lunes, 2 de junio de 2014

Rectificación o más pobreza. Marino Alvarado 31.05.14

Rectificación o más pobreza. Marino Alvarado 31.05.14
La pobreza aumentó. Y el aumento fue significativo. La información no surgió de un laboratorio de conspiración que quiere desacreditar al gobierno. No, emanó de un ente del propio gobierno: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el INE en el 2013 un total de 416.326 hogares se incorporaron a la gran población de pobres que padecen a diario la exclusión social. Hoy en el país según cifras oficiales existe un total de 9.174.142 personas pobres, de ellas 2.791.292 son personas que viven en extrema pobreza.

Es muy lamentable que con los enormes ingresos con lo que ha contado el gobierno el resultado de la gestión del primer año del presidente Nicolás Maduro sea un aumento considerable de la pobreza.

Son millones y millones de bolívares lo administrado por el gobierno como consecuencia de venta de petróleo, de recaudación por diversos impuestos y por préstamos solicitados a lo interno y externo. 

Además existen 36 misiones sociales que se supone están orientadas principalmente a  mejorar la calidad de vida de la población fundamentalmente la de menores recursos. ¿Cuál es la razón para que  ahora haya más personas pobres en Venezuela? 

El presidente y su equipo de gobierno deben darle una explicación al país. No es cualquier cosa que haya aumentado la pobreza luego que se venía en un proceso lento pero sostenido de reducción.

Que hoy tengamos más pobres en el país es una situación grave en materia de derechos humanos porque ello significa un incremento de la exclusión y con ello la privación a amplios sectores de la población del disfrute de muchos derechos.

Que haya más pobres significa un mayor debilitamiento de la democracia en el país. Democracia, desarrollo y derechos humanos es una trilogía indispensable e indivisible. Poco valor tiene hablarle a la población de protagonismo y participación si su bienestar desmejora.

Esa realidad debe preocuparnos a todas y todos. Pero es al gobierno a quien le corresponde la principal responsabilidad de revertir esa situación de regresividad que se produjo

El peor error que puede cometer es desconocer dicha realidad o banalizar lo ocurrido. Debería promover un amplio debate en el país que permita analizar donde están las principales deficiencias en las políticas económica y social para adoptar correctivos de corto y mediano plazo.

El presidente Maduro indicó recientemente que se dictará una Ley Orgánica de Misiones. Eso puede ayudar si va orientada a poner un poco de orden en tan intenso desorden que se creo con reiteradas improvisaciones. 

Se dice igualmente se reimpulsarán las misiones. Bueno, esa medida no anima mucho. La Misión Guaicaipuro ha sido relanzada cuatro veces desde que se creó porque relanzan, decae, relanzan vuelve a decaer, mientras que nuestros pueblos indígenas  viven agobiados por la pobreza extrema.

Las rectificaciones tienen que ser integrales: en lo económico, en lo social y en lo político. Y principalmente tiene que haber más eficiencia, eficacia y transparencia.



-- 
Marino Alvarado Betancourt

Celular  58-0424-272.09.87

OF: 58-212-862.10.11
Skipe: proveacoordinacion
twitter: @marinoalvarado

 
NO NOS CALLARÁN...POR EL DERECHO A EXIGIR DERECHOS

lunes, 19 de mayo de 2014

Los adultos también necesitan vacunarse OJO OJO OJO

Los adultos también necesitan vacunarse
https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhQ8bnBHgxYzPUJij6Q8HdJg7UlMnuuH-TdueUsGIAwp5KB16Vr8jfHrjYOiSU1Q6sSh4p_XMymETemjvsLmIrME2C9PPldHfiaESoU5UggJq-1WsFo8Ddk03HWp03kcz3XNrcITb-NTQ=
Los adultos jóvenes, los de mediana edad o los de edad avanzada, TODOS necesitan vacunarse para mantenerse sanos. La transición a la adultez lleva a un mundo nuevo con distintos niveles de responsabilidad en la vida, y una de estas responsabilidades es intentar proteger a nuestros seres queridos más que nunca. 

