sábado, 8 de mayo de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 129




ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 129
Situación en Venezuela, América Latina y el Mundo

Editorial
Al cumplir un año el ALERTA EPIDEMIOLÓGICO iniciamos una nueva etapa. Disminuido el impacto de la influenza pandémica y aun sin dejar de ser un problema de salud pública y de no haberse iniciado en Venezuela la campaña de vacunación para proteger a la población, otros asuntos y amenazas epidémiológicas ocupan también nuestra atención. Esto ocurre en momentos en que el Ministerio que debería ser el rector de las políticas y acciones en salud, muestra su mayor debilidad en gobernanza, en la gestión de los servicios y en la capacidad de vigilancia y control de las enfermedades transmisibles. A esta situación estructural, se agrega la desacertada decisión de haber suspendido la diseminación de información epidemiológica desde hace 16 meses. En efecto, las últimas cifras disponibles en el portal del MPPS son los de la última semana de diciembre de 2008 lo que debilita su capacidad de respuesta.

Las autoridades de salud deben estar conscientes de que Venezuela se encuentra en una transición epidemiológica compleja donde coexisten las enfermedades transmisibles aun no erradicadas, las enfermedades crónicas degenerativas, las causas físicas o externas y problemas complejos de naturaleza multifactorial como la violencia y el uso de sustancias psicotrópicas, junto con enfermedades emergentes y re emergentes que requieren respuestas inmediatas.

El ALERTA EPIDEMIOLÓGICO seguirá recopilando información de fuentes oficiales y confiables mientras sea posible, para contribuir a orientar a los profesionales de salud y a la población, acerca de las conductas y guías de actuación mas efectivas desde el punto de vista sanitario.

Ejemplo de esta situación es un nuevo brote de enfermedad de Chagas de transmisión oral que afecta a habitantes de Antímano y la Vega, en Caracas, conocido desde ayer y que inexplicablemente no ha sido reconocido desde el comienzo por las autoridades de salud. De manera similar, otros problemas de salud apremiantes como la epidemia de dengue que se inició hace 40 semanas y afecta 15 estados, o la epidemia de malaria que ataca principalmente al estado Bolívar no han sido informados oficialmente al público y distan de aplicarse las acciones de un nuevo Plan de Control de Vectores, prometido varias veces, que duerme en los archivos del MPPS desde diciembre de 2009 y no arranca.

Hoy le dedicamos una parte especial a cada uno de esos problemas de salud. Desde el 17 de mayo de 2010, el ALERTA EPIDEMIOLÓGICA y otras publicaciones de la RSCMV podrán ser seguidas desde nuestra dirección en Twetter @comiepirscm o mediante el portal de la RSCMV, canales de redes sociales que nos ayudará a divulgar nuestro trabajo.

Desde la Comisión de Epidemiología de la RSCMV les ratificamos nuestra gratitud por el apoyo y la colaboración que hemos recibido de nuestros lectores.

José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal
Saúl O, Peña




II. Alertas epidemiológicas en Venezuela: Actualidad
En esta sección presentamos datos sobre algunas enfermedades de denuncia obligatoria de interés para el país, la fuente de esta sección procede de los boletines epidemiológicos oficales que arbitrariamente no han sido publicados en el portal del MPPS (Boletines Epidemiológicos Semanales nacionales y o regionales) y de las noticias publicadas en la prensa nacional y local. Algunos datos han sido tomados de fuentes internacionales como la OPS.


