lunes, 24 de mayo de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 131





Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela - Comisión de Epidemiología

Situación en Venezuela, América Latina y el Mundo

I. Editorial
Brote de ántrax en la Goajira Colombiana

Como es del conocimiento público, recientemente en Colombia se informó sobre un caso de ántrax cutáneo en una niña de 13 años, perteneciente a la etnia Wayúu de la Goajira Colombiana, lo cual ha causado mucha preocupación en la población y en la comunidad científica, por la potencialidad de casos mortales asociados a esta enfermedad.



El 19 de Mayo en el Boletín de Prensa, Nº 062 del Ministerio de Protección Social, se informó que la Comisión Intersectorial ( Ministerios de Protección Social y Agricultura, de la Organización Panamericana de la Salud, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, del Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y del Instituto Nacional de Salud ), había intensificado las acciones en la comunidad Wayú por los casos de ántrax cutáneo, para identificar y caracterizar la presencia de nuevos casos sospechosos de carbunco en el área rural de la comunidad indígena Wayúu.



La forma de transmisión se restringe al contacto con ovinos y caprinos que podrían haber sufrido la enfermedad. Se han realizado 750 encuestas en los pobladores de 12 rancherías de los municipios Manaure y Rio Hacha para investigar la presencia de la enfermedad, la investigación también se extiende a las unidades productivas.



Según el informe presentado por la Comisión Intersectorial "del total de encuestados, 62 personas registraron antecedentes de lesiones cutáneas compatibles con carbunco en los últimos seis meses, 37 en Manaure y 25 en Riohacha, el 74% de las cuales ya están cicatrizadas. De estos 62, solamente 16 presentan lesiones en fase activa y de resolución: se logró la toma de muestras para examen directo en 15 personas. Del total de indígenas que han presentado lesiones, el 76% tiene historia de haber manipulado animales enfermos o muertos en labores de pastoreo, sacrificio, o preparación para el consumo".



Según informes preliminares la via de transmisión sobre el mecanismo de contagio "se restringe al contacto con ovinos y caprinos que podrían haber sufrido la enfermedad."



Otras acitividades de esta comisión intersectorial son:

" vigilancia intensificada y la búsqueda activa en atención a todos los rumores sobre mortalidad de animales y enfermedad cutánea en las personas.

Así mismo, fortalecerán las estrategias de información y educación sanitaria dirigida a las comunidades para disminuir factores de riesgo relacionados con la tenencia, manipulación y consumo de animales potencialmente infectados y/o enfermos, así como la divulgación de información, protocolos y guías de atención que permitan aumentar el índice de sospecha, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de casos."



El Ministerio de Protección Social de Colombia ya realizó protocolos sobre el diagnóstico, manejo de los casos y transporte de muestras de pacientes sospechosos de padecer la enfermedad, los cuales pueden ser revisados en los enlaces de la OPS (Colombia), que anexamos al final de este editorial.



Las autoridades sanitarias de Venezuela han informado que no se han presentado casos de ántrax en la etnia Wayúu en nuestro país, sin embargo se deben extremar las medidas de vigilancia porque los habitantes de esta etnia se transladan frecuentemente de un lado a otro de la frontera.(MPPS www.mpps.gov.ve y www.abn.gob.ve )



El ántrax es una zoonosis, cuyo agente etiológico es el Bacillus anthracis, es un bacilo gram positivo, aeróbico, esporulado, que vive normalmente en el suelo y que puede causar enfermedad en animales como:cabras, ovejas y ganado vacuno, entre otros.



Existen tres formas clínicas de la enfermedad, la cutánea, la gastrointestinal y la pulmonar. De éstas, la menos severa es la cutánea.

Las esporas del Bacillus anthracis también pueden ser usadas como arma biológica en bioterrorismo.



Los casos de ántrax adquiridos después de inhalar las esporas, son usulamente graves, con afectación de los pulmones, manifestaciones sistémicas tipo sepsis, también puede haber compromiso del sistema nervioso central. Sin tratamiento la mortalidad es mayor de 95%, los casos deben ser tratados precozmente, el tratamiento consiste en la admimistración de penicilina cristalina a dosis elevadas. En caso de exposición a la inhalación de esporas se debe indicar antibióticos profilácticos tipo quinolonas (ciprofloxacina) por dos meses, por via oral.

En el área rural se pueden presentar casos esporádicos de ántrax, especialmente en personas que tienen contacto con cabras, ovejas y ganado vacuno (con sus tejidos o sus productos), eventualmente se puede presentar en brotes. Los profesionales tales como veterinarios, ganaderos y personal técnico que realiza actividades agropecuarias, pueden sufrir la infección, por lo que se considera una enfermedad de tipo profesional.