Según las recomendaciones del Centro para el Control de la Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), las vacunas específicas necesarias para los adultos dependen de factores como la edad, el estilo de vida, las afecciones de alto riesgo, los destinos y tipo de lugares adonde viaja y las vacunas anteriores. A lo largo de la vida adulta, es necesario vacunarse para adquirir inmunidad y protección contra las siguientes enfermedades:
  • Influenza estacional (gripe) En general, todas las personas mayores de 6 meses de edad se pueden beneficiar de la protección que da la vacuna contra la influenza.
  • Tétanos, difteria y tos ferina (pertussis).
  • Herpes zóster para adultos de 60 años o más.
  • Enfermedad neumocócica para adultos de 65 años o más y adultos con afecciones específicas
  • Virus del papiloma humano (VPH) infección para mujeres de 26 años o menores.
Además, se pueden necesitar otras vacunas, como las que protegen contra la hepatitis A o B, la varicela, el sarampión, las paperas y la rubéola.

Ver el calendario de vacunas para adultos recomendado por el CDC:

lunes, 5 de mayo de 2014

NACIONES UNIDAS NOS INFORMA QUE LA POLIOMIELITIS ES AHORA UNA EMERGENCIA DE SALUD MUNDIAl. A VACUNARSE.

A revisar su esquema de vacunación de niños y adultos y pendiente de los viajeros.
UN: Spread of Polio Now a World Health Emergency
LONDON May 5, 2014 (AP)
By MARIA CHENG AP Medical Writer
Associated Press
Raising a worldwide alarm, the World Health Organization announced Monday that spread of polio is an international public health emergency that could grow in the next few months and unravel the nearly three-decade effort to eradicate the crippling disease.
The agency described current polio outbreaks in Asia, Africa and the Middle East as an "extraordinary event" that required a coordinated international response. It was the first-ever international alert on polio.
"Until it is eradicated, polio will continue to spread internationally, find and paralyze susceptible kids," Dr. Bruce Aylward, who leads WHO's polio efforts, said during a press briefing.
Polio usually strikes children under five and is most often spread via infected water. There is no specific cure, but several vaccines exist.
Experts are particularly concerned that the virus continues to pop up in countries that were previously free of the disease, such as Syria, Somalia and Iraq — where civil war or unrest complicates efforts to contain the virus. That spread has happened during the traditionally low season for polio spreading, leaving experts worried that cases could spike in the coming months.
Last week, WHO convened an emergency committee to decide whether the current polio outbreaks — in at least 10 countries in Asia, the Middle East and Africa — merit the declaration of an international health emergency.
Monday's decision means numerous measures will be adopted, including requiring people from countries exporting polio cases to have a certificate of polio vaccination before being able to travel internationally. Those measures will be reviewed in three months, WHO said.
At the end of April, there were 68 confirmed polio cases, compared with just 24 at the same time last year. In 2013, polio reappeared in Syria, sparking fears the civil unrest there could ignite a wider outbreak across the region. The virus has also been identified in the sewage system in Israel, the West Bank and Gaza, although no cases have been spotted.
In February, WHO found that polio had also returned to Iraq. It is already circulating in eight other countries: Pakistan, Nigeria, Ethiopia, Afghanistan, Equatorial Guinea, Cameroon, Somalia and Kenya.
An independent monitoring board set up by WHO to assess progress in eradicating polio has described the problems as "unprecedented" and called the situation in Pakistan "a powder keg." Dozens of Pakistani polio workers have been killed in the last two years and the vast majority of new cases are in Pakistan. There is some distrust of polio vaccinations in Pakistan since American forces located Osama bin Laden there using information gained in part under the guise of polio vaccinations.
Officials also worry countries torn by conflict, such as Ukraine, Sudan and the Central African Republic, are rife for polio reinfection.
Some critics say it may even be time to accept that polio may not be eradicated, since the deadline to wipe out the disease has already been missed several times. The ongoing effort costs about $1 billion a year.
"For the past two years, problems have steadily, and now rapidly mounted," said Dr. Donald A. Henderson, in an email. Henderson led WHO's initiative to get rid of smallpox, the only disease ever to have been eradicated. "It is becoming apparent that there are too many problems (for the polio eradication effort) to overcome, however many resources are assigned."
But Aylward said WHO and its partners aren't yet considering pushing back their latest deadline — by 2018 — to eradicate polio.
Still, the independent board monitoring the progress being made on polio is not so convinced and has called for the program to be completely overhauled.
"Few involved in (polio eradication) can give a clear account of how decisions are made," concluded a recent report by the group. "If a billion-dollar global business missed its major goal several times, it would be inconceivable that it would not revisit and revise its organizational and decision-making structure."