a) Nuevo brote de Enfermedad de Chagas de transmisión oral
El día de hoy se conoció inicialmente de 4 casos sospechosos de enfermedad de Chagas de transmisión oral, en 3 niños y un adulto residentes en la Parroquia Antímano que enfermaron luego de consumir alimentos en una Casa de Alimentación Popular en La Vega. Al parecer, en el transcurso del día, dos niños fallecieron y 11 personas en total se encuentran hospitalizadas en el Hospital Miguel Pérez Carreño. No se conocen otros detalles sino los aportados por la Directora de Epidemiología del MPPS a la Agencia Bolivariana de Noticias que "descartó que se trata de un brote". Están en desarrollo las investigaciones epidemiológicas preliminares para confirmar el mecanismo de transmisión y cuántas otras personas pudieron haberse infectado. Este sería el tercer brote de enfermedad de Chagas oral en 28 meses, en personas del medio urbano en nuestro país. La caracterización clinico epidemiológica del brote de Chacao ha sido recientemente publicada y puede ser consultada en el siguiente enlace. Artículo en The Journal of Infectious Diseases. Editorial relacionada en The Journal of Infectious Diseases (1 de mayo de 2010). La RSCMV le dedicó un número especial (Nº2) de NOTICIAS EPIDEMIOLÓGICAS en abril de 2009, a la situación de la enfermedad de Chagas en Venezuela, con motivo del segundo brote urbano de transmisión oral de la enfermedad en la población de Chichiriviche de la Costa. Hasta este momento no se ha publicado el informe clínico-epidemiológico oficial de este brote. Las Guías Oficiales de Actuación en casos de enfermedad de Chagas agudo fueron actualizadas en diciembre de 2007.


b) Dengue
Solo en seis semanas, entre la 9 y la 16 de 2010 se acumularon 10.000 casos más en Venezuela. (Boletínes Epidemiológicos Semanales del MPPS e informe OPS 14 de abril de 2010). Las cifras de casos graves acumulados en Venezuela 2.738 (dengue complicado, con hemorragia, shock, hipovolemia, falla de múltiples órganos), se sumaron 1.100 casos graves en seis semanas hasta el 24-4-2010. El total de casos graves acumulados hasta esa fecha son el 34,93 % de los casos ocurridos en todo el Continente. Son los casos que ameritan hospitalización, cuidados intensivos y administración de hemoderivados. No se reporta fallecidos en Venezuela por Dengue, aunque extraoficialmente, conocemos que han ocurrido decesos por esta causa.

En la subregión andina se han reportado (70.952) casos y (48) muertes. Colombia reportó una gran cantidad de casos, (49.122) y (45) muertes. Los otros: en Perú (1.158), Ecuador y Bolivia. Estos tres últimos, sumados en conjunto, aportan una pequeña cantidad de casos. No se especificaron los casos reportados por Venezuela. Las cifras oficiales reportadas anteriormente en el Informe Continental de OPS del 14-4-2010 indica: Venezuela hasta la semana 9 (16.119 casos y 1.638 graves).

En la semana epidemiológica Nº 16 hasta el 24 de abril, se diagnosticaron 1.504 casos probables de los cuales 161 fueron hemorrágicos (10,7 %), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 8:1. El acumulado del año 2010 es de: 26.724 casos probables de los cuales 10,2 % (n: 2.738) son hemorrágicos, con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 9:1. La tasa nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 92,7 por 100.000 habitantes, que es superada por 9 estados. Quince estados se encuentran en epidemia. Los grupos de edad mas afectados son los menores de 19 años, en especial aquellos de 10 y 11 años con una tasa de 169,4 por 100.000 habitantes, seguidos por los de 7 a 9 años con 162, 5 por 100.000 habitantes y los menores de un año, con 158,7 por 100.000 habitantes. Este último grupo tiene también la tasa mas alta de casos probables con dengue hemorrágico 31,0 por 100.000 habitantes. Se desconoce el número de personas que han fallecido. Se mantiene la circulación de los 4 serotipos de virus dengue. Se conoce además que los índices aédicos nacionales promedio son muy elevados, por ejemplo, el porcentaje de casas con identificación de Aedes aegypti que no debe superar 1 %, fue superior a 34 % en 2006 y mayor de 13 % en los años 2007,2008 y 2009 por lo que puede esperarse un elevado riesgo de transmisión de la enfermedad, por la elevada población de vectores, que debe incrementarse luego del comienzo de la temporada de lluvia.




