domingo, 9 de septiembre de 2012

Vacunación y fraudulencia… Rafael Muci-Mendoza


Vacunación y fraudulencia…


Rafael Muci-Mendoza

Existe un ministerio de salud paralelo conducido por la Misión Médica Cubana…


La realidad de la vacunación en el país es vergonzante y constituye otra denuncia al ¨presidente saliente¨ que desea continuar. Durante 12 años de gobierno involutivo han pasado por la cartera de Salud y Desarrollo Social 9 ministros, 5 médicos; sólo uno especialista en salud pública; 4 especialistas en dermatología, neurología, angiología, pediatría, y 3 ministros militares sin ningún conocimiento médico: 2009, Coronel del Ejército; 2009-2010, Coronel del Ejército; 2010, Teniente Coronel Aviación. Para más bochorno existe un ministerio de salud paralelo conducido por la Misión Médica Cubana que ha impuesto reglas de opacidad, oscurantismo, ocultamiento o distorsión de estadísticas; ello referido especialmente al caso de la vacunación de nuestros niños.

El hedor despedido por la pudrición de PDVAL y el drama infamante de las vacunas tienen en común similar tufo. Manirroto, el gobierno tiene en exceso dinero y robo e incapacidad para distribuirlas. Los bajos índices de vacunación es flagrante evidencia del crimen soterrado al niño venezolano. Otros países de la región ven sus índices crecer, los nuestros fluctúan de forma repugnante de un año a otro. En otras comarcas los índices entre una vacuna y otra son similares, indicando que el niño fue vacunado totalmente; acá, presentan índices muy diferentes, mostrando la fea cara de la no planificación y el mal manejo de inventarios. Parecido al cuento del infierno venezolano, a veces llega la vacuna de la tuberculosis, otras la triple y otras la del sarampión y como en Mercal, se administran sólo las que haya ese día, y por tanto no completándose los esquemas.
¿De quién es el crimen al niño nuestro…? Del ignorante mayor y su séquito destructivo.

domingo, 26 de agosto de 2012

LOS DESASTRES NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE: VENEZUELA 2012 Alejandro Rísquez


Falta de preparación en las FASES PRE-DESASTRE, tenemos mucho que aprender y hacer. Por ahora a trabajar duro en la fase de rescate y reconstrucción.
 












El cambio climático con las lluvias, el coletazo del huracán y las inundaciones, desastres naturales, han producido destrucción de la infraestructura con muertes y sufrimiento. La falta de mantenimiento, lo que los técnicos llaman la Fase pre-desastre que se caracteriza por aplicar no solo la preparación del personal y las comunidades, la construcción de estructuras seguras y su mantenimiento ha fracasado eso ha causado que el impacto de estos desastres naturales, esperados pues ¡ya no son sorpresa!, no sean mitigados suficientemente y como consecuencia hayan causado tanta tragedia humana con desplazados y sin viviendas, muertos y heridos, colapso del sistema vial, las comunicaciones, sistemas de ingeniería sanitarias, los servicios básicos, desborde de ríos e insuficiencia hospitalaria y de equipos e insumos por el alto número de heridos y enfermos.

Además se une ahora este desastre en Paraguaná, Edo, Falcón,  provocado por el hombre, según la clasificación clásica de los desastres, este evento o accidente catastrófico antropógenico, en la Refinería de Amuay. Estos hechos han sido ocasionados por fallas técnicas humanas a estudiar según las autoridades, que reflejan la falta de mantenimiento preventivo, la seguridad y el control en las instalaciones e infraestructura petrolera nacional.

Muchos derrames y múltiples incidentes y accidentes previos a este en la Refinería de Amuay, con pérdidas humanas, materiales y suspensión de operaciones, incluso la paralización de una ciudad como Maturín por contaminación de sus fuentes y suministro de agua para uso y consumo humano durante meses en el reciente pasado, han anunciado este nuevo desastre provocado por el hombre en nuestra industria petrolera.






Accidente no es azar,
mala suerte, ni destino,
es producto del actuar
con desdén y desatino

Al riesgo se adelanta
quien agudiza los sentidos
el que consejos aguanta
y el que piensa precavido

Dr. Luis Ceballos

Nos unimos al duelo nacional y rogamos por las vidas y pérdidas causadas para que sean repuestas con la bondad de un Dios Todopoderoso, que ilumine a nuestro pueblo y le de luz a las autoridades para catalizar su recuperación, y sobre todo preparación para futuros aconteceres.

Roguemos a la Santa Virgen que nos ayude en estos momentos de dificultad nacional y nos permita actuar para poder enfrentar estas situaciones con serenidad, pero sobre todo con preparación para nuevas ocurrencias que indudablemente la falta de mantenimiento y previsión actual nos presagian su acontecer.

“El cambio climático es ineludible pero la preparación humana para su evite y mitigación  es previsible”

“Los accidentes provocados por el hombre son prevenibles, por lo tanto evitables, también son mitigables y por eso hay que seguir actuando”

Los desastres naturales no pueden ser evitados pero si disminuidas y mitigadas sus consecuencias, sin embargo, los desastres humanos son prevenibles con mucha preparación del recurso humano y mantenimiento de instalaciones, equipos, y operaciones.

Alejandro Rísquez
Médico pediatra y epidemiólogo
Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Cátedra de Salud Pública, UCV.



jueves, 2 de agosto de 2012

ANDREINA PINTO TRIUNFADORA DE LOS 800 METROS LIBRES CAMPEONA SURAMERICANA Y RECORD

Nuestra Adreína Pinto con mucha fuerza, coraje y entrenamiento logra llegar a estar entre las primeras 8 del mundo.... mucho éxito... que siga adelante poniendo en alto los estandartes nacionales.

Salud,
Alejandro Rísquez


jueves, 26 de julio de 2012

Primera vacuna mundial contra el dengue combate tres cepas de virus - Vida - EL UNIVERSAL

Primera vacuna mundial contra el dengue combate tres cepas de virus



La primera vacuna del mundo contra la fiebre del dengue, que está siendo desarrollada por el laboratorio francés Sanofi SA, funcionó contra tres de las cuatro cepas del virus en un esperado ensayo clínico realizado en Tailandia.

EL UNIVERSAL

jueves 26 de julio de 2012 11:40 AM

Londres.- La primera vacuna del mundo contra la fiebre del dengue, que está siendo desarrollada por el laboratorio francés Sanofi SA, funcionó contra tres de las cuatro cepas del virus en un esperado ensayo clínico realizado en Tailandia.



Sanofi dijo el miércoles que la prueba de eficacia es un hito luego de 70 años de búsqueda para desarrollar una vacuna viable contra el dengue, agregando que los resultados también confirmaron el perfil de seguridad del medicamento, que podría llegar al mercado en el 2015.



Otras compañías farmacéuticas también están trabajando en vacunas contra el dengue, pero el producto de Sanofi está varios años adelante.



La enfermedad transmitida por mosquitos es una amenaza para casi 3.000 millones de personas y es causada por cuatro tipos diferentes de virus, ninguno de los cuales confiere inmunidad de los demás, reseñó Reuters.