viernes, 2 de mayo de 2014

Vacuna contra el dengue alcanzó satisfactoriamente su objetivo clínico primario: SANOFI PASTEUR




Escrito por Nota de Prensa   
Jueves, 01 de Mayo de 2014 08:00
Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi,  anunció hoy que el primero de los dos estudios pivotes de eficacia de Fase III de su vacuna candidata contra el dengue alcanzó su objetivo clínico primario. El estudio de eficacia mostró una reducción significativa de un 56% de casos de enfermedad por dengue. Los datos de seguridad iniciales son consistentes con el buen perfil de seguridad observado en estudios previos. El análisis completo de los datos se realizará en las siguientes semanas y será revisado por expertos externos antes de que sea revelado en un congreso científico próximo y publicado en una revista científica con revisión de pares, más adelante este año.
El dengue es una amenaza para casi la mitad de la población mundial1, 2 y es una prioridad apremiante de salud pública en muchos países de Asia y Latinoamérica donde ocurren epidemias. La tasa de incidencia anual de 4.7% observada en el grupo control demuestra la muy elevada carga de la enfermedad en Asia.
“Este logro es el resultado de más de 20 años de trabajo en el campo del dengue, colaborando con personas del área de la investigación, voluntarios y voluntarias, autoridades, expertas y expertos científicos y organizaciones internacionales”, dijo Olivier Charmeil, presidente y CEO de Sanofi Pasteur. “Desarrollar una vacuna contra el dengue para el beneficio de la niñez y de sus padres y madres está en el corazón de nuestra misión. Nuestra meta es hacer del dengue la próxima enfermedad prevenible por vacunación y apoyar la ambición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir en un 50% la mortalidad por dengue y en un 25% la morbilidad  para el año 2020”
“Esta es la primera vez en la historia que una vacuna contra el dengue completa exitosamente un estudio de eficacia de Fase III”, dijo la Dra. Capeding, investigadora principal del Instituto de Investigación de Medicina Tropical de Filipinas. “Estos resultados clínicamente significativos, asociados con el buen perfil de seguridad de la vacuna, traen una esperanza real a más de 100 millones de personas afectadas cada año por el dengue, una enfermedad sin ningún tratamiento específico hoy”
Los resultados de este primer estudio de eficacia a gran escala serán complementados, en el tercer trimestre de 2014, por los resultados de otro estudio de eficacia a gran escala conducido en Latinoamérica, que incluyó a más de 20.000 voluntarios de Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.
Sobre el estudio de Fase III conducido en Asia
El estudio de Fase III conducido en Asia fue un ensayo multicéntrico,  aleatorizado, con observador ciego y con uso de placebo para los controles. Un total de 10.275 niños y niñas entre las edades de 2 y 14 años de las zonas endémicas de Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam participaron en el estudio desde 2011 hasta 2013, y fueron aleatorizados para recibir o tres inyecciones de la vacuna contra el dengue o placebo (relación de 2 a 1) con intervalos de 6 meses. El objetivo primario fue medido por un número de casos sintomáticos de dengue, confirmados virológicamente, causados por cualquier serotipo. El estudio continuará con un seguimiento a largo plazo de la población. Para mayor información sobre el estudio clínico, por favor ingrese en la siguiente liga:http://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01373281?term=CYD14&rank=1.
Sobre el programa de desarrollo clínico de la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur
Sanofi Pasteur ha venido trabajando en una vacuna contra el dengue por más de 20 años. El objetivo de la compañía es proveer una vacuna contra el dengue segura y efectiva que sea accesible en todas las regiones del mundo donde el dengue es un problema de salud pública.
Más de 40.000 voluntarios están participando en el programa de estudios clínicos de Sanofi Pasteur (Fase I, II y III). La vacuna candidata contra el dengue de Sanofi Pasteur se encuentra en la Fase III de los estudios clínicos. Es la vacuna candidata en desarrollo clínico e industrial más avanzado.
Los dos estudios de eficacia pivotes de Fase III incluyen a más de 31.000 voluntarios de Asia (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam) y Latinoamérica (Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico). Las evaluaciones de Fase III proveen información pivote sobre eficacia, seguridad e inmunogenicidad de la vacuna candidata en una población amplia y en entornos epidemiológicos diferentes, y evalúa el impacto potencial de la vacuna sobre la carga de la enfermedad.
Sobre el dengue
El dengue es una amenaza para cerca de la mitad de la población mundial. Actualmente, no hay tratamiento específico disponible para el dengue. Es una prioridad de salud pública en muchos países de Latinoamérica y Asia donde regularmente ocurren epidemias. La OMS estima hasta 100 millones de infecciones por año, pero se desconoce el número total de personas infectadas por dengue a nivel global.1 La OMS ha fijado la meta de estimar la carga real del dengue para 2015.2 El dengue se encuentra sub reportado porque la enfermedad, frecuentemente, no se diagnostica de forma correcta, esto debido al gran espectro de síntomas clínicos que van desde enfermedad moderada no específica hasta complicaciones que son una amenaza para la vida, y también debido a las limitaciones de los sistemas de vigilancia.
Cada año, 500.000 personas, incluyendo niñas y niños, son afectados por la fiebre hemorrágica por dengue (DHF, por sus siglas en inglés), la forma severa de la enfermedad. La fiebre hemorrágica por dengue es una de las principales causas de hospitalización, provocando una gran presión en los sistemas de salud y agotando los recursos médicos, lo que resulta en un impacto económico y social significativo. El acceso oportuno y apropiado al cuidado de la salud es crítico para reducir el riesgo de mortalidad en caso de dengue severo. La OMS ha fijado el objetivo de reducir la mortalidad por dengue en un 50% y la morbilidad en un 25% para 2020.2