c) Malaria

En la semana 17 en el Estado Bolívar se registraron 1.029 casos, en comparación con solo 300 casos de la semana homónima del año 2009, representando un incremento de 243%, los casos acumulados hasta esa semana son de 15.053 en comparación con la semana homónima del año 2009 cuando se registraron 6050 casos, representando un incremento de 148%. El estado Bolívar se encuentra en epidemia en todas las semanas epidemiológicas del año 2010. (Ver gráfico anexo) (Fuente: Boletín Regional de Malaria Nº 17)

Sobre el tema de la epidemia en el Estado Bolívar, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional realizó un boletín especial el mes de abril de 2010, a continuación les presentamos algunas de las consideraciones que se hicieron en dicho documento:

En tal sentido, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, hace un llamado a las autoridades sanitarias para que:

· Declare en emergencia al estado Bolívar en relación a la malaria.

· Que se asignen a la brevedad los recursos para afrontar y ejecutar el Plan de Control de la Malaria en el estado y en otras zonas endémicas.

· Publique la información completa, contínua y sin retraso en el Boletín Epidemiológico Semanal y el Boletín de Malaria en el portal del Ministerio del Poder Popular para la Salud a la brevedad posible.

· Sensibilice a los profesionales de la salud y a la población general en relación a este tema.

· Garantice el tratamiento antimalárico en las zonas afectadas y en los Hospitales donde son referidos los pacientes.

· Garantice el diagnóstico precoz de la malaria en los pacientes sospechosos, con personal calificado, cualquier día de la semana, incluyendo los días de semana y días feriados.

· Incorpore personal altamente calificado de nuestro país como epidemiólogos, sanitaristas y otros en el Plan Nacional de Control de la Malaria.


d) Influenza pandémica A(H1N1) 2009.
La última actualizacion que aparece en el portal del MPPS sobre la influenza pandémica es del 14 de Abril de 2010. Hasta ese momento, se acumularon 2.587 casos confirmados y 135 fallecidos

Nuestro país es uno de los pocos de América Latina, donde no se ha iniciado ni anunciado la campaña de vacunación contra la Influenza pandémica A (H1N1) 2009.

e) Zoonosis
Brotes de Encefalitis Equina Venezolana
Dos brotes probables y recientes de Encefalitis Equina Venezolana en equinos han ocurrido en nuestro país en diferentes estados (Bolívar y Barinas) según consta en el Boletín Epidemiológico Semanal Nº 14 (no publicado en el portal del MPPS). En Caicara de Orinoco un grupo de la Asociación de Ganaderos de ese sector notificó que en el rebaño local habían varios casos de muerte y proliferación de animales con signos y sintomatología compatible con encefalitis equina.
Nada se ha informado a la población acerca de esto. Sabemos que la presencia de brotes epizoóticos de encefalitis equina venezolana en animales, antecede los brotes de la enfermedad en humanos, por ello es importante que la comunidad de médicos y médicos veterinarios esté informada para extremar la vigilancia en pacientes con síntomas neurológicos y fiebre sospechosos de encefalitis. Además un caso de encefalitis equina venezolana en una cabra fue identificado en Lara y hay reportes de muertes de equinos en Falcón y en Monagas. Todo esto ocurre con gran incertidumbre por la falta de información sobre las coberturas de vacunación de ganado equino, campañas que fueron suspendidas hace mas de un año luego de la eliminación del Servicio Autónomo de Sanidad Animal (SASA).


En este sentido, el Dr. Julián Castro, médico veterinario, experto reconocido en zoonosis, en en un escrito del día 5 de Mayo de 2010, recuerda que "los diferentes países del mundo poseen el compromiso y la obligación de informar sobre la ocurrencia de las enfermedades de los animales, su frecuencia y distribución espacial; también de los métodos utilizados para su combate. Asunto este en el marco nacional e internacional.