En los últimos años se han presentado brotes de ántrax en algunas zonas del mundo, por lo cual está siendo considerada como una enfermedad re emergente.


Los brotes pueden tardar varios meses en controlarse, porque al morir los animales infectados los suelos quedan contaminados pudiéndose infectar otros animales.

En caso de muertes de animales con sospecha de carbunco en el área rural, se deben tomar las siguientes medidas de control ( fuente: Revista Chilena de Infectología, v.18 n.4 Santiago 2001)

•Evitar la necropsia o la faenación del animal de modo de prevenir la esporulación de las formas vegetativas de B. anthracis al entrar en contacto con oxígeno.
•Destruir el cadáver. De preferencia se debe incinerar el animal en el mismo sitio, procediendo, posteriormente, a enterrar las cenizas. De no ser posible la incineración se debe proceder a enterrar el cadáver a una profundidad tal que asegure, a lo menos, un metro de tierra sobre él a fin de evitar que sea desenterrado por animales. En casos de humanos fallecidos por ántrax se sugiere también la cremación del cadáver para evitar la contaminación de los suelos.


•En el caso de enterramiento se debe proceder a quemar el área en que el animal estuvo tendido, en especial las zonas contaminadas por derrames de fluidos anales, nasales y otros. Otra forma de desinfección de esas áreas es la aplicación de formalina al 30% a razón de un litro y medio por metro cuadrado.


•Se debe aplicar una cuarentena del predio afectado, la que debe durar veinte días después del último caso de carbunco o seis semanas después de la vacunación.


•Se debe aplicar vacunación del área de foco y perifoco.




Para ampliar la información sobre este tema, puede visitar los enlaces publicados en la página de la OPS en Colombia:



•Protocolo básico para el laboratorio para la identificación presuntiva de Bacillus anthracis. Instituto Nacional de Salud de Colombia
•World Wide occurrence of Anthrax - OMS
•Disease Outbreak News - OMS
•Nota de Prensa: World Health Organization Stresses Need For Continued Public Vigilance In Responding To Deliberate Infections - OMS Octubre 18 de 2001
•Frequently Asked Questions on Anthrax - OMS 18 Octubre 2001
•Guidance for Ministries of Health: Health Aspects of Biological and Chemical Weapons - OMS
•Deliberate Releases - PHLS Public Health Laboratory Service. GB
•Dealing with Mail and Packages - PHLS Public Health Laboratory Service. GB
•WHO Guidelines for Surveilance and control of Anthrax in Humans and Animals - OMS
•Circular No. 0028 Sobre Vigilancia Epidemiológica del Antrax. Ministerio de Salud de Colombia
•Guidance Regarding Anthrax and Harmful Biological and Chemical U.S. Postal Service
•Recopilación de enlaces a documentos relacionados en el Center for Disease Control (English Only)
Enlaces •PAHO Web Site
•Protocolo básico para el laboratorio para la identificación presuntiva de Bacillus anthracis. Instituto Nacional de Salud de Colombia
•Atención a Casos de Carbunco

Ana Coromoto Carvajal
José Félix Oletta L.
Saúl O. Peña.

II. Alertas epidemiológicas en Venezuela: Actualidad
En esta sección presentamos datos sobre algunas enfermedades de denuncia obligatoria de interés para el país, la fuente de esta sección procede de los boletines epidemiológicos oficales que arbitrariamente no han sido publicados en el portal del MPPS (Boletines Epidemiológicos Semanales nacionales y regionales) y de las noticias publicadas en la prensa nacional y local. Algunos datos han sido tomados de fuentes internacionales como la OPS, OMS y los CDC de Atlanta USA.


a) Nuevo brote de Enfermedad de Chagas de transmisión oral
El MPPS informó que no se han identificado nuevos casos del brote entre los habitantes estudiados en la Pedrera (Antímano). De los 16 pacientes hospitalizados permanecen hospitalizados 6. El día 7 de mayo la Directora Nacional de Epidemiología del MPPS informó de 4 casos sospechosos de enfermedad de Chagas de transmisión oral, en 3 niños y un adulto residentes en la Parroquia Antímano que enfermaron luego de consumir alimentos en una Casa de Alimentación Popular en La Vega. La historia natural de este brote, su comienzo rápido, en un grupo focalizado y localizado y su rápida desparición, son evidencias muy fuertes a favor del mecanismo de transmisión vía oral y no de transmisión vectorial. Es necesario disponer de la información completa de la búsqueda activa y pasiva de casos en la comunidad para confirmar que se trata del tercer brote de transmisión oral de la enfermedad. Mientras tanto, un justificado interés se ha despertado en la población para conocer los riesgo de enfermar y como prevenir la enfermedad. La RSCMV ha contribuido a este propósito mediante la publicación de las medidas básicas de prevención que incluyen la transmisión vía oral.