Información adicional, fotos y videos sobre la vacuna candidata contra el dengue de Sanofi Pasteur están disponible en el sitio en español:http://es.dengue.info/
Sobre Sanofi
Sanofi, líder mundial diversificado en el cuidado de la salud, investiga, desarrolla y distribuye soluciones terapéuticas enfocadas en las necesidades de los pacientes. Sanofi cuenta con fortalezas importantes en el campo del cuidado de la salud, con siete plataformas de desarrollo: soluciones para la diabetes, vacunas para humanos, fármacos innovadores, cuidado de la salud del consumidor, mercados emergentes, salud animal y la nueva adquisición Genzyme. Sanofi cotiza en París (EURONEXT: SAN) y en Nueva York (NYSE: SNY).
Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi, vende más de 1.000 millones de dosis de vacunas cada año, ofreciendo protección a más de 500 millones de personas en todo el mundo. Sanofi Pasteur es líder mundial y cuenta con una amplia gama de vacunas contra 20 enfermedades infecciosas. La experiencia de Sanofi Pasteur en el área de las vacunas se remonta a más de un siglo. Actualmente, es la mayor empresa dedicada totalmente a las vacunas e invierte más de un millón de euros diarios en investigación y desarrollo. Para más información consultar los sitios: www.sanofipasteur.com owww.sanofipasteur.us


Referencias
1.      Organización Mundial de la Salud (OMS). Lineamientos para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control del dengue. Disponible en: http://www.who.int/tdr/publications/documents/dengue-diagnosis.pdf. Publicado en 2009. Acceso el 24 de marzo de 2013.
2.      Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia global para la prevención y control del dengue: 2012-2020. Disponible en:http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/9789241504034_eng.pdf. Publicado en 2012. Acceso el 3 de abril de 2014
3.      Organización Mundial de la Salud (OMS). Investigación y desarrollo antiviral contra el virus del dengue. Disponible en:http://www.who.int/tdr/research/ntd/dengue/dengue_full_length_report.pdf. Acceso el 24 de marzo de 2013.

jueves, 24 de abril de 2014

SEMANA DE LA VACUNACIÓN EN VENEZUELA

http://globovision.com/articulo/vacuven-organiza-jornada-de-vacunacion-nacional-para-este-domingo
 Copie e inserte en direcciones para escuchar y mirar este video entrevista sobre la semana d ela vacunación, excelente oportunidad para llevar a tu familia los niños menores de 5 años y aplicarle las vacunas pendientes

LA PAGINA DICE ASÍ:

 Salud

23 / 04 / 2014
- 05:09:52
Vacuven organiza jornada de vacunación nacional para este domingo

AUNQUE DEBERÍA DECIR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD ORGANIZA...