La vacuna de Sanofi generó una respuesta de anticuerpos para todos los tipos del virus del dengue, pero la evidencia de protección sólo fue demostrada contra tres de las cuatro cepas que circulan en Tailandia.



Duane Gubler, de la Escuela de Graduados de Medicina de Duke, quien ha investigado el dengue durante cuatro décadas, dijo que los resultados lucían "muy bien", pese a la imposibilidad de la vacuna de defender contra todas las cepas.



"No estoy para nada preocupada sobre la falta de protección contra los cuatro serotipos. En base a lo que sabemos sobre la respuesta inmune a los virus del dengue, si la vacuna protege contra tres serotipos, los receptores estarán protegidos contra la enfermedad severa", dijo por correo electrónico.



Sanofi indicó que los investigadores estaban realizando análisis para entender la falta de inmunización para el cuarto serotipo.



"Es una sorpresa", dijo el portavoz de la compañía Pascal Barollier. "Necesitamos llegar al fondo de los datos para encontrar por qué está reaccionando de esta manera y esperar los actuales ensayos de Fase III para evaluar si (el tema) está vinculado con alguna situación específica en Tailandia", agregó.



El estudio de Fase IIb, que involucró a 4.002 niños tailandeses de entre cuatro y 11 años, fue realizado durante una epidemia de dengue, lo que podría ser una explicación del inesperado resultado.



El analista del Deutsche Bank Mark Clark dijo que la falta de protección contra el cuarto tipo del virus significaba que su lanzamiento comercial sería más probable en el 2015 en lugar de en el 2014, mientras Sanofi esperará los datos de la Fase III en lugar de presentar su hallazgo antes en algunos países.



"Más positivamente, considerando que la protección contra al menos tres de los cuatro tipos virales ha sido demostrada, los datos apoyan la probabilidad de un lanzamiento de esta enorme necesidad médica insatisfecha", escribió Clark en una nota.

lunes, 16 de julio de 2012

FDA aprobó el primer medicamento diseñado para reducir el riesgo de infección por VIH en personas no infectadas con alto riesgo


Hoy, la FDA aprobó el primer medicamento diseñado para reducir el riesgo de infección por VIH en personas no infectadas con alto riesgo de exposición a la infección por VIH y emitió el siguiente comunicado de prensa:
COMUNICADO DE PRENSA DE LA FDA

ASRM BULLETIN



Volume 14, Number 40



July 16, 2012







FDA Approves Drug to Reduce Risk of HIV







Today, the FDA approved the first drug intended to reduce the risk of HIV infection in uninfected individuals at high risk of exposure to HIV infection and issued the following news release:









FDA NEWS RELEASE



For Immediate Release: July 16, 2012



Media Inquiries: Erica Jefferson, 301-796-4988, erica.jefferson@fda.hhs.gov



Consumer Inquiries: 888-INFO-FDA







Today, the U.S. Food and Drug Administration approved Truvada (emtricitabine/tenofovir disoproxil fumarate), the first drug approved to reduce the risk of HIV infection in uninfected individuals who are at high risk of HIV infection and who may engage in sexual activity with HIV-infected partners. Truvada, taken daily, is to be used for pre-exposure prophylaxis (PrEP) in combination with safer sex practices to reduce the risk of sexually-acquired HIV infection in adults at high risk.







The FDA previously approved Truvada to be used in combination with other antiretroviral agents for the treatment of HIV-infected adults and children 12 years or older.







As part of PrEP, HIV-uninfected individuals who are at high risk will take Truvada daily to lower their chances of becoming infected with HIV should they be exposed to the virus. A PrEP indication means Truvada is approved for use as part of a comprehensive HIV prevention strategy that includes other prevention methods, such as safe sex practices, risk reduction counseling, and regular HIV testing.







"Today’s approval marks an important milestone in our fight against HIV," said FDA Commissioner Margaret A. Hamburg, M.D. "Every year, about 50,000 U.S. adults and adolescents are diagnosed with HIV infection, despite the availability of prevention methods and strategies to educate, test, and care for people living with the disease. New treatments as well as prevention methods are needed to fight the HIV epidemic in this country."







As a part of this action, the FDA is strengthening Truvada’s Boxed Warning to alert health care professionals and uninfected individuals that Truvada for PrEP must only be used by individuals who are confirmed to be HIV-negative prior to prescribing the drug and at least every three months during use. The drug is contraindicated for PrEP in individuals with unknown or positive HIV status. The FDA strongly recommends against such use.







Truvada for PrEP is being approved with a Risk Evaluation and Mitigation Strategy (REMS) to minimize the risk to uninfected individuals of acquiring HIV infection and to reduce the risk of development of resistant HIV-1 variants. The central component of this REMS is a training and education program to assist prescribers in counseling individuals who are taking or considering Truvada for PrEP. The training and education program will not restrict distribution of Truvada but will provide information about the importance of adhering to the recommended dosing regimen and understanding the serious risks of becoming infected with HIV while taking Truvada for the PrEP indication.







"The REMS for Truvada for the PrEP indication is aimed at educating health care professionals and uninfected individuals to help ensure its safe use for this indication without placing an unnecessary burden on health care professionals and patients," said Janet Woodcock, M.D., director of the FDA’s Center for Drug Evaluation and Research.







Truvada’s safety and efficacy for PrEP were demonstrated in two large, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trials. The iPrEx trial evaluated Truvada in 2,499 HIV-negative men or transgender women who have sex with men and with evidence of high risk behavior for HIV infection, such as inconsistent or no condom use during sex with a partner of positive or unknown HIV status, a high number of sex partners, and exchange of sex for commodities. Results showed Truvada was effective in reducing the risk of HIV infection by 42 percent compared with placebo in this population. Efficacy was strongly correlated with drug adherence in this trial.







The Partners PrEP trial was conducted in 4,758 heterosexual couples where one partner was HIV-infected and the other was not (serodiscordant couples). The trial evaluated the efficacy and safety of Truvada and tenofovir versus placebo in preventing HIV infection in the uninfected male or female partner. Results showed Truvada reduced the risk of becoming infected by 75 percent compared with placebo.







No new side effects were identified in the clinical trials evaluating Truvada for the PrEP indication. The most common side effects reported with Truvada included diarrhea, nausea, abdominal pain, headache, and weight loss. Serious adverse events in general, as well as those specifically related to kidney or bone toxicity, were uncommon.







As a condition of approval, Truvada’s manufacturer, Gilead Sciences, Inc., is required to collect viral isolates from individuals who acquire HIV while taking Truvada and to evaluate these isolates for the presence of resistance. Additionally, the company is required to collect data on pregnancy outcomes for women who become pregnant while taking Truvada for PrEP and to conduct a trial to evaluate drug adherence and its relationship to adverse events, risk of seroconversion, and resistance development in seroconverters. Gilead has committed to provide national drug utilization data in order to better characterize individuals who utilize Truvada for a PrEP indication and to develop an adherence questionnaire that will assist prescribers in identifying individuals at risk for low compliance.







Gilead Sciences, Inc. is based in Foster City, Calif.















