lunes, 11 de septiembre de 2017

Primero difteria y ahora sarampión: Reaparecen enfermedades extintas en Venezuela

Primero difteria y ahora sarampión: Reaparecen enfermedades extintas en Venezuela


https://www.lapatilla.com/site/2017/09/09/primero-difteria-y-ahora-sarampion-en-la-gestion-de-maduro-reaparecen-enfermedades-extintas-en-venezuela/

Sep 9, 2017 9:25 am


Foto: REUTERS
La salud en Venezuela no sale de la crisis (Foto REUTERS)

Hacía unos ocho años que no recibían casos de sarampión en el pediátrico Menca de Leoni, de San Félix, ala adscrita al hospital Dr. Raúl Leoni. La enfermedad, prevenible a través de vacunas, fue erradicada de Venezuela, con aval de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2014, publica Correo del Caroní.
  Por /@orianafaoro
Ya no es así. Entre finales de agosto e inicios de septiembre estuvieron hospitalizados tres niños con sarampión, todos procedentes de San Félix, en el Menca de Leoni. Una fuente médica del hospital confirmó los casos que, afortunadamente, fueron curados y dados de alta la semana pasada.
Eran bebés de unos 9 meses de edad, la población más vulnerable a la enfermedad. “Habría que hacer una investigación para determinar cómo se contagiaron los niños, porque la vacuna contra el sarampión se coloca al año y estos bebés no les tocaba todavía”, precisó la fuente.
“Solo a un bebecito se le tuvo que colocar antibiótico porque se complicó con bronquitis, pero el tratamiento del sarampión es abundante líquido, cuidar la fiebre, algunos medicamentos como el Aciclovir… porque es una enfermedad viral”, que afecta las vías respiratorias, produce fiebres, salpudillo y secreciones nasales, indicó la experta.
La última vez que el pediatra Hugo Lezama atendió un caso se sarampión fue en 1993, en Santa Elena de Uairén. 24 años después, dos casos de sarampión le han sorprendido en su propia consulta, en el municipio Caroní, en los últimos dos meses. Eran bebés de entre año y medio y 2 años.
“Yo cometí el error de no tomarles foto. Pero era sarampión, con toda la clínica que presenta la enfermedad. Nosotros vemos con preocupación que el sistema no funciona. Me cansé de llamar al Distrito Sanitario para hacer la alerta, pero nadie me respondió”.
Con estos, sumarían cinco los casos confirmados de sarampión solamente en San Félix.
El también presidente del Colegio de Médicos de Venezuela – seccional Guayana, resaltó que el problema que acapara toda la logística de las autoridades sanitarias en el estado Bolívar es el paludismo, epidemia que salió de control y que ha matado, al menos, a 15 personas.
“Lo que está fallando es la parte preventiva. El paludismo no lo vas a curar ni con mil conteiners de medicamentos, si no educas a la población. Lo mismo con las enfermedades que se previenen con vacunas. Si no hay una supervisión de que se coloquen todas las inyecciones, ¿qué podemos esperar?”.
Correo del Caroní intentó comunicarse con el jefe del Distrito Sanitario Nº 2, Erasmo García, para conocer el plan desplegado por el brote de sarampión, pero no hubo respuesta, ni en la oficina ni en su teléfono celular.
Sobre la reaparición de la enfermedad tampoco hay una alerta sanitaria visible en las redes del Ministerio de Salud o en su página web, menos en las del Instituto de Salud Pública (ISP).
“Como gremio nosotros exigimos autoridades competentes. ¿Quién da la cara aquí por el brote de difteria, de sarampión…. Por las muertes de paludismo? Ni el ministro de Salud, el Distrito Sanitario… Nadie. Nosotros exigimos personas que tengan mérito y experiencia para poder atender las cosas que están ocurriendo en la ciudad”.
Para él, las fallas son graves y palpables: La reaparición del sarampión habla de un descontrol total del sistema de vacunación.
Baches en el sistema de vacunación
“Todas las enfermedades prevenibles por vacunas las vamos a tener aquí porque se están colocando vacunas de mala calidad o que no cumplen con la cadena de frío”, precisó Dommar, a juzgar por la reaparición del sarampión este año y de la reaparición de la difteria en 2016, luego de estar erradicada desde hacía 25 años.
Una fuente del ambulatorio de Vista al Sol aseguró que en este centro asistencial no han recibido casos de sarampión, pero el personal de enfermería se desplegó en las comunidades aledañas para llevar a las casas las inyecciones de trivalente, vacunas que tiene en suficiente existencia.
El doctor Dommar explicó que, de cumplirse con los esquemas de vacunación, las madres deberían contar con la dosis de trivalente viral y transmitir esta inmunización al feto, razón por la que la primera vacuna debería ser al primer año, y luego un refuerzo a los 5 años.
Venezuela fue certificada en 2014 como libre de sarampión por tener el 98 por ciento de cobertura en vacunación, inyecciones que están garantizadas por la OPS por su “seguridad y efectividad”, de acuerdo a su último informe.
Sin embargo, la reaparición de la enfermedad tres años después, desmiente la efectividad del Plan Nacional de Vacunación. Lo mismo que ocurrió con la difteria.
Hasta el momento, no hay reporte de víctimas fatales por sarampión en el estado Bolívar. La fuente del Menca de Leoni no pudo informar los nombres de los bebés que padecieron la enfermedad ni el sector dónde residen, pero aseguró que todos eran de San Félix.
Desnutrición: enemigo silencioso
“Aquí nosotros tenemos un índice muy alto de embarazo adolescente, y si la que está embarazada no está vacunada, no está bien nutrida… Pues es una cadena de todo lo que estamos viendo”.
La organización Cáritas de Venezuela aseguró que en Venezuela el índice de desnutrición infantil supera el 10 por ciento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) toma como umbral para declarar emergencia humanitaria.
“El sarampión es tratable, pero como está en un panorama de pacientes que pudieran estar desnutridos, podrías necesitar antibióticos que no hay… Una persona desnutrida y con sarampión puede desarrollar neumonía o encefalitis… eso es lo que complica la enfermedad”.
Según la OPS, los últimos casos confirmados de sarampión se dieron en 2007, y fueron 32. Tras decretar a Venezuela como libre de la enfermedad, la Red Defendamos la Epidemiología alertó que en 2015 hubo 235 casos sospechosos no confirmados de sarampión, para alertar a las autoridades.
La confirmación de al menos cinco casos de sarampión reafirma el frágil sistema de salud pública que dirige el Gobierno de Nicolás Maduro, y suma a su historial la reaparición de otra enfermedad que había sido erradicada de Venezuela.
Opacidad del Estado en su plan de vacunas
en VenezuelaEl trabajo de investigación realizado por el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) Venezuela, titulado “Huérfanos de la salud”, en su capítulo “Vacunas que no llegan”, recopiló los baches que existen en el sistema de inmunización, desde la compra de las vacunas hasta su distribución. Por ejemplo, reveló que en todo 2016 el Estado no compró ninguna dosis de vacuna contra el nemococo, pese a haber invertido 44 millones de dólares para comprar 13 tipos diferentes de vacunas. Para 2017, destinó 1.42 millardos de bolívares para aplicar 18 millones de vacunas. Sin embargo, el propio vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, dijo este 7 de septiembre que han podido aplicar 2 millones de vacunas a 1 millón de personas, este año. Además, anunció que las personas deberán presentar el carnet de la patria como condición para poder adquirir una dosis de inmunización en alguna institución del Estado. La falta de vehículos y sistemas de refrigeración para administrar las vacunas figuraron obstáculos que originan la escasez de vacunas en toda Venezuela, además de la dependencia absoluta de productos importados a través del Fondo Rotario de la OPS, institución que tampoco ofrece datos claros sobre las compras que realiza Venezuela.

viernes, 28 de abril de 2017

¿Qué hacer si cae una boba lacrimógena en tu casa?

http://www.miranda.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=16419

¿Qué hacer si cae una bomba lacrimógena en tu casa?

Lo que debes saber cuándo tengas contacto con lacrimógenas

Salud Miranda recomienda solución para contrarrestar efecto del gas
Los gases lacrimógenos generan daños a la piel y las mucosas, produciendo con mayor frecuencia en los humanos irritación de los ojos, las fosas nasales, la boca y el sistema respiratorio.
Para Alejandro Rísquez, de la Red Defendamos la Epidemiología, los efectos se potencian cuando se trata de lugares cerrados, “ya que la densidad de la suspensión de los químicos es mucho mayor o concentrada, y por supuesto conduce a una mayor intensidad de los síntomas oculares y de las vías respiratorias, así como de la piel”.
En tal sentido, el especialista recomienda cuando la exposición a estos químicos se produce en las áreas residenciales, retirar de inmediato el objeto, abrir ventanas y puertas, ventilar la habitación y lavar las superficies con trapos y detergente.
“Se deben cerrar las ventanas en los momentos de peligro a exposición por gases. En caso de ocurrir y poder tomar el dispositivo o bomba de gas lacrimógeno depositarlo en baldes de agua para que no sigan expulsando el químico en las habitaciones, pero hay que manipularlos con cuidado con guantes gruesos para no quemarse o impregnarse de la sustancia tóxica”.
Asimismo, cuando se tiene contacto directo con el producto lo mejor es enjuagar la cara con abundante agua limpia. “Se debe soplar la nariz y escupir los residuos de químicos. Se puede usar bicarbonato y/o antiácidos líquidos en piel para evitar y aliviar la irritación cutánea. También es bañarse con abundante agua todo el cuerpo y colocar la ropa en baldes de agua para evitar la contaminación de otras áreas con los químicos depositados en las ropas”.
Rísquez recomienda un plan de desalojo rápido para los establecimientos de salud, hogares de cuidado y geriátricos en caso de presentarse la exposición al químico. Este protocolo de emergencia debe incluir mantener las ventanas cerradas para evitar la entrada del gas al lugar y colocarles protectores tales como tablas, para evitar rupturas de los vidrios.
Por su parte, la coordinadora del Pronto Socorro de Los Teques, María Amparo Rico, alertó que la sustancia química puede afectar con mayores riesgos a pacientes asmáticos, adultos de tercera y bebés, por lo que recomienda que inmediatamente deben acudir a un centro de salud. “En ese caso la oxigenoterapia es importante”, señaló la representante de Salud Miranda.
De igual forma, Rico recomendó a los manifestantes, que se encuentren expuestos a bombas lacrimógenas, llevar un recipiente spray, el cual deberá estar lleno con la mitad de algún antiácido, como Emilante plus y Maalox, y el resto de agua, agregando una cucharadita de bicarbonato. “Si se agrega bicarbonato en grandes cantidades puede ser tóxico”.

Fuente: Prensa Miranda
Infografía/ Leonardo Delgado
Fecha: 24 de abril de 2017

domingo, 26 de febrero de 2017

La muerte de una niña venezolana revela la crisis de salud en el país

DIFTERIA EN VENEZUELA

 
Información médica comunitaria desarrollada exclusivamente para los médicos y expertos de habla hispana. Acceso gratuito.
 

La muerte de una niña venezolana revela la crisis de salud en el país

Alexandra Ulmer; Maria Ramirez
|21 de febrero de 2017PARIAGUÁN, VEN (Reuters). Eliannys Vivas, de 9 años de edad, refirió odinofagia un viernes de enero y cinco días después había fallecido.
La probable causa de su muerte fue difteria, una infección bacteriana que es mortal en 5% a 10%  de los casos, y es particularmente letal en los niños.
La difteria se consideró una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo, pero en la actualidad es cada vez más rara debido al uso sistemático de las vacunas. Sin embargo, tanto la muerte de la niña de 9 años como el brote de difteria en Venezuela muestran lo vulnerable del país frente a los riesgos de salud en medio de una gran crisis económica, que ha provocado la escasez de medicamentos básicos y vacunas.
La historia de la paciente se añade a una de diagnósticos incorrectos y semiología incompleta, agravada por la escasa información emitida por el gobierno acerca de la enfermedad. La familia de la paciente no tenía conocimiento sobre la difteria, y los médicos locales no sospecharon de la enfermedad, a pesar de que la infección ha afectado a cientos de personas en Bolívar, un estado a pocas horas de distancia de Pariaguán.
La paciente fue llevada a un hospital local, donde los médicos, pensando que la enfermedad era asma, utilizaron un inhalador como tratamiento. Sin embargo, la niña, que habitualmente era muy activa, se debilitaba, por lo que, en cuanto hubo una ambulancia disponible (horas después), fue transferida a un hospital gubernamental de mayor nivel.
De acuerdo a la versión de un asistente de enfermería, el Hospital "El Tigre" no contaba con los elementos adecuados para la atención de la paciente, puesto que  "todos los dispositivos para examinar la cavidad oral y la faringe se habían roto tres años atrás", por lo que nadie la exploró adecuadamente.
Ante la falta de mejoría de la paciente, fue trasladada a un tercer, y luego a un cuarto hospital, en el estado vecino de Bolívar, donde los médicos descubrieron que la niña presentaba pseudomembranas blanquecinas en la faringe, un síntoma clásico de difteria.
Sin embargo, el cuarto hospital tampoco contaba con el tratamiento adecuado para la infección, por lo que únicamente recibió media dosis de antitoxinas y ninguna de penicilina, de acuerdo con el profesional médico que la atendió.
Debido a que las vías aéreas de la paciente se bloqueaban, presentó dos paros cardiacos sucesivos, reportándose su deceso el 18 de enero.
"Si el diagnóstico de difteria se hubiera realizado a tiempo y se le hubiera proporcionado tratamiento con antitoxinas, tal vez habría tenido la oportunidad de vivir", expresó el médico que la trató, quien solicitó permanecer en el anonimato, ya que el gobierno ha prohibido a los profesionales de la salud hablar con los medios de comunicación.
Alerta epidemiológica ante casos de difteria
Venezuela controló la difteria en los años noventa, pero la enfermedad reapareció en la selva de Bolívar a mediados de 2016.
Al menos veinticuatro niños fallecieron el año pasado, informan los médicos, y se considera que los casos de difteria se han extendido a seis estados más.
La escasez de medicamentos básicos y vacunas, la emigración de médicos mal remunerados, así como la insuficiente infraestructura, han facilitado la propagación de enfermedades, señalan las asociaciones médicas.
El hecho de que el gobierno mantenga esta situación en secreto ha agravado el problema.
"El desconocimiento de la gente acerca de la difteria ayuda a que la bacteria se propague", manifestó el Dr. Julio Castro, epidemiólogo con sede en Caracas, quien ha llevado seguimiento del brote de difteria, y que mostró las fotos de pacientes con pseudomembranas blancas en la faringe.
El gobierno izquierdista del presidente Nicolás Maduro declaró en octubre pasado que no había casos confirmados de difteria, censurando a quienes intentaban "difundir el pánico". Desde entonces, informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 20 casos confirmados de difteria y cinco muertes, a la vez que destacó que hay una gran campaña de vacunación en curso. El país se encuentra en medio de una represión generalizada de la información, por lo que aún no se ha proporcionado una imagen nacional de los efectos de la enfermedad.
Ni el Ministerio para la Comunicación y la Información, ni el Ministerio para la Salud, o el Instituto Venezolano de Seguridad Social (encargado de algunos centros de distribución de medicamentos y hospitales), respondieron a múltiples peticiones de comentarios sobre los casos de difteria en Venezuela.
El único país de la región con un número significativo de casos confirmados de difteria el año pasado fue Haití con 33 casos, informó la OMS en diciembre.
¿Se esperan más enfermedades en Venezuela?
Los médicos suponen que la difteria se propagó desde las minas ilegales de oro en el estado de Bolívar, que está atrayendo a los venezolanos de muy bajos recursos, ya que el salario mínimo mensual es de aproximadamente 30 bolívares por día.
El padre de la paciente inició un trabajo en diciembre en una plantación de yuca y batatas de Bolívar, en donde percibía mayor salario, pero también, de donde pudo haber llevado la infección a casa.
La enfermedad se ha extendido a la capital, Caracas, en donde los médicos informaron que una mujer de 32 años falleció el año pasado, y podría afectar a más estados.
Los profesionales de la salud se preparan para un aumento en la incidencia de enfermedades tales como malaria, neumonía y tuberculosis. Lo anterior debido a la escasa disponibilidad de vacunas; la asociación farmacéutica venezolana estima que aproximadamente 85% de los medicamentos no está disponible.
La tasa de vacunación de Venezuela con la vacuna pentavalente (que confiere protección a la población pediátrica vacunada contra difteria, tos ferina, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B), se redujo a 78% entre enero y noviembre de 2016, según las cifras del Ministerio para la Salud filtradas por el ex ministro de salud, José Felix Oletta, las cuales fueron confirmadas por la agencia Reuters.
"A este ritmo vamos a ver más enfermedades, más muertes y más médicos que salen del país", manifestó el pediatra Hugo Lezama, jefe de la asociación de médicos de Bolívar, quien percibe un salario mínimo al mes.
"Quienes hemos decidido permanecer en el país nos estamos volviendo locos, tratando de hacer milagros para evitar que nuestros pacientes fallezcan".
 
© 2017  WebMD, LLC
Citar este artículo: La muerte de una niña venezolana revela la crisis de salud en el país. Medscape. 21 de feb de 2017.