Alejandro Risquez, director general de Vacuven, apuntóque este domingo comienza la semana mundial de vacunación. Por eso, destacó que en todos los distritos sanitarios y consultorios populares del país estarán a disposición las principales vacunas sin costo alguno. Indicó que esta jornada está orientada a niños menores de 5 años.

Resaltó que "la mejor jugada es vacunarse", mientras comentó que cada dosis es "una victoria". Señaló que existen 14 enfermedades a las que son propensos los niños como el polio, el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Destacó que "vacunarse es la mejor forma de prevenir enfermedades".

http://globovision.com/articulo/vacuven-organiza-jornada-de-vacunacion-nacional-para-este-domingo

http://globovision.com/articulo/vacuven-organiza-jornada-de-vacunacion-nacional-para-este-domingo

lunes, 7 de abril de 2014

Una bacteria vive al acecho de personas sin vacunas: Clostridium tetani

Una bacteria vive al acecho de personas sin vacunas

En el 2007, una muestra de salmonela fue enviada al espacio para comprobar su supervivencia fuera de la Tierra y, como resultado, la bacteria llegó más fuerte | Foto: Archivo
Análisis de laboratorio| Foto: Archivo
Infectólogos recuerdan que los adultos deben colocarse el toxoide antitetánico cada 10 años
EL NACIONAL
Las tres dosis de vacuna contra el tétanos se aplican antes de los 18 meses de edad. Luego de eso pocas personas vuelven a los consultorios médicos para colocársela. El descuido puede costar caro. La bacteria Clostridium tetani vive en el ambiente, al acecho de un espacio al cual introducirse. 
Las esporas están en el suelo o en el tracto gastrointestinal de humanos y animales, lo que hace que una herida abierta o mordida amerite la administración del toxoide antitetánico de inmediato. 
“Cuando hay heridas sucias o producidas por cortadas la bacteria entra al organismo. Es una enfermedad poco frecuente, pero cuando ocurre hay que notificarla obligatoriamente al Ministerio de Salud, es un indicador de cómo está la salud en el país. Cuando hay tétanos es porque algo falló en el esquema de vacunación”, advierte María Graciela López, pediatra e infectóloga del Hospital J. M. de Los Ríos. 
La especialista recuerda que la mayoría de las personas no se coloca la vacuna antitetánica en su adultez, pese a que es la única manera de prevenir la enfermedad. 
Las embarazadas, por ejemplo, deben recibir el toxoide antitetánico antes del parto para evitar que el feto contraiga tétanos. 
 “Pocas veces se ven casos de esta enfermedad. Muchos no saben de qué se trata. Pero es necesario que se coloquen la vacuna”, agregó. 
La baja incidencia no implica que la enfermedad no exista. De acuerdo con los datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud número 12, con datos hasta el 22 de marzo de 2014, 2 personas contrajeron tétanos en el país. En 2013, un total de 24 personas fueron diagnosticadas con la patología. Un año antes, 8 personas fallecieron por esa causa de acuerdo con los datos del Anuario de Mortalidad de 2011, el último publicado por la instancia oficial.




El Esquema de Inmunizaciones de Venezuela indica que los niños deben recibir 3 dosis de la vacuna antidifteria, tétanos y pertusis o tos ferina, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.

viernes, 28 de marzo de 2014

Alianza Social por la Salud: participación social en el sector salud asegurando la asistencia.

Alianza Social por la Salud

 
MARINO ALVARADO BETANCOURT. El Universal 27.03.14
El pasado 24 de marzo se conformó la Alianza Social por la Salud. En ella participan sindicatos, red de sociedades científicas, estudiantes de medicina, organizaciones no gubernamentales que vienen trabajando el derecho a la salud y comités de personas con distintas patologías. El propósito de la alianza que está abierta a todo el que se encuentre preocupado por la crisis de la salud en el país, es trabajar y exigir se cumpla el mandato de la Constitución que establece la obligación del Estado de garantizar protección de la salud y para ello se requiere un servicio público de calidad.

La Alianza tiene su razón de ser en los artículos 132, 83 y 84 de la Constitución que establecen que es un deber defender los derechos humanos y que en el caso particular de la salud tenemos el deber de participar activamente en su promoción y defensa. Igualmente indica la Constitución que la comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Que la prestación del servicio de salud en el país está en terapia intensiva es una realidad que nadie puede ocultar. Tan grave es la crisis, que ya en dos oportunidades el presidente Nicolás Maduro ha tenido que reconocer la gravedad de la situación. El 12.12.13 afirmó que los hospitales del país son "una vergüenza", pero sin embargo, no se nota la voluntad política de revertir dicha situación.

Una investigación realizada el 19 de marzo por la organización Médicos por la Salud encontró resultados como estos: en el hospital Domingo Luciani el equipo de hemodinamia está dañado y no hay cateterismo y más de 70 pacientes esperan  para que les sean colocados marcapasos. En el hospital Pérez Carreño, Caracas, en el servicio de urología no está en funcionamiento el equipo de eco para la biopsia prostática. En el hospital de Coche el mismo que prometió el 16.02.13 el presidente Nicolás Maduro que en tres meses lo convertiría en hospital modelo no hay sala de hospitalización de toxicología y la sala de medicina interna no funciona. En el Hospital Clínico Universitario de la UCV más de 435 personas esperan por intervenciones cardiovasculares.

La indolencia del gobierno es asombrosa. En el hospital de coche afirma personal de salud de ese centro desde hace un año fue llevado un tomógrafo y no ha sido instalado mientras cientos de personas en su mayoría de bajos recursos tienen que estar pagando en clínicas privadas para la realización de las tomografías. En el hospital materno infantil de Caricuao Pastor Oropeza existe un mamógrafo desde hace 10 años que nunca ha sido puesto en funcionamiento.

Hace pocos meses se incineraron nuevamente miles de toneladas de medicinas vencidas. Ya en 2010 la Contraloría General de la República había llamado la atención sobre la pérdida de medicinas pues ese año constató como se lanzaron al basurero miles de medicamentos que se dejaron vencer o se deterioraron. Y la situación se repite cada año mientras escasean las medicinas en los centros públicos de salud. Cuántas vidas pudieron haberse salvado si esas medicinas en lugar de terminar en un basurero hubiesen llegado a las personas que los requerían.

No sólo todo lo referente a atender las enfermedades está en crisis sino también las políticas preventivas. Según el boletín epidemiológico numero 11 con datos de la semana del 09 al 15 de marzo hubo 1389 casos de malaria en el país. El acumulado de casos para esa enfermedad en lo que va de año es de 15.003 casos. Además se diagnosticaron 998 casos de dengue y en estos tres primeros meses se contabilizan 16.488 casos. Las cifras en sí mismas indican cómo no hay políticas adecuadas en materia preventiva en enfermedades que son relativamente fáciles de prevenir.

Esta crisis de la salud solo será resuelta si la población se moviliza y exige a los responsables adopten de urgencia medidas adecuadas. Si además obligamos a esos funcionarios que se aparten por un momento de la prepotencia con la que gobiernan y escuchan propuestas de las organizaciones sociales. Tú, que ya eres una víctima del problema, puedes ser parte de la solución.

@marinoalvarado

coordinación.general@derechos.org.ve


-- 
Marino Alvarado Betancourt

Celular  58-0424-272.09.87 

OF: 58-212-862.10.11
Skipe: proveacoordinacion
twitter: @marinoalvarado

 
NO NOS CALLARÁN...POR EL DERECHO A EXIGIR DERECHOS

lunes, 10 de marzo de 2014

POR FIN SE INCORPORA LA VACUNA CONTRA ELNEUMOCOCO EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN NACIONAL!!!!!

Muy contentos porque despues de tantos años de espera, por fin, se decidió incorporar la vacuna contra el nuemococo en nuestro esquema nacional para todos los niños venezolanos, Salud y Enhorabuena!!!!!!!!!!

Pediatra se pronuncia sobre recursos aprobados por el gobierno para vacuna de neumococo
Sheina Chang y Gustavo Gómez Morón
Pediatra se pronuncia sobre recursos aprobados por el gobierno para vacuna de neumococo 
Escuche a Alejandro Risquez 10 mar 2014 / 05:01 p.m.

jueves, 20 de febrero de 2014

CUANDO MUERE UN ESTUDIANTE....un joven ...la vida..............

CUANDO MUERE UN ESTUDIANTE

EN HOMENAJE A LOS VALEROSOS ESTUDIANTES VENEZOLANOS QUE
LUCHAN POR ALCANZAR A TENER EL PAÍS QUE SUEÑAN Y MERECEN

floreslibro 

CUANDO MUERE UN ESTUDIANTE

Cuando muere un estudiante el dolor ahoga el alma,
pero cuando muere a manos de la injusticia no existen palabras.
Cuando muere un estudiante es un camino que no llegará a destino,
es una siembra que no dará sus frutos,
es una luz de miles de futuros que precozmente se apagan.
Cuando muere un estudiante, mueren cientos.
Muere el médico que salvaría vidas,
muere el sacerdote que sanaría almas,
muere el científico que descubriría planetas,
muere el arquitecto de fantásticas ciudades,
muere el poeta que deja hojas en blanco, del libro no escrito,
muere el pintor que deja sin color sus lienzos.
Cuando muere un estudiante, muere el hijo de quien hijos no tiene,
muere el otro hijo de quien hijos tiene.
Cuando muere un estudiante, mueren familias,
pues mueren un padre o una madre que no llegarán a serlo.

José Garibaldi Soto Herrera
Pediatra del Hospital de Niños “Dr. José Manuel de Los Ríos”
Caracas – Venezuela.
13 de febrero de 2014.

martes, 14 de enero de 2014

La UCV sufrió 60 ataques y no hay respuesta de autoridades; estamos abandonados por el gobierno.

EDUCACIÓN | Universidad Central de Venezuela

García Arocha: La UCV sufrió 60 ataques y no hay respuesta de autoridades

La rectora de la UCV, Cecilia Arocha, indicó que espera que se cumplan las medidas de seguridad internas que aplicarán en los próximos días. "Estamos muy vulnerables", dijo al defender la instalación de portones en esa casa de estudios.

EL UNIVERSAL
martes 14 de enero de 2014  08:23 AM
Caracas.- La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia Arocha, instó a respetar las medidas de control interno que estarán vigentes desde el próximo 20 de enero con el fin de evitar inseguridad en esa casa de estudios que, dijo, en los últimos tiempos ha sufrido 60 ataques sin que haya respuesta de las autoridades nacionales como el CICPC y la Fiscalía.

"Estamos muy vulnerables", señaló al indicar que dentro de la UCV hay 300 vigilantes que deben cumplir diferentes medidas como constatar que los motorizados que entren a la UCV estén identificados.

La rectora expresó que la impunidad contribuye con la inseguridad. "Mientras haya impunidad hay pavor y terror. Los estudiantes y profesores que sufre un atraco no lo denuncia porque hay miedo y no lo denuncia porque hay impunidad".

Además, manifestó que en los próximos días se darán a conocer los detalles las acciones que se tomarán para disminuir la inseguridad dentro de la UCV. Dijo que espera que la Dirección de Seguridad cumpla y haga cumplir las normas internas.

"Hay aspectos que hacen a la UCV vulnerable. Si vas a la Unefa hay rejas y portones para controlar el acceso. Las puertas no son un invento sino son un proyecto de Villanueva y se han intentado poner antes en la gestión de Trino Alcides Díaz. Fue una idea que retomó el Consejo Universitario y tuvo el apoyo en el Ministerio de Educación, los portones no separan a la universidad del país pero la violencia interna impidió que el proyecto se concretara", expresó.

Además, la rectora exhortó al alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, a que reubique a la economía informal que está en los alrededores de la zona.

jueves, 9 de enero de 2014

VACUVEN 9 DE ENERO, ABRIMOS EL AÑO 2014!!!

ABRIMOS EL AÑO 2014!!! MAÑANA 9 DE ENERO A partir de las 8am a 12m y de 1pm a 5pm, los sábados de 9am a 12m, como siempre los esperamos con la mejor atención, no olvide traer su tarjeta de vacunación para facilitar la búsqueda de su historia.

FELIZ AÑO SON LOS MEJORES DESEOS DEL EQUIPO VACUVEN!!!!!!!!!