The FDA, an agency within the U.S. Department of Health and Human Services, protects the public health by assuring the safety, effectiveness, and security of human and veterinary drugs, vaccines and other biological products for human use, and medical devices. The agency also is responsible for the safety and security of our nation’s food supply, cosmetics, dietary supplements, products that give off electronic radiation, and for regulating tobacco products.

martes, 3 de julio de 2012

El empoderamiento del paciente. Dr. Fancisco Kerdel-Vegas


Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
Comisión de Epidemiología



http://www.rscmv.org.ve/



http://www.asocam.org/portales.shtml?apc=Qa--Recurso19414EMP19405xx-xx1-&x=19435&m=Recurso

"socialización e individualización" ¡vaya dilema!

Siempre se piensa que lo colectivo es la suma de lo individual pero no es asi son realidades y o fenómenos diferentes con perspectivas de abordaje distintas que se modifican mutuamente y son interactivas.

El todo -lo social- no es la suma de los elementos -individuos- que contiene, el todo - la sociedad- es mucho más complejo y depende de la combinación e interacción de sus elementos -individualidades- dentro de un contexto o medio y en tiempos dados.

La salud pública y la medicina son realidades que interactúan permanente y continuamente con aditamentos y substracciones que potencian o decrecen situaciones dadas por los individuos y las colectividades.


"dos más dos no son cuatro" en salud pública y por supuesto mucho menos en la medicina, el individuo es el 100%.


El aleteo de una mariposa mueve el mundo... y el amor o el odio de un individuo cargan montañas.

Prestemos atención al empoderamiento del paciente en la toma personal de decisiones acerca de su salud con el apoyo y la facilitación del médico y de los familiares y amigos queridos.

Alejandro Rísquez







Comisión de Educación Médica Continua





Editorial



30 de junio de 2012







El empoderamiento del paciente



Dr. Fancisco Kerdel-Vegas





Francisco Kerdel-Vegas



francisco.kerdelvegas@gmail.com



www.bitacoramedica.com







El binomio de la relación médico-paciente ha venido cambiando gradualmente pero en forma sustancial en las últimas décadas, pasando de una vinculación francamente paternalista a otra “en sociedad”. En esta última, el paciente se convierte en el socio más importante de la empresa humana (que es la salud del paciente) y el médico es un asesor privilegiado que le presenta opciones de tratamiento acompañadas de sus recomendaciones, con base a sus conocimientos y experiencia. Las razones para que tan importante cambio se haya efectuado en un tiempo relativamente corto son múltiples, pero se debe fundamentalmente, por una parte, al interés de la población en general por el tema de la salud y la medicina, y por la otra, a la facilidad de acceso a información comprensible y gratuita a través de las páginas Web e Internet.







Así como antes podíamos quejarnos, con razón, de falta de información, hoy en día lo que existe es una verdadera explosión de la información, entre la cual se filtra, desafortunadamente, mucha “basura electrónica”, es decir información falsa, parcialmente veraz y muchas veces confusa, por lo que el público busca, tal vez un poco a ciegas en esa jungla informativa disponible, las fuentes de información veraz, objetiva, seria, respaldada por profesionales solventes e instituciones acreditadas y creíbles.







Este proceso de empoderamiento (*) (1) (palabra nueva en nuestra lengua pero con inusitada popularidad) del paciente en lo que se refiere a su propia salud está en pleno desarrollo y no faltan críticos que ven en ello una amenaza a la profesión médica, o bien una posibilidad de que los gobiernos disminuyan la responsabilidad de financiar los sistemas de salud para manejar adecuadamente el costoso peso de las enfermedades crónicas de una población cada día más entrada en años.







Es bastante evidente que este empoderamiento es menos apropiado para manejar los cuidados médicos “agudos” (o urgentes) que los “crónicos”, pero tomando en cuenta –como lo hace el editorial de The Lancet del 5 de mayo de 2012-(2) que “virtualmente toda la población han de ser pacientes en algún momento de su existencia … mejorar la habilidad personal de entender y manejar su propia salud y enfermedad, negociar con los diferentes estratos de los profesionales de la salud y navegar en las complejidades de los sistemas de salud, es algo crucial para alcanzar mejores resultados en el sector.”







Una reciente conferencia al respecto, en Copenhague, Dinamarca, convocada por diferentes autoridades europeas, refleja la importancia del tema.







Es algo que tanto los médicos como las autoridades gubernamentales deben entender y propiciar un diálogo apropiado entre las partes interesadas pues se trata de una innovación favorable que contribuye a mejorar o resolver muchos de los problemas propios del manejo rutinario de las enfermedades crónicas, cuyo volumen e importancia no cesará de aumentar en un futuro previsible.







(*) empoderamiento: Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.











Referencias







(1) Murguialday C, Pérez de Armiño K. y Eizagirre M. Empoderamiento. Diccionario de Acción Humanitaria y Acción al Desarrollo. www.dicc.hegeoa.ehu.es





(2) Editorial. Patient empowerment - who empowers whom? 2012 Vol. 379 N· 9827, 1677. May 5. Disponible en: www.thelancet.com Full Text







Nota de los Editores



Esta nota editorial fue elaborada y cedida gentilmente por el Dr. Francisco Kerdel-Vegas, Académico, profesor titular de la Cátedra de Dermatología de la Escuela Vargas, Facultad de Medicina. UCV, editor fundador de Bitácora Médica www.bitacoramedica.com, colaborador del portal de la RSCMV y apasionado divulgador del conocimiento. Las preocupaciones del Dr. Kerdel-Vegas por los nuevos paradigmas de la salud y en especial, sobre los dilemas de la relación médico-paciente son reflejados en esta nota editorial, donde hace uso de sus amplios conocimientos sobre el tema y de la información sobre el creciente empoderamiento de los pacientes como destaca un reciente editorial de The Lancet.







De nuevo nuestra gratitud por su generosa colaboración.







José Félix Oletta L.



Ana C. Carvajal



Saúl O. Peña





viernes, 22 de junio de 2012

OBITUARIO DRA. OLGA CASTILLO DE FEBRES

ME UNO A LOS PENSAMIENTOS DE MI AMIGA CAROLYN POR LA DRA.OLGA CASTILLO DE FEBRES QUE EN PAZ DESCANSA Y DIOS LA TENGA EN SU GLORIA



LA VERDAD ES QUE TE VAMOS A EXTRAÑAR, ACTIVA Y PROTAGÓNICA, MUCHA EXPERIENCIA Y SABIDURÍA, EJEMPLO DE MUCHOS Y MAESTRA DE TODOS, LOGRASTE MUCHAS COSAS EN TU VIDA PROFESIONAL, LO ÚLTIMO QUE NOS DEJASTE FUE UN CONGRESO INTERNACIONAL... EXCELENTE...

TE QUEREMOS, ALEJANDRO RISQUEZ

Cuando tenga que dejarte....



Cuando tenga que dejarte por un corto tiempo,

por favor no te entristezcas no derrames làgrimas

Ni te abraces a tu pena a travès de los años,

Por el contrario empieza de nuevo con valentia

con una sorpresa por mi memoria

En mi nombre vive tu vida

Y haz todas las cosas igual que antes,

no alimentes con soledad tus dìas vacios

Sino llena cada hora de manera ùtil,

Extiende tu mano para confortar y dar ànimo

Y a cambio yo te confortare y te tendre cerca de mi,

Y nunca nunca tengas miedo de morir

Porque yo estare esperandote en el cielo



San Agustìn



Dale señor el descanso eterno a la Dra Olga y por vuestra infinita misericordia ,haced que brille en su alma , la luz eterna de nuestra gloria



Hecho acaecido hoy 22 de junio en Valencia-edo. Carabobo

CAROLYN REDONDO

martes, 5 de junio de 2012

Recommended composition of influenza virus vaccines 2012-2013

Composiciòn recomendada para la vacuna contra la Influenza temporada 2012 - 2013 hemisferio norte, todavìa no disponible en el mercado pues no ha finalizado la temporada 2011- 2012. Estimamos de buena fuente que estara en Venezuela a partir de mediados del mes de agosto o inicios de septiembre del año en curso.
UN CAMBIO IMPORTANTE EN LA COMPOSICIÓN CON DOS NUEVOS ELEMENTOS QUE PERMITIRAN PROTEGERNOS CONTRA LAS CEPAS CIRCULANTES MÀS FRECUENTEMENTE HALLADAS EN LOS LABORATORIOS GLOBALES.

LA ORGANIZACIÒN MUNDIAL DE LA SALUD DICTO EN FEBRERO 2012

It is recommended that vaccines for use in the 2012-2013 influenza season

(northern hemisphere winter) contain the following:

– an A/California/7/2009 (H1N1)pdm09-like virus;

– an A/Victoria/361/2011 (H3N2)-like virus;


– a B/Wisconsin/1/2010-like virus.

For those considering the use of a B/Victoria/2/87 lineage vaccine virus, either in

trivalent vaccines or in quadrivalent vaccines containing two influenza B viruses,

B/Brisbane/60/2008-like viruses continue to be the appropriate vaccine virus.

Seguimos prestando el mejor servicio informativo, saludos y lo mejor para Ud. y toda su familia.

Alejandro Rísquez


martes, 22 de mayo de 2012

XV Congreso Pediátrico Andrés Riera Zubillaga Barquisimeto 2012






Presentamos 3 posters a manera de resumen de los trabajos cientíoficos, que fueron reconocidos con el 2ndo lugar y Mención Honorífica dentro de los trabajos de investigación participantes.



sábado, 19 de mayo de 2012

En desacato y mora legislativa está la Asamblea Nacional, no el Consejo Universitario de la UCV

En desacato y mora legislativa está la Asamblea Nacional, no el Consejo Universitario de la UCV


Desacato Nº 1 a la Segunda Disposición Transitoria de la Ley Orgánica de Educación, aprobada el 13/08/2009 por la Asamblea Nacional:

La Asamblea Nacional está obligada por la Ley Orgánica de Educación (LOE) a someter a consulta pública y a discutir y aprobar una Ley de Universidades (ley especial derivable de la LOE), porque la Segunda Disposición Transitoria de la LOE dice así:

“En un lapso no mayor de un año a partir de la promulgación de la

presente Ley, se sancionarán y promulgarán las legislaciones especiales referidas en esta Ley” (resaltado y cursivas nuestras).

La Asamblea Nacional no ha sancionado la Ley Especial de Universidades, y eso que la LOE tiene casi tres años de aprobada por la Asamblea Nacional.

Desacato Nº 2 al artículo 32 de la LOE: La Universidad Autónoma en Venezuela está padeciendo las consecuencias de una situación impuesta y desestabilizadora de vacío legal porque dice el artículo 32 de la LOE que:

“La ley del subsistema de educación universitaria determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de todos y todas sus integrantes”

Desacato Nº 3 al artículo 35 de la LOE: ese limbo jurídico -que por incumplimiento (¿desacato?) de la LOE por la Asamblea Nacional- padecen los organismos de dirección académica y administrativa de la Universidad Venezolana, también se expresa en el incumplimiento (¿desacato?) por la Asamblea Nacional del artículo 35 de la Ley Orgánica de Educación que manda lo siguiente:

“La educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros instrumentos normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este subsistema se integra y articula”

En consecuencia, el desacato a la LOE no se le puede achacar a los Consejos Universitarios de las Universidades Autónomas. El desacato. por incumplimiento de los mandatos de la LOE, es de la absoluta responsabilidad de la Asamblea Nacional; el cual tiene como consecuencia que los Consejos Universitarios de las Universidades Autónomas tienen que regirse por la vigente Ley de Universidades, hasta cuando la Asamblea Nacional acate y cumpla los mandatos de la Ley Orgánica de Educación y apruebe una nueva Ley Especial de Universidades.

Entonces ¿por qué la Sala Electoral no multa y amenaza con cárcel a los diputados de la Asamblea Nacional?

En consecuencia, los miembros del Consejo Universitario de la UCV no hemos desacatado ley alguna, y no debimos ser multados indebida e ilegalmente por la Sala Electoral del TSJ; y será inconstitucional privarnos de nuestra libertad, dado que no hemos cometido delito alguno. Nos asiste la razón y la verdad porque acatamos absolutamente los mandatos de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los desacatadores son otros, no los Consejos Universitarios de las nobles y siempre dignas Universidades Autónomas, la Universidad Republicana y Civilista de Simón Bolívar y José Mará Vargas.

Rómulo Orta C. PhD.

Profesor Titular.

Dedicación Exclusiva.

Representante Profesoral Autonomista ante el Consejo Universitario de la UCV (multado de forma indebida e inconstitucional por ejercer su derecho a la Libertad de Conciencia y acatar estrictamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la…”mejor Constitución del Mundo”, según lo dijo el presidente Hugo Rafael Chávez Frías).

VIVA LA UCV AUTÓNOMA, DEMOCRÁTICA Y PLURAL
VIVA LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA Y CIVILISTA DE BOLÍVAR Y VARGAS
CESE AL ACOSO Y ALLANAMIENTO JUDICIAL A LA UCV
AUTONOMISTAS

lunes, 14 de mayo de 2012

Día del Médico Sanitarista



Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas 
Sociedad Venezolana de Salud Pública
Día del Médico Sanitarista
Techo de la sala de espera del Teatro Giuseppe Verdi (the Giuseppe Verdi Theatre) en Sicilia, hermoso!!!! disfrutenlo...

12 de mayo de 2012

                                              

Visiones, credo y sentidos de la Salud Pública y laEpidemiología

I. Lavisión que el común de la gente tiene del médico, es la de unindividuo de bata blanca con un estetoscopio en el cuello examinando a unapersona en particular; una relación estrecha médico paciente, cuyo objetivo esla cura de la enfermedad; esa percepción dibuja muy bien al médico clínico, ysus especialidades como cirugía, medicina interna, traumatología, ginecologíapediatría, etc.  Sin embargo en lapráctica médica existe otra vertiente sumamente importante, cuyo carácter escasi exclusivamente preventivo, aunque en un solo médico pueden coexistir lasdos vertientes, Este preventologo es conocido como  MédicoSanitarista, Higienista o Sanitario como se les llama en España; El día del médico Sanitarista se celebró el12 de Mayo, día del nacimiento de un insigne médico venezolano, Carlos LuisGonzález quien a pesar de haber iniciado su carrera como clínico,  orientó su preparación ulterior hacia lasalud pública, logrando un doctorado y una vasta experiencia que le llevó aocupar importantes cargos como el de Director de la OPS – OMS en Washington anivel internacional y Ministro de Sanidad en nuestro país, fue el precursor dela Medicina Comunitaria en Venezuela y formador de recursos en Salud Públicacon la implementación de los postgrados “Curso Medio en Salud Pública”.
MédicoAdministrador en Salud
Para los médicosSanitaristas, la historia de la medicina en Venezuela no comienza en 1989;orgullosos estamos de nuestros héroes de Salud Publica, quienes lograron con laimplementación de  los programas de saneamientoambiental y la exitosa lucha contra las enfermedades endémicas, la campañascontra la malaria, la tuberculosis, lepra, sífilis y otras enfermedades detransmisión sexual y la enfermedad de Chagas que diezmaban a la población, unagigantesca transformación sanitaria en Venezuela,  avanzando sostenida y considerablemente enlos cuidados de la madre el niño, la desnutrición proteico-calórica, la calidadde la vivienda y de los servicios básicos, en esa verdadera ¨revolución de salud¨que significó la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en1936.
Término, que responde a una especialidad con postgradouniversitario, cuyo paciente es la comunidad, con una visión social de lamedicina y con la preparación técnica y científica para enfrentar aquellosdeterminantes de la salud que en el ambiente geográfico y social inciden en laaparición de enfermedades; además de expertos en el manejo de la administraciónde los servicios. Son los médicos de Salud Pública, cuya efeméride Nacional secelebró este año el sábado 12 de Mayo.
La verdadera ¨revoluciónsanitaria¨, comenzó el 1 de marzo de 1936, al inicio del gobierno del GeneralEleazar López Contreras, con la creación del Ministerio de Sanidad y AsistenciaSocial, a partir de allí, gracias al esfuerzo de un equipo y a figuras comoTejera, Gabaldón, Baldó, Oropeza, Convit, entre otros, se logró el control de enfermedadesque estaban acabando con la población venezolana, el paludismo, la tuberculosissucumbieron al esfuerzo sanitario. La evolución del sistema de salud del paísentró en proceso de desarrollo, se diseminaron ambulatorios por todo elterritorio, (muchos de ellos dejados al abandono por el actual gobierno), seabrieron nuevas facultades de medicina donde el norte estaba dirigido hacia lacalidad y excelencia; de los postgrado de salud pública comenzaron a surgirgerentes médicos con alta sensibilidad social y con algunos altibajos entramosal camino en 1978 de la estrategia de atención primaria, comenzandoposteriormente un proceso de descentralización, con fallas pero perfectible,que llevó en 1998 a indicadores sanitarios de progreso, entre ellos una expectativade vida al nacer de 72,2 años. El camino era lento pero seguro, las alianzasintersectoriales entre las universidades y el ministerio así lo aseguraban.
El Sistema de Saludvenezolano comenzó a maquillarse en 1999, al ser fusionado con el Ministerio dela Familia y cambiar de nombre el ente oficial regulador a  Ministeriode Salud y Desarrollo Social, luego recibió el actual nombre,  en un largo recorrido de 10 años y un grancosto económico en crecimiento burocrático, reorganizaciones, cambios deformato y papelería del  Ministerio del Poder Popular para la Salud.Sin embargo, la Constituciónde 1999 le dio una esperanza no satisfecha de cambio real al sistema de saluden su artículo 84 que “para garantizar el derecho a la salud, el Estadocreará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado alsistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.Demasiado bueno para ser verdad y el propio jefe se encargó de ponerle elantifaz y frustrarla el mes de Septiembre del 2008, con la orden expresa “Se acabó ladescentralización de la salud, se centraliza todo en un solo sistema nacionalde salud”.
Dr. Carlos Basanta *Medico.Magíster en Salud Pública.  E. mail basantac@cantv.net  www.drcarlosbasanta.es.tl Twitter: @drcarlosbasanta




II. El transcurrir de esta semana ha sido motivo de alegría y deesperanza, por una parte, se ha celebrado el día del médico Sanitarista, familia ala cual formo parte y, por la otra, he asistido a un masivo, entusiasta yprometedor evento que señala el rumbo, el norte, el camino y su baquiano. Quienesformamos parte de la pléyade de médicos Sanitaristas, tenemos mucho que aportarpara la formación del nuevo ciudadano que ha de ser sano, educado, protegido ylleno de nuevas oportunidades en una Venezuela de verdadera inclusión, convalores, sin pobreza, en libertad para decidir su destino, con seguridad paravivir largamente en paz y sobre todo, solidario.
Debemos comenzar por organizarnosdesde el municipio, el estado, la región y el país para que exista un SistemaPúblico Nacional de Salud, que fortalezca la función rectora de nuestroMinisterio y que logre articular el fragmentado sistema imperante, con muchos ydiversos dispensadores de salud dispersos y divorciados entre sí.
Vemos con preocupación cómo hoy díase ha incrementado la mortalidad materna e infantil seguramente por el aumentode los embarazos en adolescentes pero, como señaló el gobernador de un estadovecino, ¨las muertes de tantos neonatos no es preocupante¨, muchas de ellaseran consecuencia de madres jóvenes y malnutridas –a confesión de parte, relevode pruebas -; claro lo que la madre y el feto no reciben durante la gestación,hierro, ácido fólico, vitaminas, proteínas y demás nutrientes, será una carganegativa para toda su vida no solo en su desarrollo pondo-estatural sino en supoca capacidad de comprensión para el proceso educativo, son verdaderamenteminusválidos.
Por eso, nuestro principal reto yénfasis debe ser  la puesta en serviciode consultas prenatales bien regimentadas, evaluadas, supervisadas tanto ennúmero como en calidad, proveyendo a las embarazadas todos los requerimientosnutricionales del caso. De esa manera disminuyen los riesgos y por tanto lasmuertes. Seguidamente hay la obligación de dotar a las familias de una viviendaconfortable, sin lujos pero con todos sus servicios: agua potableintradomiciliaria, servicio de aguas servidas, recolección programada de labasura y su respectiva clasificación para su reciclaje y obtención debeneficios económicos, electrificación segura, red de servicios médicosaccesibles.
Eso hay que completarlo con unabuena educación, pero no recibiendo clases bajo la sombra de una mata de mango,sino en un lugar apropiado, saludable y bien dotado, con su biblioteca, susbuenos maestros, bien remunerados y al día en sus respectivas áreas. Alcompletar estos pasos con uniformidad, responsabilidad y sentido de servicio yno de proselitismo político, tendremos el hombre nuevo que queremos, que vayaen busca de trabajo estable, bien remunerado, porque lo hemos preparado paraese desafío, serán unos verdaderos emprendedores. Finalmente, esto ha decompletarse con salud y Seguridad Social, que nadie quede abandonado, quetengan iguales oportunidades, el objetivo es que “todos progresemos y que nadiese quede atrás, que las condiciones al nacer no determina el destino de nadie”.
Cada quien en su esfera y campo deacción debe colaborar dentro de sus posibilidades para que esto sea unarealidad, no una utopía sino algo tangible que se pueda visualizar, palpar ydisfrutar.
Nosotros los Sanitaristas sabemoscómo hacerlo, cuándo, dónde y así,  manosa la obra. Siempre hemos privilegiado la prevención no solo porque es máseconómica sino porque es el camino, por eso contribuiremos a sacar de lapobreza a nuestros compatriotas, porque evitaremos con nuestro comportamientoque lleguen a ser pobres.
Dr. JesúsMaría Lugo Peña          Jesuslugopea@yahoo.es



III. Credodel  Médico Epidemiólogo
Creo en Dios Padre Todopoderoso, Epidemiólogo, PrimigenioUniversal, Creador de la Vida, la Salud y la Paz tanto en la tierra como en elcielo.

Creo en Jesucristo Discípulo más destacado, concebido enluz de amor, de sabiduría y de gracia; que nació de Santa María Madre; creció ypadeció bajo la epidemia de poder de Poncio Pilatos.

Fue afectado por la rendición de la humanidad y murió porla misma causa. Crucificado y sepultado por la incomprensión del hombre y lainjusticia social.

Al tercer día resucitó y desde entonces no ha muertojamás, se hace presente en el hombre con dolor, en abandono, la soledad y laangustia de los pueblos enfermos que en su búsqueda claman un mundo más justo yde calidad de vida.

Creo en Jesucristo sentado a la diestra de Dios Padre,desde donde nos oye y analiza, nuestras actuaciones y viene a nuestro encuentropara darnos mejores oportunidades de vida y de salud.

Creo en el poder del Espíritu Santo que como decisión nosda luz y fortaleza, presente en la humanidad para iluminar nuestras vidas y conello nos abracemos todos como verdaderos hijos de Dios.

Creo en la comunión y apostolado que existe en todos lostrabajadores de la salud pública, para que día a día busquemos mejores caminosy brindemos una medicina más justa a la vida y la salud perdurable.  Amén.

Promoción especial de Epidemiología.
Universidad Central de Venezuela 1.986
Dr. Juan de Dios Delgado Aguillón

IV. Los SieteSentidos del Epidemiólogo
Sentido de     Investigación: Busca el conocimiento o solución a situaciones en el campo     científico
Sentido Estadístico:     Sabe valorar proporciones, magnitudes y asocia los problemas de salud a la     comunidad
Sentido de Integración:     Sabe conjugar los recursos para optimizar los logros en salud, promueve el     equipo.
Sentido de     Responsabilidad: Cumple con todo lo que de él espere la comunidad y la     Salud Pública
Sentido Ético: usa sus     conocimientos al servicio del bien común y valora con respeto las     opiniones de otros, sin descalificar.
Sentido Estético:     Aprecia la belleza y contribuye a su creación en la vida y la salud.
Sentido Común: Usa la     capacidad natural de las personas para valorar lo que le indica la     cotidianidad y experiencias previas de la vida.
                                                                     
                                                                       Dr. Juan de Dios Delgado Aguilón
                                     Médico Especialista en Epidemiologíay Salud Pública
                                                                                 Magíster en Ciencias

domingo, 29 de abril de 2012

SARAMPIÓN, CASOS, BROTES: ACTUALIZACIÓN - EEUU

From: ProMED-mail promed@promed.isid.harvard.edu
To: promed-esp@promedmail.org
Subject: Sarampión, casos, brotes: Actualización - EEUU

SARAMPIÓN, CASOS, BROTES: ACTUALIZACIÓN - EEUU
******************************************************


Un comunicado de ProMED-mail
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
<http://www.isid.org>

Fecha: 29 de abril, 2012
Fuente: Medline Plus
<http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_124343.html>
[Editado por Jaime Torres y Jorge González]

Hubo 222 casos y 17 brotes de sarampión en EEUU el año pasado, más de
cuatro veces la tasa anual usual, reportaron el jueves las autoridades
sanitarias del país.

"En 2011, tuvimos el mayor número de casos reportados de sarampión en
EE. UU. en 15 años", señaló la Dra. Anne Schuchat, directora del
Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias de los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU.

En la década anterior, se reportó un promedio de 60 casos y cuatro
brotes anualmente.

Hasta el viernes pasado, los CDC habían recibido informes de 27 casos
de sarampión en 2012, aunque "es demasiado pronto para saber si este
año será igual de malo o peor que el pasado", comentó la Dra. Schuchat
el jueves en una conferencia de prensa.

La enfermedad altamente infecciosa parece protagonizar un inesperado
regreso. En 2000 se declaró que el sarampión había sido eliminado
después de que medidas de salud pública interrumpieran con éxito la
transmisión de la enfermedad de una persona a otra en Estados Unidos.
Sin embargo, la enfermedad sigue siendo endémica en muchas otras
partes del mundo.

De hecho, 200 de los 222 casos de EE. UU. en 2011 tuvieron que ver con
viajes al extranjero, y 72 de los casos surgieron en personas que
habían viajado al extranjero recientemente, más de la mitad a Europa,
que ha experimentado su propia explosión en la enfermedad en años
recientes.

Las autoridades no pudieron determinar la fuente en los otros 22 casos.

Aunque EE. UU. tiene una alta tasa de vacunación de 90 por ciento, "el
sarampión es extremadamente infeccioso y muy bueno en hallar las pocas
personas no vacunadas", advirtió la Dra. Schuchat.

De los 196 residentes de EE. UU. que tuvieron sarampión en 2011, 166
no se habían vacunado o no sabían si se habían vacunado, aunque 141
eran elegibles para la vacuna, halló el informe de los CDC.

El 66 por ciento de las 141 personas elegibles para la vacuna tenían
entre 16 meses y 19 años de edad, el periodo en que es más probable
que alguien se vacune. Tres cuartas partes no habían recibido la
vacuna debido a una exención filosófica, religiosa o personal.

Desde 2008 nadie ha muerto de sarampión en EE. UU., anotó la Dra. Jane
Seward, subdirectora de la División de Enfermedades Virales de los
CDC. Pero una de cada tres personas que contrajeron la enfermedad el
año pasado tuvo que ser hospitalizada.

El sarampión es extremadamente contagioso, y sus síntomas incluyen un
sarpullido en todo el cuerpo y síntomas parecidos a la gripe, como tos
y fiebre. Los CDC y otras autoridades de salud pública recomiendan
contundentemente que todos los individuos se mantengan al día con sus
vacunas, sobre todo si planean viajar al extranjero.

Los CDC recomiendan que todos los niños reciban las dos dosis de la
vacuna contra el sarampión, la papera y la rubéola (SPR), la primera a
los 12 a 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y los 6 años. Los
bebés muy pequeños se pueden vacunar antes si van a viajar al
extranjero, o si entrarán en contacto con un visitante extranjero.

"El sarampión es prevenible, y las personas sin vacunar se ponen en
riesgo a sí mismas y a los demás de sarampión y sus complicaciones,
sobre todo a los que son demasiado pequeños para vacunarse y que a
veces pueden sufrir las peores complicaciones", advirtió Schuchat.

Las autoridades se muestran particularmente preocupadas a medida que
se acerca la temporada de viajes de verano, y muchos estadounidenses
planifican asistir a las Olimpíadas en Londres.


Comunicado por: Jaime R. Torres <torresjaime@cantv.net>

-- ProMED-ESP

miércoles, 18 de abril de 2012

La vacuna del VPH es una realidad fuera de nuestras fronteras

SALUD | 09:20 a.m. Aplicar a lo loco vacuna antiVPH es muy riesgoso Traen vacuna contra el VPH por los caminos verdes. Especialistas alertan sobre el riesgo biológico y legal de aplicarla Infórmese primero sobre el virus y la vacuna. (Créditos: Plafam) Patricia Marcano| Últimas Noticias Caracas. Desde hace más de 3 años, el Ministerio de Salud está evaluando la aprobación o no de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para incluirla en el esquema nacional de inmunización. Mientras el órgano decide, una irregularidad está ocurriendo. Algunas madres están viajando a Colombia, Estados Unidos y otros países de la región donde está autorizada esta vacuna, para inmunizar a sus hijas. Pero también se están comercializando estos biológicos por Internet. Últimas Noticias halló un portal web de una farmacia ubicada en Estados Unidos, que envía a Venezuela una de las dos vacunas que están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las hacen llegar a través de una compañía de encomiendas, directo a su casa, y pueden ser canceladas con el cupo Cadivi de Internet o con la tarjeta de crédito de cualquier agencia bancaria internacional. Venden las tres dosis de una vez o una sola dosis, y aseguran que la vacuna llega refrigerada. Costo: entre 250 y 600 dólares. Las madres les llevan el producto a los pediatras para que inmunicen a sus hijas. Al margen. Dos aspectos deben considerarse, advierten los especialistas. Existe un riesgo biológico y otro legal en su aplicación, señaló Armando Arias, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. "Los médicos deben ser responsables y no aplicarla porque no se sabe cuál es la calidad de ese producto. Además, es importante aclarar que no es una vacuna contra el cáncer", alertó. Las vacunas son productos biológicos, que deben mantenerse a cierta temperatura para que no se dañe. "Es una locura traerla; primero, porque no está permitido, y luego porque no hay garantía de que se haya respetado la cadena de frío. No confíe en una vacuna así, no es seguro", señaló Alejandro Rísquez, pediatra y epidemiólogo, quien dirige el centro de vacunación Vacuven. "Como pediatras sabemos la necesidad de que esta vacuna se apruebe y se aplique a nuestros jóvenes, pero esta no es la manera. Si la vacuna está inactiva, significa un riesgo para el paciente, si produce una reacción adversa, se crea un problema legal porque no está autorizada en el país", expresó el pediatra Huníades Urbina. Dos tipos. El VPH es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino, y es la infección de transmisión sexual más frecuente, según la OMS, pues cada año se infectan 600 millones de personas en el mundo. Existen dos vacunas aprobadas por la OMS. Una protege contra los serotipos 16 y 18 (los más frecuentes, causantes de 70% del cáncer de cuello uterino) y otra protege de cuatro, el 16, 18, 6 y 11; los dos últimos causan las verrugas genitales. Ambas constan de tres dosis, para niñas y jóvenes entre 9 y 26 años de edad, antes de iniciarse sexualmente. "Cada vacuna es distinta en su composición y alcance. La cuatrivalente se ha autorizado en mujeres y hombres, la bivalente va dirigida a mujeres. Si la persona ya tiene el virus, la vacuna es igual de beneficiosa", informó Patricia Ortega, ginecóloga. Se llamó al Ministerio de Salud para conocer sobre los estudios y su posición ante las compras ilícitas, pero no se localizó a alguna autoridad. Educación sexual es lo primero La ginecóloga Patricia Ortega, presidenta de la Asociación Acuerdo Vital (única ONG sobre prevención del VPH y cáncer de cuello uterino), informó que en los países en los que se introdujo la vacuna pero no hubo campañas informativas, no ha habido resultados beneficiosos porque los jóvenes vacunados no son responsables sexualmente, no todos modificaron su conducta y no disminuyó el diagnóstico de infecciones de transmisión sexual. "Con aprobar la vacuna no se resuelve el problema, la solución es educar e informar sobre el virus y su prevención. Ambas protegen contra los serotipos más frecuentes, pero queda por fuera una gran cantidad. 70% de los cánceres de cuello uterino son causados por los serotipos 16 y 18, el 30% restante es por otros, y existen más de 100 subtipos", precisó. pmarcano@cadena-capriles.com www.ultimasnoticias.com.ve

jueves, 12 de abril de 2012

RUBEOLA, BROTE EN GUARDERÍA: ALERTA - ESPAÑA (ARAGON)


From: ProMED-mail promed@promed.isid.harvard.edu
To: promed-esp@promedmail.org
Subject: Rubeola, brote en guardería: Alerta - España (AR)

RUBEOLA, BROTE EN GUARDERÍA: ALERTA - ESPAÑA (ARAGON)
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 11 de abril, 2012
Fuente: El Periódico, España

[Editado por J. Torres]


Dos de los 17 casos de rubeola que se han detectado en los últimos
días en Alcañiz se han dado en una guardería de la localidad, lo que
ha llevado a las autoridades sanitarias a recomendar una serie de
actuaciones, entre las que figura adelantar la vacunación de la triple
vírica al resto de niños mayores de un año hasta completar un total de
dos dosis.

Así figura en uno de los últimos boletines epidemiológicos emitidos
por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón perteneciente a
la semana del 26 de marzo al 1 de abril y en el que se advierte que la
alerta por la enfermedad incluye todavía tres casos que están
pendientes de confirmación biológica.

Así, la rubeola obligó, durante esa semana, a mantener la alerta, ya
que, además, se detectaron cuatro casos más en Zaragoza.

Desde los últimos días del pasado mes de febrero el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Aragón recibió la notificación de seis
casos confirmados, y dos en investigación, también en Alcañiz, y un
único caso confirmado y otro en investigación en Zaragoza.


Comunicado por: Jaime R. Torres

-- ProMED-ESP

miércoles, 4 de abril de 2012

ENFERMEDAD DE CHAGAS TRANSMITIDO POR ALIMENTOS CONTAMINADOS: EN EL INTERRROGATORIO Y LOS DETALLES SE ENCUENTRA EL DIAGNÒSTICO

EN EL INTERRROGATORIO Y LOS DETALLES SE ENCUENTRA EL DIAGNÒSTICO.
VALE LA PENA LEER ESTE ARTÌCULO PARA PODER APRECIAR LA IMPORTANCIA DE:1. lOS ANTECEDENTES DE LA PERSONA, QUE COMIÓ, DONDE, CONDICIONES DE LOS ALIMENTOS, SU PROCEDENCIA, ESTADO DEL MISMO, SABER QUIENES COMIERON LOS ALIMENTOS, CUALES SON LOS ALIMENTOS SOSPECHOSOS.
2. SINTOMATOLOGÍA DEL CASO INICIAL, LOS CASOS ASINTOMÀTICOS O CON SÍNTOMAS POCO PRECISOS, LA ACTITUD DE LOS PACIENTES FRENTE A LA ENFERMEDAD. LAS IMPLICAIONES ECONÒMICAS Y SOCIALES D ENFERMAR.
3. DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS DE INICIO, MIEDO A LOS EXAMENES, BUENA ASISTENCIA MÈDICA CON ESPECIALISTAS EN MEDICINA TROPICAL
4. ENFERMEDAD DE TRASNMISIÒN POR VIA ORAL POR ALIMENTOS CONTAMINADOS, FALTA DE CONTROL, HIGIENE DE LOS ALIMENTOS PRECARIA.
SALUD, ALEJANDRO RÍSQUEZ

toda una situación de salud pública que uno desea que no pase en el país.