Mientras tanto en algunos estados se ha confirmado el incremento de la transmisión vectorial de la enfermedad que entre 1992 y 2000 era: Carabobo (37,5%), Lara (15,8 %), Anzoátegui ( 9,9%), Portuguesa (9,7%), Táchira 9,5% y Cojedes (8,9%). Estas cifras se han elevado en Anzoátegui, Barinas, Portuguesa,Yaracuy. La aparición de un caso agudo en el municipio Sotillo, Caserío Las Lajas del estado Anzoátegui estudiado por investigadores de la UDO ( Morocoima y col.) Boletín de Malariología y Salud Ambiental - Enfermedad de ... confirma la transmisión peridoméstica de la enfermedad y la necesidad de incrementar la vigilancia epidemiológica.

Una valiosa tesis doctoral publicada en 2007 ( Cazorla Perfetti, DJ) http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Dalmiro_Cazorla_2.doc.recopila información actualizada de las 21 especies de triatominos en Venezuela, sus características entomológicas y distribución geográfica.




b) Dengue
Hasta la semana 18 (1 al 8 de mayo) se acumularon 30.389 casos, más del doble que en el período correspondiente de 2009 (14.777) de ellos 3.099 hemorrágicos (10,2%), cinco veces mas que en el mismo lapso de 2009 (663). La razón de dengue/dengue hemorrágico fue de 9:1 El aumento en una semana fue de 2.013 casos (el mayor aumento intersemanal en el año), de los cuales 200 fueron hemorrágicos (9,9%). La tasa nacional de incidencia acumulada fue de 105,4 por 100.000 habitantes superada en 9 estados. 19 entidades federales se encuentran en epidemia. Los estados mas afectados en esta semana son: Miranda 314 casos, Mérida 287, Táchira 265, Zulia 194, Distrito Capital 189 y Lara 137. En el Distrito Capital el número de casos acumulados es 10 veces mayor que en el período correspondiente de 2009. Mientras que en Mérida y Miranda es 8 veces mayor.

El Boletín Epidemiológico Semanal Nº 18 del MPPS no divulgado, no reporta fallecidos en Venezuela por Dengue, aunque extraoficialmente, conocemos que han ocurrido decesos por esta causa.

Los grupos de edad mas afectados son los menores de 19 años, en especial aquellos de 10 y 11 años con una tasa de 191,5 por 100.000 habitantes, seguidos por los de 7 a 9 años con 181, 8 por 100.000 habitantes y los menores de un año, con 180,1 por 100.000 habitantes. Este último grupo tiene también la tasa mas alta de casos probables con dengue hemorrágico 34,9 por 100.000 habitantes. Se mantiene la circulación de los 4 serotipos de virus dengue, en la región central se han identificado los serotipos 1 y 2. Se conoce además que los índices aédicos nacionales promedio son muy elevados, por ejemplo, el porcentaje de casas con identificación de Aedes aegypti que no debe superar 1 %, fue superior a 34 % en 2006 y mayor de 13 % en los años 2007,2008 y 2009 por lo que puede esperarse un alto riesgo de transmisión de la enfermedad, por la elevada población de vectores, que debe incrementarse luego del comienzo de la temporada de lluvia.

En la última semana no han sido publicados documentos ni informes sobre la evolución de la epidemia. Una escueta información de la Viceministra de Redes interpelada en la Asamblea Nacional confirmó que la epidemia continua sin descenso de las cifras, al menos 1.600 casos se acumularon en una semana. Anunció que 5.000 promotores de salud se incorporarían al trabajo comunitario para promover acciones de vigilancia y control del vector.

Escasa ha sido la campaña de educación y promoción de la salud en los medios de comunicación. No se ha promocionado una campaña para estimular la donación voluntaria de sangre para garantizar las reservas de hemoderivados de los Bancos de Sangre, necesarios para la atención y tratamiento de los casos graves.

El ex ministro Reyes Reyes declaró que "informará oportunamente a la población venezolana sobre la situación de dengue como de mal de Chagas, de leishmaniasis, acción que además de ser un derecho a estar informado, genera participación activa de las comunidades en la lucha contra los vectores transmisores de enfermedades, así como autocuidado y la prevención". Buena sea su palabra que aún no ha sido cumplida y deberá ser recogida como compromiso por la nueva minista Sader. (N de la E)





c) Malaria
En la semana del 1 al 8 de mayo se registraron 1.358 nuevos casos autóctonos y 25 casos importados (el mayor aumento intersemanal en el último año), se elevó la cifra de acumulados en el año a 18.897 casos (92,3% de incremento al comparar con el período homólogo de 2009).
En lo que va de año Bolívar ha concentrado 17.210 91,07% de los casos que se han registrado en el país. Al comparar la cifras reportadas en el mismo período de 2009, la entidad bolivarense concentró 6.671 casos de los 9.830 que se reportaron en todo el país. La transmisión de malaria se ha reportado en 10 estados, 50 municipios y 106 parroquias.
Otros estados con aumento del número de casos en comparación a las cifras de 2009 son: Delta Amacuro,(4 veces mas), Zulia 2 y media veces más. Mientras que en Anzoátegui, Amazonas y Sucre han descendido.

68,18% de los casos ocurrieron en varones (12.875) y 31,18% casos en hembras (6.022).

El boletín epidemiológico oficial, emanado del Ministerio para la Salud,describe al estado Bolívar en situación de "epidemia" malárica, dado el repunte desmesurado de los casos de paludismo. 72 % de los casos son por Plasmodium vivax, y 24% por Plasmodium falciparum, 4 % infecciones mixtas (P. vivax y P. flaciparum)

Los municipos Sifontes, Cedeño, Gran Sabana, Raúl Leoni y Piar acumularon el mayor número de casos.

La incidencia parasitaria anual (IPA) del país se elevó a 10,2 por 1.000 habitantes en municipios con transmisión málárica. El índice de láminas positivas también se elevó a 14 %





d) Influenza pandémica A(H1N1) 2009.
La última actualizacion que aparece en el portal del MPPS sobre la influenza pandémica es del 14 de Abril de 2010. Hasta ese momento, se acumularon 2.587 casos confirmados y 135 fallecidos

Nuestro país es uno de los pocos de América Latina, donde no se ha iniciado ni anunciado la campaña de vacunación contra la Influenza pandémica A (H1N1) 2009.




e) Sarampión


En lo que va de año se han reportado 86 casos sospechosos, 22 descartados y 64 casos en investigación. Cantidad superior a la del año anterior. 5 estados reportaron casos sospechosos: Amazonas, Aragua, Carabobo Mérida y Nueva Esparta. La OMS y la OPS han hecho advertencias en relación a la vigilancia de casos importados y exportados en relación con el incremento de viajes a Áfica del Sur, con motivo del campeonato Mundial de Futbol, país donde existe circulación del virus. Los Estados Unidos de Norte América y Canada reportan periódicamene los casos importados desde otros Continentes, entre ellos Asia, Europa, África y América Latina. (Ver sección IV)

Las coberturas de vacunación contra el sarampión en Venezuela se redujeron, en 2008 solo alcanzaron 56 %, porcentaje inferior a Haití, si bien aumentaron a 81 % en las cifras estimadas para 2009, muy por debajo de la cobertura deseable de 95%. Venezuela ocupa en el Continente uno de los últimos lugares en porcentaje de municipios con cobertura óptima y uno de los primeros en coberturas municipales deficientes. En 2008, solo 4 estados alcanzaron la meta de cobertura óptima contra el sarampión: Yaracuy, Nueva Esparta, Miranda y Aragua. Es posible que desde entonces un número importante de susceptible se hayan acumulado y aumenta el riesgo de transmisión de la enfermedad y de brotes producidos por casos importados y de exportación de casos, especialmente en estados con baja cobertura como: Falcón, Guárico, Portuguesa, Trujillo, Barinas, Monagas y Amazonas.



III. Otros problemas de salud en Venezuela

a) Mortalidad materna
Durante la semana 18, del 1 al 8 de mayo se produjeron 6 muertes maternas en embarazadas entre 15 y 32 años. Todas por condiciones prevenibles, entre ellas: shock hipovolémico, shock séptico, preeclapsia severa, neumonía, entre otras. El acumulado es de 104 muertes maternas, en el mismo período del año 2009 ocurrieron 107 muertes maternas. La tendencia es ascendente. De mantenerse esta tendencia el número de casos al final del año será superior a 360 muertes maternas, una cifra 5 veces superior a la esperada para cumplir en 2015 los compromisos de las Metas del Milenio

b) Mortalidad infantil

El acumulado de muertes infantiles en menores de un año es de 1.774, (1,6 %) superior a la alcanzada en el mismo período de 2009 (1.746). Los estados con mayor número de muertes infantiles acumuladas son: Zulia (189), Bolívar (178), Anzoátegui (145), Carabobo (147) y Lara (132). En la semana se acumularon 88 muertes en menores de un año. Entre 0 y 27 días se acumularon el 68,2 % de las muertes cuyas causas prinipales fueron:sepsis, enfermedad de membrana hialina y prematuridad. Las muertes postneonatales sumaron el 31,8 % de las muertes. Los estados con mayor número de fallecidos: Zulia (11), Bolívar (10), Táchira (8), Anzoátegui (7).

No hay comentarios: