lunes, 25 de agosto de 2014

Herpes zoster o culebrilla: llegó la vacuna a Venezuela.

Herpes zoster o culebrilla: llegó la vacuna.
Alejandro Rísquez P.
Médico pediatra y epidemiólogo,
Caracas, Venezuela



¿Qué es el Herpes Zoster o la “culebrilla” y cómo se manifiesta?
La culebrilla o Herpes Zoster, causada por el virus de la varicela-zoster (VVZ), conocido en Venezuela como el virus de la lechina (varicela), resulta de la reactivación del virus de la varicela zoster que quedo alojado en los nervios o los ganglios de las raíces sensitivas adyacentes a la médula espinal, después de haber padecido la varicela. No se sabe con exactitud porque ocurre la reactivación, muchos la explican por reinfección con el VVZ.
Es una enfermedad viral transmisible manifiesta por sensación de ardor, dolor, erupción macular y papulosa que evoluciona a vesiculosa o ampollas. Las ampollas se convierten en costras y tiene una duración de 1 a 3 semanas, y por lo general no dejan cicatriz.  Las lesiones se presentan más en el tronco y unilateral, en un área delimitada por la inervación de un mismo nervio espinal, por lo general en el pecho. También, se puede presentar en la cara, la boca, los oídos y los ojos con compromiso sensorial. Por lo común, se presenta un solo ataque de “culebrilla”.
En ocasiones, el dolor post-herpético o “neuralgia post-herpética” puede durar más tiempo, de semanas y meses, puede ser de muy leve a muy intenso acompañado de incapacidad.

¿Quiénes se infectan?
Es una infección de distribución mundial que afecta al 20% de la población, puede afectar a niños y adultos, mujeres y hombres, y con más frecuencia en los adultos mayores de 60 años y en los adultos con enfermedades debilitantes, que reciben medicamentos que disminuyen las defensas y/o con enfermedades inmuno-supresoras como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Las personas que padecieron de varicela antes del año de edad tienen mayor posibilidad de padecer la infección HZ.

¿Cómo se transmite?
La transmisión del herpes zoster es por contacto directo con las ampollas o secreciones infectantes de las lesiones de piel, o por vía aérea con infectados por varicela en los inicios de la infección por VVZ. Las personas que no han sufrido varicela y que no están vacunadas, en caso de entrar en contacto con erupción del herpes zoster, pueden desarrollar la varicela. Las embarazadas, los recién nacidos y los inmuno-suprimidos deben evitar, al extremo, el contacto con pacientes con varicela o herpes zoster.

Diagnóstico y tratamiento:
En caso de presentar los síntomas y signos de la infección y de haber tenido contacto con enfermos debe acudir al médico para su evaluación y tratamiento inmediato. El diagnóstico por lo general es clínico y no requiere de laboratorio o exámenes adicionales.
La infección por “culebrilla” se trata con compresas húmedas y frías para aliviar el dolor, los baños con avena, o loción de calamina son útiles para calmar el dolor.
Se debe mantener muy limpia el área infectada con agua y jabón, y lavar las ropas con lejía y en agua hirviendo.
El tratamiento médico es con analgésicos y antivirales tópicos y por vía oral, consulte su médico en caso de presentar la sintomatología. El uso de los esteroides está indicado en algunos casos de mucha inflamación. Las lesiones por HZ purulentas o sobre-infectadas se tratan con antibióticos.
Investigadores venezolanos encontraron que el uso de la hierba mora (Solanum nigrum), en compresas en aplicación tópica, mejora las lesiones más rápidamente. En pruebas de laboratorio “in vitro”, la hierba mora inhibe el crecimiento de los virus herpes, causantes de los herpes incluyendo del HZ.
La vacuna contra el HZ no es un tratamiento para el herpes zóster ni la neuralgia post-herpética.

Prevención por vacuna contra el Herpes Zoster y sus complicaciones.
La vacuna contra el Herpes Zoster (HZ), con nombre comercial  Zostavax de Merck & Co., Inc., fue aprobada por el Instituto Nacional de Higiene “Dr. Rafael Rangel” desde el año 2010, y entro a comercialización en Venezuela desde el mes de agosto de 2014, con indicación para adultos de 50 años de edad en adelante.
La vacuna es un preparado liofilizado de la cepa OKA/Merck del virus de la varicela zoster vivo atenuado, en 0,65 ml. de diluente. Se aplica subcutánea en la región deltoidea (cara externa del hombro). La vacuna se mantiene refrigerada entre 2 y 8 grados centígrados hasta el momento de su aplicación.

Indicaciones:
Es importante destacar que la vacuna contra el HZ no es un tratamiento para el herpes zóster ni para la neuralgia post-herpética.

Se indica la vacuna contra el HZ para prevenir el herpes zoster (protección de 51%) y prevenir la neuralgia post-herpética (67%).

La vacuna contra el Herpes zoster es recomendada, de rutina, para la prevención del herpes zoster (culebrilla) y sus complicaciones en los adultos de 60 y más años de edad, por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los EEUU desde el año 2008.
Los médicos deben tener en consideración el uso de la vacuna contra el HZ entre ciertas personas con riesgo aumentado entre los 50 y los 59 años de edad. En pacientes inmuno-suprimidos se sugiere discutir los riesgos y beneficios de la vacunación con sus pacientes. La vacuna tiene una eficacia a corto plazo, no hay estudios a largo plazo de la protección de la vacuna.

Contraindicaciones:
·         Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo la gelatina.
·         Antecedentes de reacción severa (anafiláctica) a la neomicina.
·         Estados de inmunodeficiencia primaria y adquiridos debidos a trastornos como leucemia aguda o crónica, linfomas, otras alteraciones que afectan la medula ósea o el sistema linfático, inmunosupresión por VIH/SIDA o deficiencias inmunitarias celulares.
·         Tratamientos inmunosupresores (incluyendo las altas dosis de corticosteroides); sin embargo, la vacuna contra el HZ no está contraindicada en las personas que están recibiendo corticoesteroides tópicos o inhalados, corticosteroides sistémicos a bajas dosis, o como tratamiento d reemplazo (por ejemplo, en la insuficiencia suprarrenal).
·         Tuberculosis activa no tratada.
·         Embarazo.

Precauciones:
·         No administrar a pacientes con enfermedades febriles, infecciones agudas y en pacientes que hayan recibido recientemente agentes inmunnosupresores.
·         Pacientes con plaquetas bajas o trastornos de la coagulación.
·         Se debe considerar postponer la vacuna en personas con fiebre mayor de 38 grados centígrados.
·         En raros casos, los vacunados que presentan una erupción semejante a la varicela pueden transmitir el virus de la vacuna a los contactos susceptibles.
·         Como con cualquier vacuna, se deben tener los medios terapéuticos adecuados, incluyendo epinefrina inyectable (al 1:1000), para usarlos inmediatamente si ocurre una reacción anafiláctica o anafilactoide.

Efectos adversos a la aplicación de la vacuna contra el HZ:
La mayoría de los efectos adversos son leves y locales: enrojecimiento, hematoma, hinchazón, calor y dolor en el sitio de la inyección, que ceden con compresas frías aplicadas sobre la zona afectada.
Los efectos generales, no necesariamente relacionados a la vacuna, son fiebre, somnolencia, pérdida del apetito, malestar general, dolor de cabeza, mareos, vómito, diarrea, irritabilidad, dolor muscular y/o articular, y erupción.

Interacciones
La administración con la vacuna anti-neumocócica 23 valente resultó en disminución de la inmunogenicidad de la vacuna, por lo cual no se debe aplicar simultáneamente, hay que esperar al menos 28 días entre las vacunas.
No se ha evaluado la aplicación de la vacuna y los medicamentos antivirales.

Referencias
·         MediPlus. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. NIH.
Institutos Nacionales de la Salud. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000858.htm
·         Prospecto de la vacuna Zostavax®, MSD. Vacuna de virus vivos atenuados contra herpes zoster.
·          Bernardo Chataing. Tratamiento Tópico del Herpes Simplex, el Herpes Zoster y el Herpes. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos30/tratamiento-topico-herpes-simplex-zoster/tratamiento-topico-herpes-simplex-zoster.shtml#ixzz3BQR6CcSW
·         Rigoberto J. Marcano Pasquier. La "Culebrilla" (herpes zóster); realidades y mitos. http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/zoster.htm
·         WHO. SAGE is the principal advisory group to WHO for vaccines and immunization. Department of Immunization, Vaccines and Biologicals (IVB) SAGE April 2014. Strategic Advisory Group of Experts 1-3 April 2014. CCV, Geneva. http://www.who.int/immunization/sage/meetings/2014/april

·

domingo, 17 de agosto de 2014

LA ENFERMEDAD DEL EBOLA Y LOS VIAJEROS

LA ENFERMEDAD DEL EBOLA Y LOS VIAJEROS
Alejandro Rísquez
Centro de Vacunaciones VACUVEN
Anexo C Centro Médico de Caracas, San Bernardino.










Alerta Sanitaria Internacional por la Enfermedad del virus del Ébola
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un Alerta a la comunidad internacional acerca del peligro de la propagación de la enfermedad del  virus del Ébola (EVE) más allá de los países africanos donde ya se presentan brotes con muchos casos y muertes.
Los países afectados por la epidemia de Ébola son Liberia, Nigeria, Guinea y Sierra Leona todos ubicados en el África Subsahariana Occidental. El actual brote es el más grave de la historia, con 1.069 personas muertas y 1.975 casos confirmados para el 8 de agosto de 2014. 
El riesgo de que el virus del Ébola se contagie en un avión es bajo. No se han suspendido los vuelos ni el tráfico terrestre, se consideran de riesgo mínimo para los tripulantes y pasajeros de viajes aéreos internacionales siempre y cuando se tomen todas las previsiones. La OMS apoya las medidas de prevención que los países afectados y otros están tomando en aeropuertos, puertos y puntos de entrada terrestre para detectar a posibles personas infectadas. Las autoridades sanitarias nacionales advierten que se evite visitar los países donde se presentan los brotes de EVE hasta que se controle la enfermedad, a menos que sea esencial.
La Enfermedad por el Virus del Ébola y su origen.
La infección por el virus Ébola está enmarcada dentro de las denominadas Fiebres Hemorrágicas Febriles, en conjunto a muchos otros virus conocidos y muy frecuentes en nuestro hemisferio tales como Fiebre del dengue, Fiebre Amarilla, Leptopirosis, Enfermedad de Guanarito y otros virus exóticos como el Marburg, la Fiebre de Lassa y la Fiebre Hemorrágicas de Crimea Congo del África subsahariana.
Se trata de una enfermedad zoonótica emergente, recientemente la infección “salto de especie”, de animales a los hombres; el primer brote humano reconocido fue en 1976 y han ocurrido 15 más hasta la fecha en los países africanos subsaharianos.  El rápido desarrollo de brotes han generado gran consternación, inicialmente confinados a zonas rurales, son una verdadera amenaza de epidemias a grandes y populosas ciudades tales como la ciudad de Monrovia, capital de Liberia.
 La vigilancia, el estudio y las investigaciones, y sobre todo el control del EVE , es un esfuerzo interdisciplinario complejo, que traspasa fronteras internacionales e involucra la atención de científicos, clínicos, epidemiólogos y políticos de muchas áreas y estudios para proteger la salud humana.
Cómo actúa el virus del Ébola y cómo se expresa
El temible virus del  Ébola actúa bloqueando el sistema inmune humano, o de protección del organismo, permitiendo la entrada y replicación del virus en órganos y sistemas generando inflamación, hemorragias y destrucción corporal.
El cuadro clínico de la EVE se caracteriza por fiebre alta, malestar intenso, hasta la postración, dolores musculares y articulares, y también, dolores del abdomen y de cabeza. Además, pueden presentar erupciones y hemorragias que se complican con alta mortalidad del 55% para este episodio, pero que ha llegado al 90%. En los países africanos donde ocurren estos brotes y epidemia reconocidos, se complica el diagnostico por confundirse los síntomas y signos de la enfermedad con el paludismo o malaria que es endémico, o con otros cuadros similares como la Fiebre del Dengue o dengue severo, la leptopirosis, la fiebre tifoidea, y la fiebre del  Chikungunya que son también frecuentes en esos parajes.
La transmisión del virus del  Ébola requiere el contacto directo de la persona con sangre, órganos, secreciones o fluidos de personas y animales infectados o muertos. En los países donde ocurren los brotes en estos momentos, se trasnmite por el contacto con animales infectados como murciélagos, primates (gorilas y monos), antílopes y cochinos de monte. Igual, al manipular o comer carne silvestre ilegal comercializada, potencialmente infectada. El período de incubación de la EVE varía de 2 a 21 días, con un promedio de 8 a 10 días No existe riesgo de transmisión durante el período de incubación.
En caso de sospecha de la enfermedad se debe acudir al médico de inmediato y nunca automedicarse. No existen tratamientos específicos ni vacunas disponibles comercialmente para prevenir o curar los enfermos, el régimen de soporte de los síntomas y de las complicaciones son reposo, antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios, abundantes líquidos y vigilar los signos de alarma: fiebre alta, signos de deshidratación, erupciones o sangrados.
El personal de salud debe extremar todas las medidas de protección, usar los equipos de seguridad al tratar a los pacientes o contactos. Cuando se trate de un paciente fallecido con historia clínica y epidemiológica compatible con EVE, se debe tomar un hisopado oral, y la autopsia está contraindicada.

Los viajeros y la prevención:
La EVE se transmite por contacto directo con los enfermos y con fluidos infectantes y no por transmisión aérea, por lo tanto,  es muy difícil de transmitir a los tripulantes, viajeros de negocios, visitas a amigos o familiares y turistas.
Los viajeros son claves en la transmisión de la enfermedad por lo tanto deben tomar todas las medidas de protección y seguridad para evitar la propagación de la enfermedad a otras regiones.
Los viajeros y residentes de áreas afectadas pueden minimizar cualquier riesgo de adquirir la infección si evitan:
·         Contacto con sangre o fluidos corporales de una persona sospechosa o infectada y de sus contactos por EVE.
·         Contacto con o manipulación de animales salvajes vivos o muertos o se sus carnes crudas o poco cocidas.
·         Tener actividad sexual con una persona enferma o convaleciente de EVE por al menos 7 semanas.
·         Si entran en contacto con cualquier objeto contaminados por EVE, tales como agujas con sangre o fluidos humanos, los viajeros deben buscar asistencia inmediata de las autoridades sanitarias.
·         Viajeros a su regreso de áreas epidémicas deben estar alertas de síntomas de la enfermedad, tales como fiebre, debilidad, dolores musculares, dolor de cabeza o de garganta, vómitos o diarreas, erupciones o sangrado, dentro de las 3 semanas del regreso, o si sospechan que han estado expuestos al virus del Ébola en áreas afectadas, deben buscar asistencia médica inmediata e informar que visitaron dichas zonas...

Los viajeros deben apoyar y colaborar con las autoridades sanitarias. Recuerde, la enfermedad del virus del Ébola es rara. Si toma las medidas recomendadas y práctica medidas de higiene general y frecuente lavado de manos la posibilidad de infectarse y enfermar es mínima.

miércoles, 6 de agosto de 2014

La c.......... de la ausencia de medicinas. Roland Denis

www.aporrea.org

Cómo reconocer una crisis de epilepsia

La c.......... de la ausencia de medicinas

Por: Roland Denis Martes, 05/08/2014 10:33 AM | Versión para imprimir

Unas de estas tardes, saliendo del metro de Caracas, un grupo enorme de personas se reunía alrededor de una muchacha que se encontraba tirada en el suelo. Me imagine un desmayo o quizás algo más grave. Por razones de curiosidad me acerque al grupo reunido y pregunté que pasaba: "le dió una crisis de epilepsia ya llamaron a los paramédicos". Por solidaridad personal me acerqué mas a ella y ví que la crisis había pasado, simplemente estaba tirada y dormida mientras recobraba la conciencia. Le pedí a todos que no la traten de levantar mucho menos de despertar, que no tenía sentido. Una crisis así la persona necesita de tiempo para recuperarse.
 