Brote de chagas en Coche se debió a patilla contaminada
06:55 am 30-Mar de 2012|Lilia Malavé G.
Los cuatro afectados formaban parte de un grupo de albañiles que remodelaba un local en el mercado

Los estudios confirmaron que el contagio fue por vía oral y no mediante la picada del chipo | MARIA GABRIELA GONZALEZ / EL NACIONAL
Felipe Lugo, Raúl Bello, César Sequeda y Yimmy Bello son albañiles. Hace poco más de un mes trabajaban en la remodelación del sótano de un local en el Mercado de Coche. Para merendar, compraron una patilla en un camión de frutas.

Cuando la picaron advirtieron que había un trozo en mal estado. "Yo le quité el trozo, que se veía amarillo, e igual nos la comimos", relata Raúl Bello. La fruta rindió para dos porciones de merienda, que los trabajadores disfrutaron sin notar nada raro.

Pasaron dos semanas en las que continuaron con las labores con normalidad hasta que sintieron un malestar, que no cedía con nada. "Comenzamos con fiebre, dolor de cabeza y falta de apetito", relata Bello.

Los síntomas de Lugo se hicieron tan intensos que su esposa decidió llevarlo a un CDI en Hoyo de la Puerta, muy cerca de su casa.

"Los médicos cubanos me diagnosticaron una piedra en el riñón, y me mandaron unas pastillas que me pusieron peor", explica. La esposa le suspendió el tratamiento y lo llevó a varios centros clínicos, hasta que una especialista lo refirió al Hospital Universitario de Caracas, donde pasó 17 días en una cama; le controlaban la fiebre con acetaminofén, mientras era sometido a estudios diariamente.

El jueves pasado, el médico especialista en Medicina Tropical, Óscar Noya, se presentó ante el enfermo, en el Servicio de Medicina Interna, y le diagnosticó mal de Chagas, transmitido por vía oral debido a que Lugo y sus compañeros de labores compartían la comida diariamente y presentaban los mismos síntomas. La seriedad del diagnóstico obligó a los otros tres trabajadores a ser internados. Hasta ese momento se habían negado a ser evaluados.

Noya explica que los estudios confirmaron que el contagio fue por vía oral y no mediante la picada del chipo, que transmite el parásito Trypanosoma cruzi. La infección se produjo del mismo modo en que surgió en 2007 el brote en la escuela Andrés Bello, en Chacao: el insecto defecó sobre algún alimento consumido por los afectados.

Bello y Lugo sostienen que se contaminaron con la patilla, pues la encargada de preparar los almuerzos era la esposa de Lugo, y ninguno de sus familiares está enfermo. Probablemente, las heces del animal entraron en contacto con la pulpa a través de la parte maltratada de la fruta. "Compré la patilla en el camión que la vendía más barato", señala Bello, padre de Yimmy Bello, a quien ayer se le diagnosticó la enfermedad.

Enfermedad severa. El chagas adquirido por vía oral es más severo que el que se contagia de modo tradicional, afirma Noya. Con este es el sexto brote de ese tipo que se reporta en Venezuela. "La cepa de tripanosoma que existe en el país ataca especialmente los tejidos cardíacos y puede causar un importante daño coronario". Lugo y Raúl Bello fueron dados de alta ayer, aunque les indicaron dos meses de reposo. César Sequeda, compadre de Bello, debe permanecer en observación, pues tiene el corazón bastante inflamado; Yimmy Bello también estará hospitalizado unos días más.

Lugo lamenta que la enfermedad haya llegado justo en este momento, cuando por fin habían conseguido trabajo después de 7 meses cesantes. "Nos iban a pagar 25.000 bolívares y los perdimos, pero gracias a Dios ya sabemos qué tenemos".

miércoles, 28 de marzo de 2012

ENFERMEDAD DE CHAGAS ORAL, BROTE, TRABAJADORES DE MERCADO DE ALIMENTOS CARACAS


From: ProMED-mail promed@promed.isid.harvard.edu
To: promed-esp@promedmail.org
Subject: Enf. de Chagas oral, brote en trabajadores de mercado de
alimentos - Venezuela (CAR)

ENFERMEDAD DE CHAGAS ORAL, BROTE, TRABAJADORES DE MERCADO DE ALIMENTOS
- VENEZUELA (CARACAS)
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 27 de marzo, 2012
Fuente: Dr. Oscar Noya G. [Editado por J. Torres]


Cuatro trabajadores de la construcción que habían laborado en los
sótanos de uno de los almacenes del Mercado Municipal de Coche, de
Caracas, presentaron simultáneamente cuadros febriles que se iniciaron
el 02-03-2012, ameritando la hospitalización de tres de ellos en el
Hospital Universitario (HUC), de la Universidad Central de Venezuela,
en la misma ciudad, con el diagnóstico de síndrome febril prolongado.

Muestras hemáticas de los dos primeros pacientes hospitalizados fueron
referidas al Centro para Estudios Sobre Malaria del Instituto de Altos
Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón-Instituto Nacional de Higiene “Rafael
Rangel”, por los médicos tratantes (Dras. Carmita Morales y Daniela
Petrucci, del Servicio de Medicina I del HUC), para el despistaje de
“hemoparásitos y Chagas Agudo”, evidenciando la presencia de
tripomastigotes de _Trypanosoma cruzi_ en uno de ellos. Muestras
adicionales de sangre de ambos casos se obtuvieron para serología,
cultivo, inoculación en animales y PCR, las cuales se procesaron en
la Sección de Inmunología del Instituto de Medicina Tropical de la
UCV.

Una vez establecido el nexo epidemiológico de los dos casos, se
comenzó la búsqueda activa de las otras personas, compañeros de
trabajo, quienes hubieran presentado síntomas similares, confirmándose
dos casos adicionales hasta el presente.

Ya se inició el tratamiento con Benznidazol de los tres primeros
pacientes confirmados, los cuales han mostrado mejoría de su cuadro
clínico a partir de las 48 horas de haber iniciado el medicamento
antiparasitario y se citó al paciente diagnosticado el día de hoy,
para suministrarle también tratamiento específico.


Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya Dr. Oscar
Noya González
Jefe de la Sección de Inmunología Coord. Centro para Estudios
Sobre Malaria
IMT-UCV Jefe de la
Sección de Biohelmintiasis

IMT-UCV


Comunicado por: Jaime R. Torres

-- ProMED-ESP