El manejo de esta información se lleva a cabo a través de un sistema conocido como de vigilancia epidemiológica. Que permite conocer y estudiar los elementos que determinan y condicionan el proceso salud-enfermedad y su dinámica.

Dentro de los análisis que se obtienen están las series cronológicas, tendencias, estacionalidad, ciclicidad y tendencias seculares. La representación gráfica de la cobertura poblacional y geográfica que alcanzan las enfermedades.
Las investigaciones y experiencias de prevención, control y erradicación son fundamentadas en este tipo de datos. Su dialéctica permite cada vez acercarse más a identificar las medidas y estrategias sanitarias acordes para enfrentar las diferentes situaciones epidemiológicas que generan y diseminan cuadros mórbidos que afectan a la población animal.

El manejo conjunto de estas informaciones permite, entre otras cosas, el trabajo conjunto de los países para el cuido de las fronteras e instrumentar programas mundiales o hemisféricos para combatir plagas o enfermedades, sobre todo en planes de erradicación de "enfermedades transfronterizas".
No podemos responder en el momento actual, si se han cumplido cabalmente estas actividades de vigilancia epidemiológica de zoonosis en nuestro país.




III. Otros problemas de salud en Venezuela

a) Prevención de enfermedades infecciosas prevenibles mediante inmunizaciones

Recientemente fue lanzado el reimpulso del plan ampliado de inmunizaciones en nuestro país, en ese sentido presentamos para ustedes algunas de las conclusiones de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional (Febrero de 2010 ) con respecto al reimpulso de este plan:

1. El lanzamiento del Plan de Reimpulso del Programa Ampliado de Inmunizaciones en enero de 2010, es un reconocimiento tácito del fracaso del Programa Ampliado de Inmunizaciones.



2. El Plan contempla un censo nacional de dudosa utilidad y de elevadísimo costo, que sustituye los procedimientos de monitoreo rápido de coberturas cuya eficiencia ha sido ejecutada con éxito por años en Venezuela y es recomendada internacionalmente.

3. El censo programado cumple propósitos distintos a los señalados. Los verdaderos propósitos son políticos y económicos. Entre los políticos se destaca el componente electoral implícito y su aporte a legitimar la injerencia y control de la Misión Médica Cubana (MMC) sobre el MPPS y en particular sobre el PAI.



4. Para garantizar los propósitos señalados el gobierno necesita garantizar el control de toda la operación del Plan y en particular del censo anunciado.



5. Nos preocupa que en la ley de Presupuesto para 2010, el Proyecto Fortalecimiento del esquema de inmunización y apoyo al registro de niños, niñas y adolescentes, además de persistir en mantener una meta mal formulada, como es “el número de dosis”, para cubrir mayores necesidades de la población, esta meta sea un 57% menor que la del año 2009, lo que significa que se tiene planificado reducir a más de la mitad las dosis de vacunas que se aplicaron en el año anterior.



6. No será posible garantizar las metas de cobertura de las inmunizaciones en 2010 luego de la reducción del presupuesto, cuyo monto en 2009 fue de 103 millones de bolívares. y ahora será de 61 millones de bolívares (50,48 % de reducción).



7. Se ha producido un retraso injustificada para la introducción de vacunas contra la influenza pandémica A (H1N1)2009, contra el neumococo en los niños y contra el VPH para la prevención del cáncer del cuello uterino.



8. Hay incertidumbre sobre los efectos de la crisis de energía y sus consecuencias sobre la cadena de frío para preservar las vacunas a nivel nacional. La evaluación y los preparativos aplicados para fortalecerla y garantizar su funcionamiento se desconocen hasta ahora.



b) Situación de la inmunización con toxoide tetánico y casos de tétanos ocurridos en 2007 a 2010.