Sigo mi camino y viéndome retratado en el caso, me suben las rabias obviamente. Es el tercer caso de epilepsia que me he encontrado en Caracas, entre sus calles en el último mes. ¿Por qué?. casualidades a lo mejor, el epiléptico atrae epilépticos. pero no es así. Lo que está pasando es que se están acabando en farmacias las medicinas necesarias para las enfermedades de mayor peligro y de obligante tratamiento farmacológico. Diabéticos, VIH, cancerosos, hipertensos, epilépticos, problemas fuertes de gastroenteritis y renales, fármacos necesarios para enfermedades de la columna, cerebrales, psiquiátricas, y pare de contar, ya hace tiempo que vienen desapareciendo de hospitales y del sistema público de salud, obligando a la gente a adquirirlos en farmacias privadas, muy pocos regulados. pero en los últimos seis meses hasta en las farmacias están desapareciendo, llevando a mucha gente a la desesperación por la ausencia total de medicina.
 
No sé si es el caso particular de esta muchacha del metro, pero en todo caso es demasiada casualidad tres casos en un mes. El epiléptico se muestra frente a todos, impotente a la hora que empieza a llegar la crisis convulsiva que siente pero no puede parar. El resto por lo general lo viven por dentro, de hecho muchos son los padres que cargando a sus hijos, se pasean desesperados buscando medicinas que le son indispenables por cualquier razón y no encuentran. Es el caso de una niña que recibimos en AIPO a principios de año, con un problema cerebral tremendo, y un mes después murió por ausencia de medicina.
-
Lo cierto es que se trata de un problema nacional de salud pública, que nadie en el gobierno podría justificar, (y que no vengan a decir que es por la "guerra económica" porque los dólares a 6.30 se los han regalado ustedes y siguen facinados) y que está poniendo al filo de la muerte a centenares de miles de personas en el país. Se dice que lo que resta del 6.30 BS se esta utilizando para alimentos básicos y medicinas. Ya sabemos que pasa con los alimentos, y el "desguace" que han hecho con ello provocando la escaces que vivimos, pero ¿dónde coño estan las medicinas?.
 
Es muy probable que entre la mafia pública y privada de las medicinas, esos medicamentos los importan y luego los llevan al mercado internacional, sumada a la reventa a los sistemas privados nacionales (clínicas, hospitales, carteles farmacológicos) ya tradicional y conocida. Por su lado, por el lado del seguro, superaron la primera etapa asesina que era la de comprarle medicamentos a punto de vencimiento a las transnacionales del caso, llevarse "una bola de real por ello" (eso esta perfectamente probado con factura y empresas identificadas en mano, denuncia que se hizo a través de AIPO a principios de año directamente contra el asesino director del Seguro Social, el magnífico Rotondaro -no es solo un corrupto es un asesino, mucha gente ha muerto por sus operaciones mafiosas, y las direcciones del Seguro Social en corresponsabilidad con los ministros del Ministerio del Trabajo- y nada se ha hecho al respecto por años). En estos momentos sin rendirle cuenta a nadie, los miles de millones de dólares a 6.30 para medicinas se han utilizando para operaciones donde esos medicamentos archinecesarios terminan en cualquier lado menos a las personas que los necesitan. 
 
Muchos fueron los discursos de Chávez donde una y otra vez aseguró que Venezuela empezaría a producir medinas genéricas. esto sería lo más fácil del mundo, pero imposible en medio del cuadro de quiebre moral que existe. Al igual que los alimentos y a través de los cuales se destrozó la siembra nacional para convertir el alimento en el negoción de la burguesía importadora, las medicinas comienzan a convertirse en un mercado exquisito donde transnacionales, privados y agentes de Estado, utilizando los beneficios del control de cambio, hacen los mismo. La lógica de desabastecimiento opera en el mismo sentido para los medicamentos, con la diferencia que el caso de los alimentos al menos siempre encontraremos un mango o una gallina ponedora en casa de un amigo para alimentarnos ese día. En el caso de los medicamentos, -tragedia de hecho de la medicina occidental privatizada en producto y conocimiento, de la cual dependemos muchísimos-, no es así. La medicina la necesitamos y no hay matero o gallina que nos salve el día. Este servidor que escribe es uno de los que vive con angustia cada vez mayor esa tragedia, y con todo el derecho de exigirle, en nombre de todos los farmacodependientes de este país, al Estado, al gobierno y a todos los hijos de perra -con el perdón de las perras- que están detrás del asunto de las medicinas en su compra y distribución, ¡que arreglen ya este asunto!...miren que en el caso del Seguro Social, lo que ha ocurrido allí como modelo de corrupción medicinal perfecto, ¡dentro de una verdadera revolución irían fusilados!...que lástima tantos sueños que se pierden, y el pueblo inocente confunde el sueño revolucionario con las fantasías de la hipnosis virtual...ya vendrán mejores tiempos.

viernes, 1 de agosto de 2014

FMV alerta que en el país hay una “epidemia” por el virus de Chikungunya

FMV alerta que en el país hay una “epidemia” por el virus de Chikungunya | NT


FMV alerta que en el país hay una
Valencia
01/08/2014 01:27:00 a.m.
“Van 88 casos y no 86″
FMV alerta que en el país hay una “epidemia” por el virus de Chikungunya
La advertencia fue realizada en foro organizado por los galenos. (NOTITARDE / Lisandro Casaña)
Mariela Vázquez
Caracas, julio 31.- En el foro sobre Chikungunya realizado en la Federación Médica Venezolana (FMV), el ex ministro de la salud, José Félix Oletta, alertó que en el país estamos en epidemia de Chikungunya.
"Sabemos que estamos en epidemia, pero no sabemos cómo se va a desarrollar esa epidemia. Tenemos 14 entidades federales con casos  identificados y cuatro con casos autóctonos", argumentó.
Oletta expresó que de acuerdo a sus estimaciones, una alta proporción de la población va a ser afectada porque es una enfermedad nueva en el país y por lo tanto las personas no han desarrollado los anticuerpos para enfrentarla, "todos estamos expuestos".
El galeno recomienda al Gobierno educar no solo a los médicos, sino también al público, para que aprendan a diferenciar entre esta enfermedad y el dengue que, aunque tienen algunos síntomas parecidos, se diferencian en que aparecen "fuertes dolores articulares".
Incluso dijo estar dispuesto a regalarle al ministro de Salud, Francisco Armada, una presentación sobre el Chikungunya "para que aprenda a divulgar las emergencias de salud pública sin alarmar, alertando, educando, orientando."
Sin reactivos para diagnóstico
Oletta alertó además que hay una altísima población de zancudos "patas blanca" en los hogares venezolanos y recomienda a los ciudadanos que ante cualquier síntoma, sobre todo de fiebres muy elevadas, acudan al centro asistencial más cercano para que el médico se encargue del diagnóstico.
Lamentó además que en el país no hay los reactivos para hacer las pruebas rápidas que permitan un diagnóstico a tiempo. "Están agotados y no llegan porque está cerrada la importación". 
De su lado, el presidente de la  FMV, Douglas León Natera, afirmó que "pudiéramos estar en el marco no solo de una emergencia epidemiológica, sino en una emergencia sanitaria".
León Natera expresó que los médicos están preocupados porque el Boletín Epidemiológico que emite el Ministerio de la Salud, no está completo y ésta es una de las herramientas que necesitan para saber el comportamiento de la enfermedad.
Por su parte, el epidemiólogo Oswaldo Godoy alertó que según cifras del Gobierno hay 86 casos, pero de acuerdo al registro que llevan con otras instituciones, van 88 afectados. "Es un error no reconocer los casos. Hay opacidad en la información. Nada se está cumpliendo porque hay opacidad no solo en Chikungunya, sino en todas las enfermedades", denunció el médico, quien considera que en el país falta voluntad política para enfrentar los problemas sanitarios. 
Finalmente, para el profesor de Medicina, Alejandro Rísquez, hay deficiencias en las medidas de saneamiento ambiental.
Rísquez apuntó que es vital el uso de repelentes, mallas o mosquiteros para evitar la entrada del zancudo a las casas. De igual modo, recordó que ante esta enfermedad no hay vacunas para su prevención, mientras que para el dengue ya hay una para evitar casos graves.