lunes, 7 de abril de 2014

Una bacteria vive al acecho de personas sin vacunas: Clostridium tetani

Una bacteria vive al acecho de personas sin vacunas

En el 2007, una muestra de salmonela fue enviada al espacio para comprobar su supervivencia fuera de la Tierra y, como resultado, la bacteria llegó más fuerte | Foto: Archivo
Análisis de laboratorio| Foto: Archivo
Infectólogos recuerdan que los adultos deben colocarse el toxoide antitetánico cada 10 años
EL NACIONAL
Las tres dosis de vacuna contra el tétanos se aplican antes de los 18 meses de edad. Luego de eso pocas personas vuelven a los consultorios médicos para colocársela. El descuido puede costar caro. La bacteria Clostridium tetani vive en el ambiente, al acecho de un espacio al cual introducirse. 
Las esporas están en el suelo o en el tracto gastrointestinal de humanos y animales, lo que hace que una herida abierta o mordida amerite la administración del toxoide antitetánico de inmediato. 
“Cuando hay heridas sucias o producidas por cortadas la bacteria entra al organismo. Es una enfermedad poco frecuente, pero cuando ocurre hay que notificarla obligatoriamente al Ministerio de Salud, es un indicador de cómo está la salud en el país. Cuando hay tétanos es porque algo falló en el esquema de vacunación”, advierte María Graciela López, pediatra e infectóloga del Hospital J. M. de Los Ríos. 
La especialista recuerda que la mayoría de las personas no se coloca la vacuna antitetánica en su adultez, pese a que es la única manera de prevenir la enfermedad. 
Las embarazadas, por ejemplo, deben recibir el toxoide antitetánico antes del parto para evitar que el feto contraiga tétanos. 
 “Pocas veces se ven casos de esta enfermedad. Muchos no saben de qué se trata. Pero es necesario que se coloquen la vacuna”, agregó. 
La baja incidencia no implica que la enfermedad no exista. De acuerdo con los datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud número 12, con datos hasta el 22 de marzo de 2014, 2 personas contrajeron tétanos en el país. En 2013, un total de 24 personas fueron diagnosticadas con la patología. Un año antes, 8 personas fallecieron por esa causa de acuerdo con los datos del Anuario de Mortalidad de 2011, el último publicado por la instancia oficial.




El Esquema de Inmunizaciones de Venezuela indica que los niños deben recibir 3 dosis de la vacuna antidifteria, tétanos y pertusis o tos ferina, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.

viernes, 28 de marzo de 2014

Alianza Social por la Salud: participación social en el sector salud asegurando la asistencia.

Alianza Social por la Salud

 
MARINO ALVARADO BETANCOURT. El Universal 27.03.14
El pasado 24 de marzo se conformó la Alianza Social por la Salud. En ella participan sindicatos, red de sociedades científicas, estudiantes de medicina, organizaciones no gubernamentales que vienen trabajando el derecho a la salud y comités de personas con distintas patologías. El propósito de la alianza que está abierta a todo el que se encuentre preocupado por la crisis de la salud en el país, es trabajar y exigir se cumpla el mandato de la Constitución que establece la obligación del Estado de garantizar protección de la salud y para ello se requiere un servicio público de calidad.

La Alianza tiene su razón de ser en los artículos 132, 83 y 84 de la Constitución que establecen que es un deber defender los derechos humanos y que en el caso particular de la salud tenemos el deber de participar activamente en su promoción y defensa. Igualmente indica la Constitución que la comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Que la prestación del servicio de salud en el país está en terapia intensiva es una realidad que nadie puede ocultar. Tan grave es la crisis, que ya en dos oportunidades el presidente Nicolás Maduro ha tenido que reconocer la gravedad de la situación. El 12.12.13 afirmó que los hospitales del país son "una vergüenza", pero sin embargo, no se nota la voluntad política de revertir dicha situación.

Una investigación realizada el 19 de marzo por la organización Médicos por la Salud encontró resultados como estos: en el hospital Domingo Luciani el equipo de hemodinamia está dañado y no hay cateterismo y más de 70 pacientes esperan  para que les sean colocados marcapasos. En el hospital Pérez Carreño, Caracas, en el servicio de urología no está en funcionamiento el equipo de eco para la biopsia prostática. En el hospital de Coche el mismo que prometió el 16.02.13 el presidente Nicolás Maduro que en tres meses lo convertiría en hospital modelo no hay sala de hospitalización de toxicología y la sala de medicina interna no funciona. En el Hospital Clínico Universitario de la UCV más de 435 personas esperan por intervenciones cardiovasculares.

La indolencia del gobierno es asombrosa. En el hospital de coche afirma personal de salud de ese centro desde hace un año fue llevado un tomógrafo y no ha sido instalado mientras cientos de personas en su mayoría de bajos recursos tienen que estar pagando en clínicas privadas para la realización de las tomografías. En el hospital materno infantil de Caricuao Pastor Oropeza existe un mamógrafo desde hace 10 años que nunca ha sido puesto en funcionamiento.

Hace pocos meses se incineraron nuevamente miles de toneladas de medicinas vencidas. Ya en 2010 la Contraloría General de la República había llamado la atención sobre la pérdida de medicinas pues ese año constató como se lanzaron al basurero miles de medicamentos que se dejaron vencer o se deterioraron. Y la situación se repite cada año mientras escasean las medicinas en los centros públicos de salud. Cuántas vidas pudieron haberse salvado si esas medicinas en lugar de terminar en un basurero hubiesen llegado a las personas que los requerían.

No sólo todo lo referente a atender las enfermedades está en crisis sino también las políticas preventivas. Según el boletín epidemiológico numero 11 con datos de la semana del 09 al 15 de marzo hubo 1389 casos de malaria en el país. El acumulado de casos para esa enfermedad en lo que va de año es de 15.003 casos. Además se diagnosticaron 998 casos de dengue y en estos tres primeros meses se contabilizan 16.488 casos. Las cifras en sí mismas indican cómo no hay políticas adecuadas en materia preventiva en enfermedades que son relativamente fáciles de prevenir.

Esta crisis de la salud solo será resuelta si la población se moviliza y exige a los responsables adopten de urgencia medidas adecuadas. Si además obligamos a esos funcionarios que se aparten por un momento de la prepotencia con la que gobiernan y escuchan propuestas de las organizaciones sociales. Tú, que ya eres una víctima del problema, puedes ser parte de la solución.

@marinoalvarado

coordinación.general@derechos.org.ve


-- 
Marino Alvarado Betancourt

Celular  58-0424-272.09.87 

OF: 58-212-862.10.11
Skipe: proveacoordinacion
twitter: @marinoalvarado

 
NO NOS CALLARÁN...POR EL DERECHO A EXIGIR DERECHOS

lunes, 10 de marzo de 2014

POR FIN SE INCORPORA LA VACUNA CONTRA ELNEUMOCOCO EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN NACIONAL!!!!!

Muy contentos porque despues de tantos años de espera, por fin, se decidió incorporar la vacuna contra el nuemococo en nuestro esquema nacional para todos los niños venezolanos, Salud y Enhorabuena!!!!!!!!!!

Pediatra se pronuncia sobre recursos aprobados por el gobierno para vacuna de neumococo
Sheina Chang y Gustavo Gómez Morón
Pediatra se pronuncia sobre recursos aprobados por el gobierno para vacuna de neumococo 
Escuche a Alejandro Risquez 10 mar 2014 / 05:01 p.m.

jueves, 20 de febrero de 2014

CUANDO MUERE UN ESTUDIANTE....un joven ...la vida..............

CUANDO MUERE UN ESTUDIANTE

EN HOMENAJE A LOS VALEROSOS ESTUDIANTES VENEZOLANOS QUE
LUCHAN POR ALCANZAR A TENER EL PAÍS QUE SUEÑAN Y MERECEN

floreslibro 

CUANDO MUERE UN ESTUDIANTE

Cuando muere un estudiante el dolor ahoga el alma,
pero cuando muere a manos de la injusticia no existen palabras.
Cuando muere un estudiante es un camino que no llegará a destino,
es una siembra que no dará sus frutos,
es una luz de miles de futuros que precozmente se apagan.
Cuando muere un estudiante, mueren cientos.
Muere el médico que salvaría vidas,
muere el sacerdote que sanaría almas,
muere el científico que descubriría planetas,
muere el arquitecto de fantásticas ciudades,
muere el poeta que deja hojas en blanco, del libro no escrito,
muere el pintor que deja sin color sus lienzos.
Cuando muere un estudiante, muere el hijo de quien hijos no tiene,
muere el otro hijo de quien hijos tiene.
Cuando muere un estudiante, mueren familias,
pues mueren un padre o una madre que no llegarán a serlo.

José Garibaldi Soto Herrera
Pediatra del Hospital de Niños “Dr. José Manuel de Los Ríos”
Caracas – Venezuela.
13 de febrero de 2014.

martes, 14 de enero de 2014

La UCV sufrió 60 ataques y no hay respuesta de autoridades; estamos abandonados por el gobierno.

EDUCACIÓN | Universidad Central de Venezuela

García Arocha: La UCV sufrió 60 ataques y no hay respuesta de autoridades

La rectora de la UCV, Cecilia Arocha, indicó que espera que se cumplan las medidas de seguridad internas que aplicarán en los próximos días. "Estamos muy vulnerables", dijo al defender la instalación de portones en esa casa de estudios.