En 2007 se registró 1 caso de tétanos neonatal y 19 casos de tétanos no obstétricos. en 2008 no hubo registro de casos neonatales ni obstétricos. 21 casos de tétanos ocurrieron en adultos. En 2009, se registró un caso de tétanos neonatal, ninguno obstétrico y 15 en adultos.En los 4 primeros meses de 2010 se han registrado 1 caso neonatal, ninguno obstétrico y 9 en adultos. (5 veces más que en el mismo período de 2009)
El número de susceptibles acumulados en menores de un año, entre 2000 y 2007 fue de 1.400.354 con un Índice de Riesgo de 2,38 (Cualquier Índice de Riesgo mayor de 1 es inaceptable). Las coberturas de vacunación contra el tétanos ha venido descendiendo progresivamente desde 2006 (71%), 2007 (62%), 2008 (22 %).

Esta situación espera por una rápida y eficiente respuesta institucional del MPPS para reducir el número de personas susceptibles, mediante la mejoría de las coberturas de inmunización.


c) Contaminación de las aguas en el lago de Valencia y otros

Las noticias que indican una posible contaminación de las aguas de la represa Pao-Cachinche que surte de agua potable a gran parte de la población de Valencia, producen preocupación en la ciudadanía. De comprobarse este fenómeno, estaríamos en presencia de un riesgo importante de enfermar de muchas personas, especialmente de los niños.
Los agentes contaminantes pueden ser elementos o compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, productos radioactivos y contaminantes biológicos patógenos (bacterias, virus y parásitos), organismos heterótrofos (incapaces de producir componentes orgánicos para su alimentación) y plancton que se descargan intermitentemente o se filtran a las corrientes de aguas superficiales o suministros de aguas subterráneas que luego se depositan y se emplean para uso humano. Por ejemplo: la contaminación originada por vertederos.
Las fuentes de estos contaminantes es muy variada: fuentes naturales, aguas residuales, residuos sólidos, escurrimientos urbanos, fugas de combustibles, lixiviados de industrias y viviendas. Fuentes agrícolas: abonos, fertilizantes, plaguicidas y detritus animales. También de los productos químicos que se emplean para el tratamiento del agua: cloro, coagulantes o floculantes y subproductos derivados de la desinfección de materiales y redes de tuberías, larvicidas y pesticidas y bacterias de vida libre.
Los problemas de salud se evidencian luego de la exposición prolongada por años o meses, cuando se trata de contaminantes químicos, excepto los nitratos que producen efectos graves mucho más rápidamente. Los microorganismos contaminantes también afectan rápidamente la calidad del agua.
Muchos son los contaminantes de elevado peligro: mercurio, plomo, nitratos, entre otros. La lista de contaminantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) incluye al menos 20 contaminantes inorgánicos y 51 contaminantes orgánicos muchos de ellos no degradables o de degradación lenta, por lo que la contaminación es persistente. La lista que ofrece la OMS es aún mas completa y amplia.
Un conjunto de regulaciones internacionales permiten garantizar la calidad del agua potable y por ende la salud de la población. En Venezuela las Normas de Calidad del Agua Potable fueron actualizadas en febrero de 1998 por el MSAS. Resolución SG 018-98. La consulta del portal electrónico de HIDROVEN no permitió el acceso a información en poder este organismo oficial, porque su centro de documentación y consulta está en reconstrucción.
La calidad del agua potable ha sido la clave para el éxito de la sociedad por los beneficios sobre la salud pública. El acceso a agua limpia reduce la carga de morbilidad y mortalidad de la población y es clave para aumentar su productividad, sus condiciones de vida y su desarrollo.

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a una mejor fuente de agua potable y a condiciones básicas de salubridad para el año 2015, unas 1,100 millones de personas tendrán que tener acceso a una mejor fuente de agua potable y 1,600 millones de personas tendrán que contar con condiciones básicas de salubridad (según cálculos del crecimiento poblacional). Aún si se logran alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015, todavía habrá 790 millones de personas (11% de la población mundial) sin agua potable a su alcance y 1,800 millones (25% de la población mundial) sin condiciones de salud adecuadas.

No hay comentarios: