas y poco productivas pero efectistas.

El problema de la enfermedad de Chagas es uno complejo. La epidemia de Antímano en la Caracas rural-marginal, mordió de nuevo la integridad de 15 niños en el más absoluto abandono revolucionario. Su eclosión actual depende de numerosos factores; no hay que buscar en el calentamiento global sus causas. Las nuestras son el desmantelamiento de las redes epidemiológicas, un ministro militar y sus adjuntos perdidos en la tupida selva de la ignorancia, que corren de aquí para allá mintiendo sin dirección ni tino. Nuestra salud está en manos indiferentes e ignorantes prestas a buscar un culpable fuera de sus turbias conciencias; algunos niñitos curarán, otros quedarán con el corazón hendido para siempre por la furia del tripanosoma.

Nada de las meteóricas cifras de dengue y mucho menos de la malaria, hijas de la pobreza, la exclusión y el festín millonario de la boliburguesía. Sí , Maestro esto fue lo que quedó de su ejemplo y sus enseñanzas... ¡patria, socialismo y el que venga atrás que arree!

rafael@muci.com, rafaelmuci@gmail.com

jueves, 13 de mayo de 2010

Prevalencia de Chagas es de 1,15% - Venezuela

Salud
Prevalencia de Chagas es de 1,15%
Venezuela tiene más infectados que otros países andinos pero menos casos nuevos



Recomendable realizar la prueba de despistaje de Chagas en niños con fiebre persistente (GUSTAVO BANDRES)

Contenido relacionado
¿A qué factores atribuye los recientes brotes de la enfermedad de Chagas?

Hospital universitario dispone del tratamiento

Hace cuatro mil años que el Trypasonoma cruzi hace de las suyas entre los seres humanos. El Chagas es una enfermedad que, según la Organización Panamericana de la Salud, sufrían incluso las etnias precolombinas.

En su informe Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas, la OPS evalúa la situación del Chagas en el continente, contrastando el número de enfermos con la población general y radiografiando cardiopatías, mujeres portadoras, Chagas congénito, incidencia anual y población en riesgo, según información oficial disponible para 2005. Sobre estas cifras los epidemiólogos realizan proyecciones para determinar la situación actual del Chagas.

En el informe, la OPS engloba en el bloque andino sólo a Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. La tasa promedio de prevalencia del Chagas en el área andina es de 1,02% pues de una población total de 113 millones 545 mil personas, los portadores son millón 168 mil. En todo el continente, la prevalencia es de 1,44% (7 millones 694 mil casos en 531 millones 432 mil personas).

Venezuela tiene más prevalencia, es decir, más casos porcentuales que el promedio andino. Según el documento de la entidad de salud regional, para 2005 se reportaban 310 mil infectados en 26 millones 749 mil habitantes, lo que significa una prevalencia de 1,15%. Haciendo la transpolación de las cifras a la población actual, y manteniendo la misma prevalencia, Alejandro Rísquez, epidemiólogo de la Universidad Central de Venezuela, ha calculado que los casos actuales en el país se acercan a 350 mil, con 1.500 infectados nuevos cada año y 769 fallecidos por complicaciones derivadas de esta enfermedad, específicamente cardiopatías.

Además, la OPS estima que 68 mil mujeres entre 15 y 44 años están infectadas, lo que significa que posiblemente lo transmitan a sus hijos por vía placentaria.

El país andino con menor proporción de Chagas es Perú, con una tasa de prevalencia de 0,68% (192 mil infectados sobre una población de 27 millones 968 mil personas). Luego, sigue Colombia, con una tasa de 0,95% (con 436 mil infectados en 45 millones 600 mil personas). Finalmente, en Ecuador, la situación es más grave que en Venezuela, registrando una tasa de 1,73% (230 mil infectados en 13 millones 228 mil personas).

Menos casos nuevos

A pesar de lo elevado de la tasa de prevalencia local, Venezuela revela un mejor control del Chagas que otros países, pues registra un menor número de nuevos casos anuales por transmisión vectorial (por la picada con heces de un chipo): 1.400 para 2005 según la OPS y 1.500 para 2010, según Rísquez.

En Colombia, los nuevos casos anuales por transmisión vectorial son 5.250; en Perú, 3.100 y en Ecuador, 2.350.

La situación más grave de Chagas en América es la de Bolivia, con una tasa de 6,75%. A pesar de contar con solo 9 millones 182 mil habitantes, según el cálculo de la OPS para 2005, registran 620 mil infectados, y cerca de 10 mil 300 nuevos casos cada año.



Giuliana Chiappe
EL UNIVERSAL




MPPS/Prensa (13.05.10).- Trabajo articulado con universidades, centros de investigación y otras instituciones realiza el Ministerio del Poder Popular para la Salud, para reforzar las actividades de control y vigilancia epidemiológica del Chagas en el país.

Autoridades del ministerio viene trabajando desde hace varios meses con diversos actores del país para llevar adelante el Plan Bicentenario de Control de Vectores anunciado por el presidente de la República durante el mes de marzo y que tiene como objetivo minimizar la circulación de vectores que transmiten enfermedades como chagas, dengue, malaria entre otras.

En tal sentido, ante el brote de Chagas registrado en el área metropolitana, las autoridades de salud retomaron algunas tareas con representantes de las universidades de Los Andes, Centro Occidental, Central de Venezuela, Instituto de Medicina Tropical, Ministerio de Educación, Programa de Alimentación, Misión Cubana a fin de actualizar aspectos relacionados con La vigilancia epidemiológica, el control del vector y la parte de educación a la comunidad en cuanto a las medidas sanitario-ambientales necesarias para evitar la picadura del chipo.

Publicado el Thursday, 13 May a las 16:20:44 por yzurita


http://www.msds.gov.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=2333

miércoles, 12 de mayo de 2010

350 mil venezolanos sufren de Chagas - Cada año muere un promedio de 769 personas


EL UNIVERSAL
CARACAS, miércoles 12 de mayo, 2010



OPS estima que cada año se registran 1.500 nuevos casos en Venezuela. Algunas personas pueden portar el parásito que causa el Chagas sin desarrollar síntomas.



El Chagas no anda con rodeos: ataca directo al corazón. Y cuando lo alcanza, se queda dentro de él.

La cardiopatía es la complicación del Chagas que mayor número de muertes causa. A los sobrevivientes los convierte en pacientes cardiológicos, que requieren medicamentos para evitar las consecuencias de un corazón excesivamente grande y enfermo.

Alejandro Rísquez, pediatra, epidemiólogo e investigador de la Universidad Central de Venezuela, publicó en la Gaceta Médica de Caracas de diciembre de 2009, el trabajo Mortalidad por enfermedad de Chagas. A propósito de los brotes de Chagas agudo como enfermedad reemergente de transmisión alimentaria, en el que realiza una revisión de los fallecimientos ocurridos por la enfermedad entre 1997 y 2006, sobre la base de los anuarios de mortalidad publicados por el Ministerio de Salud.

Cada año muere un promedio de 769 personas por Chagas (casi todos del tipo Chagas crónico) en Venezuela. La investigación de Rísquez revela que, en su mayoría, los fallecidos son del sexo masculino y con más de 60 años. El predominio de los hombres se debe a que son los trabajadores usuales del campo, donde habita con mayor libertad el chipo transmisor.

Por Chagas agudo, en el período de tiempo analizado fallecieron 18 personas, de las que cinco no afectaron al corazón. De la enorme cantidad de fallecidos por Chagas crónico, apenas 16 murieron por complicaciones en órganos distintos al músculo cardíaco.

"Sobre los órganos afectados por la enfermedad de Chagas, el corazón es la causa de muerte más frecuente; 4.609 de las 4.630 muertes totales reportadas; es decir 99,5% de ellas, son por fallas cardíacas", explica Rísquez.

La organización Panamericana de la Salud, en su Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas, actualizada para 2005, calcula que de los entonces 26 millones 749 mil habitantes, 310 mil son enfermos de Chagas, con un añadido de 1.400 casos cada año.

Sobre la base de estas estadísticas y el incremento demográfico, Rísquez proyecta que, para 2010, cada año se reportan 1.500 nuevos casos de enfermos de Chagas en el país. Acumulados, los portadores en Venezuela con síntomas de esta enfermedad son aproximadamente 350 mil.

Un enfermo de Chagas puede sobrevivir muchos años, pero su condición de vida siempre estará desmejorada. Explica Rísquez que se trata de una enfermedad crónica de larga duración, incluso treinta o cuarenta años. "Lamentablemente, el Chagas genera al enfermo mucha discapacidad porque provoca miocarditis, inflamación del músculo cardíaco, que conduce a insuficiencia cardíaca. Esas personas deben ser tratadas, para siempre, con medicamentos", dice Rísquez.

Algunas personas pueden portar el parásito que causa el Chagas, Trypanosoma Cruzis, sin desarrollar síntomas. Sin embargo, determinados tratamientos médicos, especialmente los basados en corticosteroides o de quimioterapia y radioterapia, al igual que tipos de virus como VIH, pueden ayudar a desarrollar la infección latente de Chagas.

Recomienda a los pediatras que, ante un niño con fiebre continua, piensen en la posibilidad que pueda ser Chagas. "Si los médicos no lo piensan, no se pide la prueba y no se realiza el diagnóstico". El Chagas es una enfermedad que debe ser tratada tempranamente, para evitar que el parásito se apodere de los órganos, pues sus secuelas son irreversibles.

@giuliana19

"Cerca de 30 personas están contagiadas en La Pedrera"
Como enfermedad epidemiológica, la información sobre Chagas debería ser del dominio público. Sin embargo, dos ex ministros de Salud, ahora miembros de la red Defendamos la Epidemiología, Rafael Orihuela y José Félix Oletta, sospechan que las autoridades actuales están ocultando la realidad en el último brote detectado en La Pedrera, Antímano.

Según Orihuela, en el caso de los niños contagiados con Chagas en Antímano, "la infección pudo haber sido transmitida a través de alimentos. Se sabe de aproximadamente 30 casos de niños contaminados, pero el Ministerio de Salud no asume tal responsabilidad".

Las muestras fueron enviadas por el Ministerio de Salud al Centro de Investigaciones de Maracay, pero aún no se tienen los resultados. "No se informa con prontitud y de manera eficaz de estos casos graves, que ha llevado a la muerte de un niño, además de tres decesos aún en sospecha. Puede haber más casos fatales, si no se toman las medidas necesarias", advierte.

Por su parte, José Félix Oletta duda que no se trate de Chagas oral, como han referido voceros del Ministerio, sino a la transmisión vectorial, es decir, por picada directa del chipo. "La aparición de brotes de la enfermedad en grupos pequeños es característica de la enfermedad de Chagas de transmisión oral, cuando los afectados han compartido alimentos o bebidas contaminadas. Las autoridades tendrán que aclarar que sucedió en este caso", expresó Oletta.

martes, 11 de mayo de 2010

Aportes de la Epidemiología en la investigación del brote de Enfermedad de Chagas


Mayo 10, 2010
Aportes de la Epidemiología
en la investigación del brote de Enfermedad de Chagas


http://bitacoramedica.com/weblog/2010/05/aportes-de-la-epidemiologia-en-la-investigacion-del-brote-de-enfermedad-de-chagas/#more-12968

Por Dr. Carlos D’Suze (*)
Los recientes brotes de Enfermedad de Chagas ocurridos en el Distrito Metropolitano y el estado Vargas, le dan una oportunidad importante y desafiante a la investigación epidemiológica de brotes, para ayudar a identificar su fuente y prevenir los casos adicionales.
Así como aumentar nuestro conocimiento de la enfermedad en estudio, proveer adiestramiento epidemiológico y fomentar la cooperación entre las comunidades clínicas y de salud pública.
La razón más imperiosa para investigar un brote de cualquier enfermedad que ha sido detectado es que la(s) fuente(s) de exposición a la infección pueden continuar presentes; por lo que al identificar y eliminar la fuente de infección, podemos prevenir casos adicionales y los resultados de la investigación pueden conducir a recomendaciones o estrategias para la prevención de futuros brotes similares.
Para realizar una investigación epidemiológica de campo se recomiendan los siguientes pasos:
A. Confirmar la ocurrencia de un brote
B. Organizar el trabajo de campo
C. Establecer una definición operacional de caso
D. Realizar la búsqueda activa de casos
E. Caracterizar epidemiológicamente el brote en tiempo, lugar y persona
F. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato
G. Evaluar las hipótesis aplicando métodos analíticos H. Poner en marcha medidas de control específicos
I. Evaluar las medidas de control
J. Preparar el informe técnico de investigación de campo
Los equipos locales de salud deben estar previamente organizados y listos para responder una situación de alerta epidemiológica con anticipación a los hechos y se les debe prestar todo el apoyo profesional y técnico cuando rebase su capacidad de respuesta: En este caso particular se debe apoyar de clínicos, bioanalistas, biólogos, epidemiólogos, parasitólogos, patólogos, entomólogos y todo el profesional que ayude con su experiencia y conocimientos a estudiar en forma integral este problema de salud pública.
El apoyo de Servicios de Laboratorio con capacidad de respuesta oportuna debe estar disponible, tales como el Instituto de Higiene Dr. Rafael Rangel, Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Laboratorio de Enzimología de Parásitos de la ULA, Laboratorio de Inmunodiagnóstico de Chagas y de Entomología de la Dirección de Contraloría Sanitaria y Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud en Maracay y el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas, entre otros.
La información es muy valiosa en la descripción epidemiológica del brote y como fuente de los casos para el estudio epidemiológico analítico. La descripción epidemiológica del brote permite caracterizar la duración, la naturaleza, el período de incubación, el período probable de exposición con su rango o amplitud, la distribución espacial con sus tasas de ataque y la distribución por aquellas variables personales, clínicas y de exposición de los individuos y representa una excelente fuente de hipótesis que permite tomar medidas temporales lógicas y diseñar estudios epidemiológicos analíticos.
Las hipótesis que se generan de la descripción epidemiológica se basa sobre tres aspectos: la fuente probable sobre el agente causal del brote, el modo de transmisión probable del brote y la exposición asociada a mayor riesgo de enfermar. La fuente y la ruta de la exposición deben determinarse para comprender por qué ocurrió el brote, cómo prevenir brotes similares en el futuro y, si el brote está en curso, cómo evitar que otros estén expuestos a la fuente de infección.
Aun cuando la fuente de exposición parezca obvia desde el principio, se debe conservar un mínimo de escepticismo porque la respuesta obvia no siempre es correcta. Mientras la verdadera fuente de exposición o al menos una lista relativamente corta de posibilidades, es evidente en muchos brotes, esto no es común en los brotes más desafiantes, que en este caso representa para la comunidad científica nacional estos brotes de Enfermedad de Chagas, por la novedad de la “transmisión oral” de la enfermedad, no antes estudiada en nuestro territorio.
En estos casos, pueden generarse hipótesis con relación a la fuente/vía de exposición de varias formas a través de un examen detallado de los resultados de las características epidemiológicas descriptivas. No debemos contentarnos con la valiosa información que nos generan los estudios descriptivos, debemos seguir avanzando.
Para evaluar las hipótesis generadas en la descripción epidemiológica, la epidemiología cuenta con la herramienta de los estudios observacionales analíticos casos y controles, ya que necesitamos comparar grupos de población para detectar las causas que incrementan el riesgo de enfermar o de presentar determinado desenlace en salud y proponer las medidas de control e intervenciones de salud pública que modifiquen positivamente esta situación observada.
En la epidemiología de campo, llamamos “exposición” a la causa específica de un brote. Queremos saber si existe alguna relación entre nuestra exposición hipotética y la enfermedad, qué tan fuerte es esa relación, qué proporción de casos se deben a esa exposición, y si aumenta el riesgo de la enfermedad cuando existe un aumento de exposición (relación dosis-respuesta). Estas preguntas así como otras, pueden responderse con los resultados de un estudio analítico bien diseñado.
El tipo de estudio más utilizado en situaciones de brotes es el estudio de casos y controles. Esto se debe a que puede ser implementado rápidamente, Con un estudio de casos y controles, identificas a las personas con la enfermedad (pacientes-caso) y luego identificas a quienes no tienen la enfermedad (controles); luego, a todas las personas les haces las mismas preguntas sobre exposiciones ya ocurridas.
Los estudios de casos y controles son valiosos en situaciones de brote porque ya sabes quienes son las personas enfermas –han sido diagnosticadas por un médico, han tenido un cultivo de laboratorio o han sido identificados por el servicio de salud. Con un estudio de casos y controles, calculas la oportunidad relativa* (“odds ratio”: “OR”) para medir la fuerza de la relación entre la enfermedad y la(s) exposición(es).
La oportunidad relativa compara la oportunidad (“odds”) de exposición entre los pacientes-caso a la oportunidad (“odds”) de exposición entre los pacientes-control para ver si los niveles de exposición difieren y hasta qué punto. Luego de tener las series de datos, tanto de los casos como de los controles, se procede al análisis de los datos:
Análisis descriptivo
 Análisis bivariado
Aplicación del modelo Regresión logística, donde podremos ver la influencia de cada variable independiente en forma simultánea sobre la respuesta, en este caso presencia o ausencia de la enfermedad, al evaluar el efecto de las variables independientes predictoras y una variable dependiente dicotómica.
Con los resultados del estudio analítico y caracterización epidemiológica se dispone de evidencia para la aplicación de medidas de control inmediatas, actuando sobre el eslabón de la cadena epidemiológica más débil; con un conjunto de acciones, programas u operaciones continuas dirigidas a reducir la incidencia y/o prevalencia de un daño a la salud a niveles tales que dejen de constituir un problema de salud pública, de esa manera debemos actuar, según sea el caso, sobre la fuente de infección o el reservorio, el agente etiológico, modo de transmisión, puertas de salida y/o entrada y la protección de los susceptibles.
La vigilancia epidemiológica representa una herramienta sumamente valiosa para el monitoreo de la aplicación de las medidas de control sobre la situación de salud tanto el escenario epidémico como no epidémico: de igual manera con el uso de técnicas analíticas comparando la situación observada con la que se debe esperar si las medidas de control resultaran eficaces.
En todo el curso de una investigación de brotes, debe evaluarse la necesidad de compartir la información con funcionarios públicos, la prensa, el público y la población afectada por el brote; en general los medios de comunicación pueden ser un poderoso medio para compartir la información acerca de la investigación con el público y diseminar información oportuna acerca del curso de los acontecimientos.
Referencias
1. Reingold A. Investigaciones de brotes – Una perspectiva Boletín Epidemiológico/OPS, Vol. 21, No. 2. 2000
2. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades. Investigación epidemiológica de campo: Aplicación al Estudio de Brotes. Unidad 5. Segunda Edición. Washington. D.C. OPS. 2002
3. Garrido M., Brunicelli C., Vera M., Rísquez A., Abordaje Técnico Administrativo de un Brote de Tripanosomiasis Americana. Unidad Educativa Municipal Andrés Bello, Chacao, Caracas, Julio 2008; en: http://www.chacao.gov.ve/pdf/2008_Abordaje_brote_Chagas.pdf
4. North Carolina Center for Public Health. FOCUS on Field Epidemiology (Enfoque en Epidemiología de Campo) en: http://nccphp.sph.unc.edu/focus/index_esp.htm
 (*) Msc Centro de Investigación en Salud Pública Dr. Jacinto Convit Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela

sábado, 8 de mayo de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 129




ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 129
Situación en Venezuela, América Latina y el Mundo

Editorial
Al cumplir un año el ALERTA EPIDEMIOLÓGICO iniciamos una nueva etapa. Disminuido el impacto de la influenza pandémica y aun sin dejar de ser un problema de salud pública y de no haberse iniciado en Venezuela la campaña de vacunación para proteger a la población, otros asuntos y amenazas epidémiológicas ocupan también nuestra atención. Esto ocurre en momentos en que el Ministerio que debería ser el rector de las políticas y acciones en salud, muestra su mayor debilidad en gobernanza, en la gestión de los servicios y en la capacidad de vigilancia y control de las enfermedades transmisibles. A esta situación estructural, se agrega la desacertada decisión de haber suspendido la diseminación de información epidemiológica desde hace 16 meses. En efecto, las últimas cifras disponibles en el portal del MPPS son los de la última semana de diciembre de 2008 lo que debilita su capacidad de respuesta.

Las autoridades de salud deben estar conscientes de que Venezuela se encuentra en una transición epidemiológica compleja donde coexisten las enfermedades transmisibles aun no erradicadas, las enfermedades crónicas degenerativas, las causas físicas o externas y problemas complejos de naturaleza multifactorial como la violencia y el uso de sustancias psicotrópicas, junto con enfermedades emergentes y re emergentes que requieren respuestas inmediatas.

El ALERTA EPIDEMIOLÓGICO seguirá recopilando información de fuentes oficiales y confiables mientras sea posible, para contribuir a orientar a los profesionales de salud y a la población, acerca de las conductas y guías de actuación mas efectivas desde el punto de vista sanitario.

Ejemplo de esta situación es un nuevo brote de enfermedad de Chagas de transmisión oral que afecta a habitantes de Antímano y la Vega, en Caracas, conocido desde ayer y que inexplicablemente no ha sido reconocido desde el comienzo por las autoridades de salud. De manera similar, otros problemas de salud apremiantes como la epidemia de dengue que se inició hace 40 semanas y afecta 15 estados, o la epidemia de malaria que ataca principalmente al estado Bolívar no han sido informados oficialmente al público y distan de aplicarse las acciones de un nuevo Plan de Control de Vectores, prometido varias veces, que duerme en los archivos del MPPS desde diciembre de 2009 y no arranca.

Hoy le dedicamos una parte especial a cada uno de esos problemas de salud. Desde el 17 de mayo de 2010, el ALERTA EPIDEMIOLÓGICA y otras publicaciones de la RSCMV podrán ser seguidas desde nuestra dirección en Twetter @comiepirscm o mediante el portal de la RSCMV, canales de redes sociales que nos ayudará a divulgar nuestro trabajo.

Desde la Comisión de Epidemiología de la RSCMV les ratificamos nuestra gratitud por el apoyo y la colaboración que hemos recibido de nuestros lectores.

José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal
Saúl O, Peña




II. Alertas epidemiológicas en Venezuela: Actualidad
En esta sección presentamos datos sobre algunas enfermedades de denuncia obligatoria de interés para el país, la fuente de esta sección procede de los boletines epidemiológicos oficales que arbitrariamente no han sido publicados en el portal del MPPS (Boletines Epidemiológicos Semanales nacionales y o regionales) y de las noticias publicadas en la prensa nacional y local. Algunos datos han sido tomados de fuentes internacionales como la OPS.


a) Nuevo brote de Enfermedad de Chagas de transmisión oral
El día de hoy se conoció inicialmente de 4 casos sospechosos de enfermedad de Chagas de transmisión oral, en 3 niños y un adulto residentes en la Parroquia Antímano que enfermaron luego de consumir alimentos en una Casa de Alimentación Popular en La Vega. Al parecer, en el transcurso del día, dos niños fallecieron y 11 personas en total se encuentran hospitalizadas en el Hospital Miguel Pérez Carreño. No se conocen otros detalles sino los aportados por la Directora de Epidemiología del MPPS a la Agencia Bolivariana de Noticias que "descartó que se trata de un brote". Están en desarrollo las investigaciones epidemiológicas preliminares para confirmar el mecanismo de transmisión y cuántas otras personas pudieron haberse infectado. Este sería el tercer brote de enfermedad de Chagas oral en 28 meses, en personas del medio urbano en nuestro país. La caracterización clinico epidemiológica del brote de Chacao ha sido recientemente publicada y puede ser consultada en el siguiente enlace. Artículo en The Journal of Infectious Diseases. Editorial relacionada en The Journal of Infectious Diseases (1 de mayo de 2010). La RSCMV le dedicó un número especial (Nº2) de NOTICIAS EPIDEMIOLÓGICAS en abril de 2009, a la situación de la enfermedad de Chagas en Venezuela, con motivo del segundo brote urbano de transmisión oral de la enfermedad en la población de Chichiriviche de la Costa. Hasta este momento no se ha publicado el informe clínico-epidemiológico oficial de este brote. Las Guías Oficiales de Actuación en casos de enfermedad de Chagas agudo fueron actualizadas en diciembre de 2007.


b) Dengue
Solo en seis semanas, entre la 9 y la 16 de 2010 se acumularon 10.000 casos más en Venezuela. (Boletínes Epidemiológicos Semanales del MPPS e informe OPS 14 de abril de 2010). Las cifras de casos graves acumulados en Venezuela 2.738 (dengue complicado, con hemorragia, shock, hipovolemia, falla de múltiples órganos), se sumaron 1.100 casos graves en seis semanas hasta el 24-4-2010. El total de casos graves acumulados hasta esa fecha son el 34,93 % de los casos ocurridos en todo el Continente. Son los casos que ameritan hospitalización, cuidados intensivos y administración de hemoderivados. No se reporta fallecidos en Venezuela por Dengue, aunque extraoficialmente, conocemos que han ocurrido decesos por esta causa.

En la subregión andina se han reportado (70.952) casos y (48) muertes. Colombia reportó una gran cantidad de casos, (49.122) y (45) muertes. Los otros: en Perú (1.158), Ecuador y Bolivia. Estos tres últimos, sumados en conjunto, aportan una pequeña cantidad de casos. No se especificaron los casos reportados por Venezuela. Las cifras oficiales reportadas anteriormente en el Informe Continental de OPS del 14-4-2010 indica: Venezuela hasta la semana 9 (16.119 casos y 1.638 graves).

En la semana epidemiológica Nº 16 hasta el 24 de abril, se diagnosticaron 1.504 casos probables de los cuales 161 fueron hemorrágicos (10,7 %), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 8:1. El acumulado del año 2010 es de: 26.724 casos probables de los cuales 10,2 % (n: 2.738) son hemorrágicos, con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 9:1. La tasa nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 92,7 por 100.000 habitantes, que es superada por 9 estados. Quince estados se encuentran en epidemia. Los grupos de edad mas afectados son los menores de 19 años, en especial aquellos de 10 y 11 años con una tasa de 169,4 por 100.000 habitantes, seguidos por los de 7 a 9 años con 162, 5 por 100.000 habitantes y los menores de un año, con 158,7 por 100.000 habitantes. Este último grupo tiene también la tasa mas alta de casos probables con dengue hemorrágico 31,0 por 100.000 habitantes. Se desconoce el número de personas que han fallecido. Se mantiene la circulación de los 4 serotipos de virus dengue. Se conoce además que los índices aédicos nacionales promedio son muy elevados, por ejemplo, el porcentaje de casas con identificación de Aedes aegypti que no debe superar 1 %, fue superior a 34 % en 2006 y mayor de 13 % en los años 2007,2008 y 2009 por lo que puede esperarse un elevado riesgo de transmisión de la enfermedad, por la elevada población de vectores, que debe incrementarse luego del comienzo de la temporada de lluvia.




c) Malaria

En la semana 17 en el Estado Bolívar se registraron 1.029 casos, en comparación con solo 300 casos de la semana homónima del año 2009, representando un incremento de 243%, los casos acumulados hasta esa semana son de 15.053 en comparación con la semana homónima del año 2009 cuando se registraron 6050 casos, representando un incremento de 148%. El estado Bolívar se encuentra en epidemia en todas las semanas epidemiológicas del año 2010. (Ver gráfico anexo) (Fuente: Boletín Regional de Malaria Nº 17)

Sobre el tema de la epidemia en el Estado Bolívar, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional realizó un boletín especial el mes de abril de 2010, a continuación les presentamos algunas de las consideraciones que se hicieron en dicho documento:

En tal sentido, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, hace un llamado a las autoridades sanitarias para que:

· Declare en emergencia al estado Bolívar en relación a la malaria.

· Que se asignen a la brevedad los recursos para afrontar y ejecutar el Plan de Control de la Malaria en el estado y en otras zonas endémicas.

· Publique la información completa, contínua y sin retraso en el Boletín Epidemiológico Semanal y el Boletín de Malaria en el portal del Ministerio del Poder Popular para la Salud a la brevedad posible.

· Sensibilice a los profesionales de la salud y a la población general en relación a este tema.

· Garantice el tratamiento antimalárico en las zonas afectadas y en los Hospitales donde son referidos los pacientes.

· Garantice el diagnóstico precoz de la malaria en los pacientes sospechosos, con personal calificado, cualquier día de la semana, incluyendo los días de semana y días feriados.

· Incorpore personal altamente calificado de nuestro país como epidemiólogos, sanitaristas y otros en el Plan Nacional de Control de la Malaria.


d) Influenza pandémica A(H1N1) 2009.
La última actualizacion que aparece en el portal del MPPS sobre la influenza pandémica es del 14 de Abril de 2010. Hasta ese momento, se acumularon 2.587 casos confirmados y 135 fallecidos

Nuestro país es uno de los pocos de América Latina, donde no se ha iniciado ni anunciado la campaña de vacunación contra la Influenza pandémica A (H1N1) 2009.

e) Zoonosis
Brotes de Encefalitis Equina Venezolana
Dos brotes probables y recientes de Encefalitis Equina Venezolana en equinos han ocurrido en nuestro país en diferentes estados (Bolívar y Barinas) según consta en el Boletín Epidemiológico Semanal Nº 14 (no publicado en el portal del MPPS). En Caicara de Orinoco un grupo de la Asociación de Ganaderos de ese sector notificó que en el rebaño local habían varios casos de muerte y proliferación de animales con signos y sintomatología compatible con encefalitis equina.
Nada se ha informado a la población acerca de esto. Sabemos que la presencia de brotes epizoóticos de encefalitis equina venezolana en animales, antecede los brotes de la enfermedad en humanos, por ello es importante que la comunidad de médicos y médicos veterinarios esté informada para extremar la vigilancia en pacientes con síntomas neurológicos y fiebre sospechosos de encefalitis. Además un caso de encefalitis equina venezolana en una cabra fue identificado en Lara y hay reportes de muertes de equinos en Falcón y en Monagas. Todo esto ocurre con gran incertidumbre por la falta de información sobre las coberturas de vacunación de ganado equino, campañas que fueron suspendidas hace mas de un año luego de la eliminación del Servicio Autónomo de Sanidad Animal (SASA).


En este sentido, el Dr. Julián Castro, médico veterinario, experto reconocido en zoonosis, en en un escrito del día 5 de Mayo de 2010, recuerda que "los diferentes países del mundo poseen el compromiso y la obligación de informar sobre la ocurrencia de las enfermedades de los animales, su frecuencia y distribución espacial; también de los métodos utilizados para su combate. Asunto este en el marco nacional e internacional.

El manejo de esta información se lleva a cabo a través de un sistema conocido como de vigilancia epidemiológica. Que permite conocer y estudiar los elementos que determinan y condicionan el proceso salud-enfermedad y su dinámica.

Dentro de los análisis que se obtienen están las series cronológicas, tendencias, estacionalidad, ciclicidad y tendencias seculares. La representación gráfica de la cobertura poblacional y geográfica que alcanzan las enfermedades.
Las investigaciones y experiencias de prevención, control y erradicación son fundamentadas en este tipo de datos. Su dialéctica permite cada vez acercarse más a identificar las medidas y estrategias sanitarias acordes para enfrentar las diferentes situaciones epidemiológicas que generan y diseminan cuadros mórbidos que afectan a la población animal.

El manejo conjunto de estas informaciones permite, entre otras cosas, el trabajo conjunto de los países para el cuido de las fronteras e instrumentar programas mundiales o hemisféricos para combatir plagas o enfermedades, sobre todo en planes de erradicación de "enfermedades transfronterizas".
No podemos responder en el momento actual, si se han cumplido cabalmente estas actividades de vigilancia epidemiológica de zoonosis en nuestro país.




III. Otros problemas de salud en Venezuela

a) Prevención de enfermedades infecciosas prevenibles mediante inmunizaciones

Recientemente fue lanzado el reimpulso del plan ampliado de inmunizaciones en nuestro país, en ese sentido presentamos para ustedes algunas de las conclusiones de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional (Febrero de 2010 ) con respecto al reimpulso de este plan:

1. El lanzamiento del Plan de Reimpulso del Programa Ampliado de Inmunizaciones en enero de 2010, es un reconocimiento tácito del fracaso del Programa Ampliado de Inmunizaciones.



2. El Plan contempla un censo nacional de dudosa utilidad y de elevadísimo costo, que sustituye los procedimientos de monitoreo rápido de coberturas cuya eficiencia ha sido ejecutada con éxito por años en Venezuela y es recomendada internacionalmente.

3. El censo programado cumple propósitos distintos a los señalados. Los verdaderos propósitos son políticos y económicos. Entre los políticos se destaca el componente electoral implícito y su aporte a legitimar la injerencia y control de la Misión Médica Cubana (MMC) sobre el MPPS y en particular sobre el PAI.



4. Para garantizar los propósitos señalados el gobierno necesita garantizar el control de toda la operación del Plan y en particular del censo anunciado.



5. Nos preocupa que en la ley de Presupuesto para 2010, el Proyecto Fortalecimiento del esquema de inmunización y apoyo al registro de niños, niñas y adolescentes, además de persistir en mantener una meta mal formulada, como es “el número de dosis”, para cubrir mayores necesidades de la población, esta meta sea un 57% menor que la del año 2009, lo que significa que se tiene planificado reducir a más de la mitad las dosis de vacunas que se aplicaron en el año anterior.



6. No será posible garantizar las metas de cobertura de las inmunizaciones en 2010 luego de la reducción del presupuesto, cuyo monto en 2009 fue de 103 millones de bolívares. y ahora será de 61 millones de bolívares (50,48 % de reducción).



7. Se ha producido un retraso injustificada para la introducción de vacunas contra la influenza pandémica A (H1N1)2009, contra el neumococo en los niños y contra el VPH para la prevención del cáncer del cuello uterino.



8. Hay incertidumbre sobre los efectos de la crisis de energía y sus consecuencias sobre la cadena de frío para preservar las vacunas a nivel nacional. La evaluación y los preparativos aplicados para fortalecerla y garantizar su funcionamiento se desconocen hasta ahora.



b) Situación de la inmunización con toxoide tetánico y casos de tétanos ocurridos en 2007 a 2010.

En 2007 se registró 1 caso de tétanos neonatal y 19 casos de tétanos no obstétricos. en 2008 no hubo registro de casos neonatales ni obstétricos. 21 casos de tétanos ocurrieron en adultos. En 2009, se registró un caso de tétanos neonatal, ninguno obstétrico y 15 en adultos.En los 4 primeros meses de 2010 se han registrado 1 caso neonatal, ninguno obstétrico y 9 en adultos. (5 veces más que en el mismo período de 2009)
El número de susceptibles acumulados en menores de un año, entre 2000 y 2007 fue de 1.400.354 con un Índice de Riesgo de 2,38 (Cualquier Índice de Riesgo mayor de 1 es inaceptable). Las coberturas de vacunación contra el tétanos ha venido descendiendo progresivamente desde 2006 (71%), 2007 (62%), 2008 (22 %).

Esta situación espera por una rápida y eficiente respuesta institucional del MPPS para reducir el número de personas susceptibles, mediante la mejoría de las coberturas de inmunización.


c) Contaminación de las aguas en el lago de Valencia y otros

Las noticias que indican una posible contaminación de las aguas de la represa Pao-Cachinche que surte de agua potable a gran parte de la población de Valencia, producen preocupación en la ciudadanía. De comprobarse este fenómeno, estaríamos en presencia de un riesgo importante de enfermar de muchas personas, especialmente de los niños.
Los agentes contaminantes pueden ser elementos o compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, productos radioactivos y contaminantes biológicos patógenos (bacterias, virus y parásitos), organismos heterótrofos (incapaces de producir componentes orgánicos para su alimentación) y plancton que se descargan intermitentemente o se filtran a las corrientes de aguas superficiales o suministros de aguas subterráneas que luego se depositan y se emplean para uso humano. Por ejemplo: la contaminación originada por vertederos.
Las fuentes de estos contaminantes es muy variada: fuentes naturales, aguas residuales, residuos sólidos, escurrimientos urbanos, fugas de combustibles, lixiviados de industrias y viviendas. Fuentes agrícolas: abonos, fertilizantes, plaguicidas y detritus animales. También de los productos químicos que se emplean para el tratamiento del agua: cloro, coagulantes o floculantes y subproductos derivados de la desinfección de materiales y redes de tuberías, larvicidas y pesticidas y bacterias de vida libre.
Los problemas de salud se evidencian luego de la exposición prolongada por años o meses, cuando se trata de contaminantes químicos, excepto los nitratos que producen efectos graves mucho más rápidamente. Los microorganismos contaminantes también afectan rápidamente la calidad del agua.
Muchos son los contaminantes de elevado peligro: mercurio, plomo, nitratos, entre otros. La lista de contaminantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) incluye al menos 20 contaminantes inorgánicos y 51 contaminantes orgánicos muchos de ellos no degradables o de degradación lenta, por lo que la contaminación es persistente. La lista que ofrece la OMS es aún mas completa y amplia.
Un conjunto de regulaciones internacionales permiten garantizar la calidad del agua potable y por ende la salud de la población. En Venezuela las Normas de Calidad del Agua Potable fueron actualizadas en febrero de 1998 por el MSAS. Resolución SG 018-98. La consulta del portal electrónico de HIDROVEN no permitió el acceso a información en poder este organismo oficial, porque su centro de documentación y consulta está en reconstrucción.
La calidad del agua potable ha sido la clave para el éxito de la sociedad por los beneficios sobre la salud pública. El acceso a agua limpia reduce la carga de morbilidad y mortalidad de la población y es clave para aumentar su productividad, sus condiciones de vida y su desarrollo.

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a una mejor fuente de agua potable y a condiciones básicas de salubridad para el año 2015, unas 1,100 millones de personas tendrán que tener acceso a una mejor fuente de agua potable y 1,600 millones de personas tendrán que contar con condiciones básicas de salubridad (según cálculos del crecimiento poblacional). Aún si se logran alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015, todavía habrá 790 millones de personas (11% de la población mundial) sin agua potable a su alcance y 1,800 millones (25% de la población mundial) sin condiciones de salud adecuadas.

miércoles, 5 de mayo de 2010

PROGRAMA RADIAL HABLANDO CON EL PEDIATRA - DRA. ANA CARVAJAL INVITADA



PROGRAMA RADIAL HABLANDO CON EL PEDIATRA JAZZ 95.5 FM
DRES. LEOPOLDO CORDOVA ROMERO Y ALEJANDRO RISQUEZ
SABADO 2 A 3PM
Tenemos para el próximo sabado 8 DE ABRIL, una invitada muy especial,la Dra. Ana Carvajal, médico infectólogo hospitalario, y miembro de la RED DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS MÉDICAS DE VENEZUELA en su COMISIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA donde han venido realizando junto a los Dres. Saúl Peña y José Félix Oletta una extraordinaria labor médica informativa y de divulgación de material científico-técnico muy actualizado que se distribuye rutinariamente por la red de internet a traves de diferentes propagadores. Estan en la publicación del ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 128 dirigido a divulgar y discutir información sobre la situación epidemiológica en Venezuela y el mundo, en particular sobre la PANDEMIA DE LA NUEVA GRIPE AH1N1 desde el año pasado en todos los rincones del planeta.


LOS ESPERAMOS EL PRÓXIMO SABADO DE 2PM A 3PM EN JAZZ 95.5 FM EN SU PROGRAMA RADIAL
HABLANDO CON EL PEDIATRA

Salud,
Alejandro Rísquez