EL UNIVERSAL
martes 14 de enero de 2014  08:23 AM
Caracas.- La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia Arocha, instó a respetar las medidas de control interno que estarán vigentes desde el próximo 20 de enero con el fin de evitar inseguridad en esa casa de estudios que, dijo, en los últimos tiempos ha sufrido 60 ataques sin que haya respuesta de las autoridades nacionales como el CICPC y la Fiscalía.

"Estamos muy vulnerables", señaló al indicar que dentro de la UCV hay 300 vigilantes que deben cumplir diferentes medidas como constatar que los motorizados que entren a la UCV estén identificados.

La rectora expresó que la impunidad contribuye con la inseguridad. "Mientras haya impunidad hay pavor y terror. Los estudiantes y profesores que sufre un atraco no lo denuncia porque hay miedo y no lo denuncia porque hay impunidad".

Además, manifestó que en los próximos días se darán a conocer los detalles las acciones que se tomarán para disminuir la inseguridad dentro de la UCV. Dijo que espera que la Dirección de Seguridad cumpla y haga cumplir las normas internas.

"Hay aspectos que hacen a la UCV vulnerable. Si vas a la Unefa hay rejas y portones para controlar el acceso. Las puertas no son un invento sino son un proyecto de Villanueva y se han intentado poner antes en la gestión de Trino Alcides Díaz. Fue una idea que retomó el Consejo Universitario y tuvo el apoyo en el Ministerio de Educación, los portones no separan a la universidad del país pero la violencia interna impidió que el proyecto se concretara", expresó.

Además, la rectora exhortó al alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, a que reubique a la economía informal que está en los alrededores de la zona.

jueves, 9 de enero de 2014

VACUVEN 9 DE ENERO, ABRIMOS EL AÑO 2014!!!

ABRIMOS EL AÑO 2014!!! MAÑANA 9 DE ENERO A partir de las 8am a 12m y de 1pm a 5pm, los sábados de 9am a 12m, como siempre los esperamos con la mejor atención, no olvide traer su tarjeta de vacunación para facilitar la búsqueda de su historia.

FELIZ AÑO SON LOS MEJORES DESEOS DEL EQUIPO VACUVEN!!!!!!!!!

viernes, 27 de diciembre de 2013

ENFERMEDAD RESPIRATORIA SEVERA ASOCIADA A UN NUEVO SUBTIPO DE INFLUENZA A (H7N9) / CHINA ACTUALIZACION EPIDEMIOLOGICA 20 de Diciembre del 2013 MPPS VENEZUELA

ENFERMEDAD RESPIRATORIA SEVERA ASOCIADA A UN NUEVO SUBTIPO DE INFLUENZA
A (H7N9) / CHINA
ACTUALIZACION EPIDEMIOLOGICA
20 de Diciembre del 2013
DIRECCION GENERAL EPIDEMIOLOGIA - CENTRO NACIONAL ENLACE RSI 2005


ACTUALIZACION EPIDEMIOLOGICA:
El 31 de marzo del 2013, el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades
anunció la identificación de un nuevo virus de influenza aviar recombinante, el A (H7N9), era
la primera vez que se detectaba la ocurrencia en poblaciones humanas o animales de este virus,
y también era la primera vez que se registraba la infección humana por un virus de influenza
aviar de baja patogenicidad.
El escenario más plausible, es de una gripe aviar zoonótica que se ha extendido o se está
extendiendo en aves de corral en partes del este de China. Se trata de una grave amenaza
para los seres humanos debido a su efecto letal (letalidad 32%) y de las características
genéticas que tienen un potencial pandémico.
Desde su detección, se han seguido registrando casos humanos, y al 19 de diciembre del
2013, se han confirmado 147 casos por laboratorio, distribuidos en las provincias Chinas de
Zhejiang (51 casos), Shanghai (34), Jiangsu (27), Fujian (5), Guangdong (6), Jiangxi (5),
Henan (4), Anhui (4), Hunan (3) , Beijing (2), Shandong (2), Hong Kong (2), Hebei (1) y
Taiwán (1).
La mayoría de los casos han desarrollado una enfermedad respiratoria grave, pero se han
detectado algunos casos leves. Cuarenta y siete pacientes han fallecido. La edad media es
de 60 años, entre 3 y 91 años; 98 de 147 pacientes son hombres (cinco sin género
registrado).
La mayoría de los casos humanos, refirieron antecedentes de contacto con aves de corral o
con aves vivas en mercados. El conocimiento sobre los principales reservorios, la extensión y
la distribución del virus en los animales sigue siendo limitado. Ya que este virus sólo causa
infección subclínica en aves de corral, es posible que el virus continúe circulando en China y
tal vez en los países vecinos sin haber sido detectado. Como tal, la notificación de casos
humanos adicionales e infecciones en animales, no sería inesperado, especialmente con la
aparición del invierno en el hemisferio norte.
Casi todos los casos se han producido de forma esporádica, sin vínculos epidemiológicos
evidentes, Aunque han sido reportados cinco pequeños clusters familiares, la evidencia no
apoya la transmisión sostenida de persona apersona del virus.
Se necesita una vigilancia continua dentro de China y los territorios vecinos para detectar la
presencia del virus en los animales y en humanos. Es de opinión de los expertos que si este
virus persiste en las aves de corral, representará una significativa amenaza a largo plazo, ya
sea como una zoonosis o tal vez un virus pandémico.
La OMS no recomienda la aplicación de restricciones a los viajes internacionales ni al
comercio.
A los ciudadanos venezolanos que viven o trabajan en China, se les recomienda
encarecidamente evitar los mercados de aves vivas. Un escenario probable involucra los
viajeros que se infectan en China y la importación de la enfermedad al país. Las autoridades
de salud pública deben estar preparadas para la importación de la enfermedad. Sin embargo,
hasta el presente, no cambia la última evaluación de riesgo del CNERSI2005 y se mantienen
las recomendaciones emitidas previamente.
Todas las infecciones humanas por virus de la gripe no estacional como la influenza aviar A
(H7N9) son de declaración obligatoria al CNERSI bajo el RSI (2005):


Tel-Fax: (0212) 408 02 60 e-mail: venezuelacnersi@mpps.gob.ve
Gráfico Nº1. Influenza A(H7N9), casos confirmados según Semana Epidemiológica, China, marzo – 19 diciembre 2013.
Fuente: ECDC
Fuente: ECDC

jueves, 19 de diciembre de 2013

ZANCUDOS Y MOSQUITOS MERECEN TODA NUESTRA ATENCIÓN: POR FASTIDIOSOS Y TRANSMISORES DE ENFERMEDADES

CIENCIA | En el insectario "Octavio Suárez"

IVIC estudia ciclo del parásito dentro del zancudo

Una hembra puede poner 200 huevos en su ciclo reproductivo que sólo requieren entre 8 y 15 días para estar listos para su primera picadura.

EL UNIVERSAL
miércoles 18 de diciembre de 2013  01:44 PM
¿Sabía que un mosquito o zancudo hembra puede poner entre 150 a 200 huevos en su ciclo reproductivo y que sólo necesitan de 8 a 15 días para que, al igual como vemos el proceso de metamorfosis en las mariposas, logren desarrollarse y convertirse en un adulto listo para su primera picadura?

Este escenario se observa mucho en épocas de lluvias ya que el zumbido que genera la acción de volar de este insecto y esa insaciable sed por la sangre que se traduce en una picadura, resulta incómodo y muy molesto para los seres humanos. Además, este simple e inofensivo pinchazo puede llegar a ser un problema de salud, si el vector está infectado, causando enfermedades tales como dengue o malaria transmitidas por el Aedes aegypti y el Anopheles sp, respectivamente.
  
En este sentido, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas mantiene en el insectario "Octavio Suárez" del Centro de Microbiología y Biología Celular, diferentes poblaciones de artrópodos vectores colonizados, que se utilizan para la investigación y en el desarrollo de técnicas experimentales, útiles para tratar epidemias que afectan la salud pública.

El insectario del IVIC en el 2006 fue considerado como referencia en la región de las Américas para la creación de otros insectarios. Se especializa en la cría y manejo de vectores, reconocimiento de especies, diferenciación morfológica entre mosquitos e identificación taxonómica, brinda apoyo técnico profesional y presta el servicio de donación de material biológico para la investigación o docencia, así como en universidades del país en el área de entomología.

La profesional asociado a la Investigación y jefe del insectario, Silvia Hurtado, explicó que estudian el ciclo del parásito dentro del mosquito (esporogonia), y para ello, alimentan y crían los zancudos en laboratorio bajo un ambiente similar al de su hábitat natural, permiten que el parásito se desarrolle por un tiempo aproximado de ocho días, luego disecan los estómagos de unos mosquitos y en una lámina portaobjetos los tiñen con mercurio-cromo, los observan al microscopio y si hay parásitos dejan las jaulas de mosquitos infectados para que estos se desarrollen entre 12 a 15 días dependiendo de la especie del parásito.

"En ese tiempo, encontramos en las glándulas salivares las formas del parásito llamadas esporozoitos, los cuales son inoculadas durante una picadura a los  humanos. El inóculo inyectado puede ser alrededor de 20 mil parásitos por picadura y da paso al ciclo denominado esquisogonia en el humano infectado", detalló Hurtado.

Por su parte, la profesional asociado a la investigación  e investigadora del insectario, Lourdes Acuña, acotó que trabajan en condiciones especiales en un ambiente controlado a temperatura de unos 26 C y una humedad relativa de 70%. Asimismo, señaló que ellos analizan el ciclo sexual de los insectos y son otras instituciones las que realizan investigaciones del ciclo del parásito en humanos, con el fin de explorar el desarrollo de vacunas contra la malaria en Venezuela. "El parásito de tipo Plasmodium vivax es el más común en el país, específicamente en las regiones de Ciudad Bolívar, Sucre y Amazonas", puntualizó.

Las encargadas del insectario, preocupadas por la proliferación de estos vectores durante ciertas épocas del año, indicaron que la mejor manera de combatirlos es a través de la prevención. Por ello, recomiendan realizar charlas informativas en escuelas, liceos e instituciones sobre el ciclo de vida y reproductivo del mosquito.

Asimismo, para prevenir la contaminación por dengue, se debe evitar en todo momento, dejar que el agua se quede estancada en envases profundos como botellas, tobos, floreros, cauchos y pipotes. Además, indicaron que tomar vitamina como el complejo-B resulta un repelente efectivo para los mosquitos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Cátedra de Salud Pública de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” .:::: VI Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población, organizado por la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO)

De: Romulo Orta C. <romuloorta0101@...>
Fecha: 7 de diciembre de 2013 13:15
Asunto: [Noticias Universitarias] Cátedra de Salud Pública INFORMA [Archivo adjunto 1]
Para: "noticias-universitarias@yahoogroups.com" <noticias-universitarias@yahoogroups.com>



 
[Más abajo se incluyen archivos adjuntos de Romulo Orta C.]
Estimados profesores: continuando con las labores de proyección de la nueva Cátedra de Salud Pública de la Escuela de Medicina “Luis Razetti”, la misma se hizo presente en el VI Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población, organizado por la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO), con el patrocinio de instituciones tales como la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, la Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB), el Instituto Iberoamericano de Gerencia de Proyectos, el Banco Nacional de Crédito, la Fundación para el Desarrollo Integral de los Servicios Públicos del Municipio Sucre (fundasucre), la Alcaldía del Municipio Sucre, el  Proyecto Juventud de la UCAB, la Alcaldía de Chacao y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, y tuvo lugar en la UCAB.

En tan importante evento científico la nueva Cátedra de Salud Pública estuvo representada y se expresó a través de las ponencias que seguidamente reseñamos:

1. EL BONO DEMOGRÁFICO EN VENEZUELA RESPECTO AL GRUPO DE 15 Y 29 AÑOS: SU TAMAÑO, COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO Y SU DINÁMICA DEMOGRÁFICA-EPIDEMIOLÓGICA EN TÉRMINOS DE SU MORTALIDAD. VENEZUELA. 2000-2010. Autores: Dr. Rómulo Orta C., Dra. Diana Jelenkovic y Dr. Rubén López (Escuela de Medicina Luis Razetti-UCV)

Esta ponencia abordó el asunto referido a la situación de bono demográfico por la que atraviesa la población venezolana desde 2002 y que se prolongará hasta 2048. Y que como ventana de oportunidades requiere que el Estado venezolano destine fuertes inversiones financieras en salud, educación y creación de empleos significativos con remuneraciones dignas y estimuladoras, todo ellas dirigidas a favor a la población que se suma anualmente al componente poblacional de la llamada Población Económicamente Activa. Sin embargo, los autores de la ponencia destacamos que después de once años, aquellas inversiones no han tenido lugar en los montos deseados y necesarios. Lo cual atribuimos a que la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo, celebrada en 1994 en El Cairo, y cuya vigencia fue prolongada hasta 2015, no contempla como prioridad en salud la atención de la población económicamente activa. Por lo que hemos recomendado que hay que pasar la página de las decisiones de esa conferencia, para diseñar y avanzar en nuevas y más cabales y fructíferas Políticas de Población.

2. MUERTES Y LESIONADOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO RELACIONADOS CON MOTOCICLETAS. VENEZUELA, 1996-2010. Autor: Profesor Asociado Alejandro Risquez (Escuela de Medicina Luis Razetti-UCV)

No dudamos en calificar esta ponencia como impactante y novedosa. Un magnífico esfuerzo del profesor Risquez. Esta ponencia destaca, con mucha información cuantitativa, el gravísimo problema que está causando la conducta vial de los motorizados en Venezuela, convertida en un grave problema de salud pública que nos afecta de manera directa e indirecta a todos los venezolanos, inclusive a los propios motorizados por la preocupante morbimortalidad que la conducta motociclista está produciendo en miles de venezolanos jóvenes que se desplazan de manera caótica en las autopistas y avenidas.
Felicitaciones para el profesor Alejandro Risquez Parra.

MORTALIDAD MATERNA MEDIDA A TRAVÉS DE LAS TASAS DE MORTALIDAD Y LOS AÑOS DE VIDA POTENCIALES PERDIDOS EN LA POBLACIÓN CON EDADES ENTRE 15 Y 29 AÑOS Y SEGÚN CAUSAS DE MUERTE. VENEZUELA. 2000-2010. Autores: Rómulo Orta C. Phd, Diana Jelenkovic A. Phd y Rubén López M. Phd (Escuela de Medicina Luis Razetti-UCV).

Esta ponencia sirvió para revelar que en Venezuela no se ha logrado entre 1990 y 2010, ni se alcanzará cumplir en 2015, el quinto Objetivo del Milenio de reducir progresivamente hasta un 75 por ciento la tasa de mortalidad materna respecto a su valor para 1990. También evidenciamos que entre 2000 y 2010, ha crecido la mortalidad prematura medida a través el indicador de los Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) entre las mujeres con edades que oscilan de 15 a 29 años. Logramos destacar que ocurriendo anualmente cerca de 400 muertes femeninas por causas obstétricas directas e indirectas durante el parto, el puerperio y hasta 42 días después del parto (mortalidad materna), el número de muertes femeninas por causas externas (accidentes de tránsito, violencia …) es por lo menos tres veces mayor que las muertes maternas, a esa mortalidad por causas externas no se le da un tratamiento prioritario en las políticas y programas del Ministerio de Salud, por lo que igualmente recomendamos pasar la página de la Declaración de CIPD de El Cairo de 1994.

Reiteramos nuestro llamado al profesorado de la Cátedra de Salud Pública para que se incorpore decididamente en las labores de investigación, publicación y participación en eventos científicos nacionales e internacionales, tal como lo copntempla el Plan de Trabajo de la actual Jefatura de la Cátedra de Salud Pública de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” de la UCV, aprobado por el Consejo de la Facultad de Medicina y el Consejo Universitario de la UCV. Hay espacios de participación para todos en la nueva Cátedra de Salud Pública.
Sobra decir que quienes las soliciten recibirán las ponencias anteriormente referidas en este mensaje. Haga su solicitud acatedrasprazetti@...

Salud y buena suerte para todos.

Rómulo Orta C. PhD
Profesor Titular.
Jefe de la Cátedra de Salud Pública.
NOTA: En anexo hallarán foto de la participación de la nueva Cátedra de Salud Pública de la Esscuela Luis Razetti UCV en el VI Encuentro de Demógrafos y Estudiosos de la Población, efectuado en la Universidad Católica “Andrés Bello”, los días 03 y 04 de diciembre de 2013..

HACIA LA CELEBRACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA LÍNEA CURRICULAR DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD – MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL (1989 – 2014)

jueves, 28 de noviembre de 2013

La vacuna antigripal obtenida por cultivo celular, una opción más flexible NUEVAS OPCIONES NUEVAS VACUNAS... FUTURO INMEDIATO

ESPECIALIZADA /
La vacuna antigripal obtenida por cultivo celular, una opción más flexible
REDACCIÓN/MADRID
@GacetaMedicaCom
miércoles, 27 de noviembre de 2013 / 13:00
Expertos en vacunología se reúnen estos días en Cáceres con motivo del 7º Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), un encuentro científico que pretende ofrecer un marco para el análisis del actual panorama en el ámbito de la vacunación en España. Bajo el lema "Prevención es Inversión", las jornadas han estado marcadas por la defensa unánime de los especialistas sobre el imprescindible papel de las vacunas, especialmente en un momento de dificultades económicas, ajustes y austeridad. En este contexto, Novartis Vaccines and Diagnostics ha organizado diversos simposios para abordar dos de los temas centrales de estas jornadas: la nueva vacuna antigripal en cultivo celular y la situación actual de la vacuna para la prevención de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) por serogrupo B.
Con respecto al primero de estos temas, Raúl Ortiz de Lejarazu, director del Centro Nacional de Gripe y Jefe de Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, ha querido dar a conocer la vacuna antigripal de cultivo celular, una de las últimas novedades en este ámbito: "La producción de vacunas antigripales mediante cultivo celular es la tecnología más novedosa y moderna y permite conservar la seguridad que precisa una vacuna de gripe así como su inmunogeneicidad".
Durante la ponencia 'Nueva vacuna antigripal en cultivo celular', Ortiz ha asegurado que "la forma tradicional en que se hacen prácticamente el 90-95 por ciento de las vacunas de Europa utiliza una tecnología de más de 60 años, utilizando huevos embrionados, que puede presentar más complicaciones desde el punto de vista de la estrategia de producción". Por ello, Ortiz destaca que una de las principales ventajas de la vacuna antigripal en cultivo celular es que "es un sistema mucho más flexible, pues permite tomar las células del nitrógeno líquido, ponerlas a crecer para que se expandan y luego sembrar el virus". En palabras del mismo doctor, el cultivo celular aplicado a la vacuna de la gripe "hace posible que se puedan obtener vacunas en un corto periodo de tiempo y, por tanto, en cualquier momento de urgencia fuera del periodo de gripe".
También la vacuna contra la enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo B ha sido uno de los temas centrales del Congreso, el escenario elegido por Novartis para ofrecer una actualización de los datos disponibles en torno a la misma. Al respecto de este tema, Federico Martinón, pediatra del Servicio de Críticos, Intermedios y Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinador de la Unidad de Investigación en Vacunas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, ha señalado que "a corto y medio plazo no existe ninguna salida frente a la enfermedad meningocócica que no sea a través de la prevención mediante vacunación". El mismo doctor asegura que "si la vacuna para la prevención del meningococo B funciona tal como hemos comprobado en los estudios realizados hasta la fecha y se incorpora a los calendarios vacunales, seremos capaces de evitar al menos el 70 por ciento de casos". Para Javier de Arístegui Fernández, Jefe de Infectología Pediátrica del Hospital de Basurto y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, "la disponibilidad de una nueva vacuna contra el meningococo B es una muy buena noticia para todos y en especial para los niños, el principal grupo de riesgo".
De ahí el empeño de Martinón en conseguir que la vacuna sea introducida en el calendario de vacunación. "Debemos trabajar conjuntamente para que esta vacuna llegue lo antes posible a los niños españoles. En ningún caso, la estrategia de esperar y ver qué hacen otros países, o las obvias limitaciones económicas de nuestro contexto actual, deben permitirnos olvidar nuestra responsabilidad y la oportunidad que esta vacuna puede suponer para acabar por fin con la meningitis más temida", ha subrayado este profesional.
Durante este encuentro, "Novedades en la vacunación antimeningocócica", se ha abordado también el nuevo marco que presenta el calendario único de vacunación del Ministerio de Sanidad en cuanto a la vacuna contra la meningitis bacteriana por serogrupo C. Según explica Javier Díez Domingo, del Área de Investigación en Vacunas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, "este nuevo calendario presenta dos cambios importantes: el primero es que se disminuye una dosis de la vacuna en el primer año de vida y, el segundo, que se administrará una dosis de refuerzo a los niños de 12 años, que es cuando los niños que se vacunaron en el primer o segundo año de vida ya han perdido la mayoría de la protección".

miércoles, 13 de noviembre de 2013

PNUD: Venezuela sufre una epidemia de homicidios: por fin hablan!

Por fin, hasta los organismos de la ONU, comunican sobre algo que tiene años sucediendo, desde el año 1998 se ha incrementado la tasa de homicidios al menos 120%.

También, cuestionan la presencia del operativo Patria Segura por incorporar los militares en funciones netamente civiles. 

Luego no quieren que la gente hable del RÉGIMEN.


-POLÍTICAS ERRADAS RESULTADOS FATALES-


PNUD: Venezuela sufre una epidemia de homicidios

La violencia le ha costado al país US$ 70 per cápita, según el informe

imageRotate
El informe del PNUD expresa preocupación por la situación de criminalidad venezolana y por el Plan Patria Segura FERNANDO SANCHEZ
Contenido relacionado
JUAN FRANCISCO ALONSO |  EL UNIVERSAL
miércoles 13 de noviembre de 2013  12:00 AM
La violencia que azota a Venezuela está al nivel de epidemia. Así lo denunció el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual advirtió que las decenas de homicidios que todos los días se registran atentan contra el desarrollo integral del país.

La campanada figura en el informe "Seguridad Ciudadana con rostro humano: Diagnósticos y propuestas para América Latina", que la instancia dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) difundió ayer en Nueva York, en el cual evaluó la situación de la seguridad ciudadana en 18 países y afirmó que 11 están enfermos de violencia, de acuerdo con los criterios internacionales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo país que registre diez homicidios por cada 100 mil habitantes sufre una epidemia.

"Entre 2000 y 2010 la tasa de homicidios de la región creció 11%, mientras que en la mayoría de las regiones del mundo descendió o se estabilizó. En una década han muerto más de un millón de personas en Latinoamérica y el Caribe por causa de la violencia criminal", es la conclusión general del reporte de 285 páginas, en el cual Venezuela figura entre los diez cuyas tasas de homicidio se han incrementado en la última década, aún cuando han experimentado una mejoría en los indicadores económicos.

Pese a que en el informe no figuran las cifras oficiales sobre el porcentaje de homicidios ocurridos con arma de fuego ni total de homicidios con arma de fuego, la conclusión a la que llega no está alejada de la realidad e incluso algunos podrían considerarla hasta bondadosa.

El pasado 1 de marzo el entonces ministro del Interior y Justicia, general Néstor Reverol Torres, admitió que en 2012 16.072 venezolanos perdieron su vida a manos de delincuentes, cifra que supone que la tasa de homicidios se ubicó en 57 por cada 100 mil habitantes, más de cinco veces por encima del límite trazado por la OMS.

México, que en 2006 inició una ofensiva contra los carteles de la droga que se han cobrado la vida de más de 60 mil personas, según distintas organizaciones nacionales e internacionales, tiene una tasa de homicidios de 22 por cada 100 mil habitantes.

Patria Segura preocupa

En su informe el PNUD no solo expresó su preocupación por la situación de criminalidad, sino por la respuesta que las autoridades han dado al problema, en particular el Plan Patria Segura en el que participan efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército.

"La participación de los militares en tareas de seguridad ciudadana plantea problemas serios para el desarrollo de una política de seguridad ciudadana de carácter democrático", alertó el organismo, el cual precisó: "En primer lugar, dificulta la consolidación de una relación entre gobernantes y militares supeditada al poder civil. Segundo, su utilización para subsanar las debilidades institucionales de las policías genera un círculo vicioso en el que el reemplazo de las policías en labores de seguridad ciudadana pospone la adopción de cambios y reformas que permitan fortalecerlas. Tercero, puede constituirse en una amenaza para garantizar los Derechos Humanos y la rendición de cuentas frente a los ciudadanos debido a la jurisdicción específica de las fuerzas armadas bajo fuero militar. Cuarto, mientras las policías civiles tienen como mandato y están formadas para proteger a la población mediante el uso mínimo de la violencia, el entrenamiento de los militares privilegia que se combata y venza al enemigo".

Las observaciones del organismo están más que justificadas. Hay que recordar en que las primeras semanas de la puesta en marcha del operativo se registraron abusos como la muerte de una mujer y su hija, menor de edad, en Falcón a manos de unos guardias nacionales que formaban parte del plan y los cuales les dispararon por supuestamente no atender su voz de alto. Días después otro uniformado dio muerte a un joven en Petare.

jalonso@eluniversal.com

VIOLENCIA IMPACTA AL PIB

EL UNIVERSAL
miércoles 13 de noviembre de 2013  12:00 AM
La muerte de una persona a manos de delincuentes no solo representa una pérdida irreparable para sus seres queridos, sino también para la economía del país.

Así lo dejó en claro el informe, el cual señala que "en 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que se dejó de percibir por homicidios en América Latina, fue de 0.5%. Para este mismo año, el ingreso promedio anual en la región fue de US$ 8.897. Sin el exceso de muertes por homicidio, en promedio, los países en América Latina habrían logrado una ganancia de US$ 51 en el PIB per cápita. En países como El Salvador, Guatemala y Venezuela, este valor habría superado los US$ 70 en el PIB per cápita".

En el estudio se indica que el millón de fallecidos por la violencia se tradujo una pérdida de más de 331 millones de años de vida. JFA

martes, 5 de noviembre de 2013

Aedes albopictus (mosquito tigre) en Monagas y Guárico, Venezuela

Está gráfica ya cambio, Venezuela pasa a color ANARANJADO, es decir a ser territorio del mosquito Aedes Albopictus transmisor del dengue junto a el Aedes Aegyptis ("patas blancas").
Aedes albopictus (mosquito tigre) en Monagas y Guárico
En 2009 se demostró por primera vez el Aedes albopictus (mosquito tigre) en Venezuela, (Cementerio General del Sur, Distrito Capital),  vector más importante del dengue en los países asiáticos. Ahora, mediante estudios realizados en 2011, se demuestra en comunidades de los estados Monagas y Guárico. La introducción de este nuevo vector debe alertar a las autoridades sanitarias, ya que su presencia podría aumentar significativamente el riesgo de enfermedades metaxénicas de alto impacto en la población.
Sería recomendable realizar estudios entomológicos más amplios para conocer su distribución nacional y el posible desplazamiento de A. aegypti como vector principal de dengue en nuestro país.

José Félix Oletta L.

http://www.iaesp.edu.ve/images/jdownloads/fileimages/pdf.png Nota Científica 01 
Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en los estados Monagas y Guárico, Venezuela
Aedes (Stegomyia) albopictus
 (Skuse) (Diptera: Culicidae) in the states of Monagas and Guarico, Venezuela
Carlos Quinto Frontado, Hortencia Frontado, Martin Ledezma, Gilfredo Polanco Rodríguez, Jhoninett Montenegro & José F. Naranjo

Palabras clave: Aedes albopictus, Dengue, Monagas, Guárico, Venezuela.