sábado, 30 de enero de 2010

Declaración de la OMS en relación con las denuncias de conflictos de intereses y la «falsa» pandemia - ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 116 RSCMV


INFLUENZA PANDÉMICA A (H1N1)2009
INTRODUCCIÓN

En las tres últimas semanas hemos tenido mucha dificultad para recopilar la información y las cifras de la influenza pandémica, como consecuencia del retraso o la suspensión de los reportes de los ministerios de salud de los diversos países y la posibilidad de consolidar la información por la OPS y la OMS. Venezuela no ha actualizado los datos desde el 19 de enero (desde hace 10 días). Por tales razones, a partir de esta fecha el ALERTA EPIDEMIOLÓGICA se producirá una vez a la semana (los viernes).

En este número, reproducimos los documentos de posición de la OMS acerca de las denuncias de "conflictos de interés" y los "falsos alegatos contrarios a la veracidad de la pandemia".

José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal


Declaración
22 de enero de 2010
Declaración de la OMS en relación con las denuncias de conflictos de intereses y la «falsa» pandemia
La prestación de asesoramiento independiente a los Estados Miembros es una función de gran importancia en la Organización Mundial de la Salud. Asumimos esa función con seriedad y tomamos las debidas precauciones contra la influencia de posibles intereses impropios. Las decisiones normativas y la respuesta de la OMS en lo que atañe a la pandemia de gripe no han estado sometidas a una influencia indebida de la industria farmacéutica.


La OMS reconoce que la cooperación mundial con diversos asociados, entre ellos el sector privado, es indispensable para alcanzar los objetivos de la salud pública tanto hoy como en el futuro. Se han implantado numerosas medidas de salvaguardia que permiten a la OMS manejar los conflictos de intereses, reales o percibidos, de los miembros que componen sus grupos consultivos y comités de expertos. Los expertos externos que asesoran a la Organización firman una declaración de intereses en la que detallan cualquier tipo de interés profesional o económico que pudiera comprometer la imparcialidad de sus consejos. Si bien acoge las acusaciones de conflictos de intereses con seriedad, la OMS está convencida de su independencia en la adopción de decisiones en lo que se refiere a la pandemia de gripe.


Por otro lado, las denuncias formuladas en el sentido de que la OMS creó una «falsa» pandemia con el fin de proporcionar beneficios económicos a la industria farmacéutica carecen de fundamento científico y son históricamente incorrectas.

Los análisis de laboratorio demostraron que este virus de la gripe era muy distinto, en sus características tanto genéticas como antigénicas, de otros virus gripales circulantes entre la población.
La información epidemiológica aportada por México, los Estados Unidos de América y el Canadá demostró que se producía la transmisión entre personas.
La información clínica, especialmente procedente de México, indicó que este virus también era capaz de provocar una forma grave de la enfermedad y la muerte. En su momento, esos datos no indicaban una situación pandémica, pero tomados en conjunto representaron una importante señal de alerta para la OMS y otras autoridades de salud pública en el sentido de que debían estar preparadas para una situación de ese tipo.
A medida que la pandemia fue evolucionando, los clínicos identificaron una forma muy grave de neumonía viral primaria, de progresión rápida y a menudo mortal, que no corresponde a la pauta de morbilidad observada durante la gripe estacional. Aunque los casos fueron relativamente poco frecuentes, representaron una pesada carga para las unidades de cuidados intensivos.
La propagación geográfica fue excepcionalmente rápida.
El 29 de abril de 2009, la OMS notificó casos confirmados en el laboratorio en nueve países.
Unas seis semanas después, el 11 de junio, la OMS notificó casos en 74 países y territorios de más de dos regiones de la OMS. Esta propagación mundial fue la que llevó a la OMS a ir aumentando el nivel de riesgo pandémico y, por último, a anunciar que estaba en marcha una pandemia.
Para el 1 de julio, se habían confirmado infecciones en 120 países y territorios.

El mundo está atravesando una pandemia real. Calificarla de falsa es no sólo erróneo sino irresponsable. Acogeremos favorablemente todo proceso legítimo de examen que sirva para mejorar nuestra labor.
El 3 de diciembre de 2009, la OMS hizo pública en su sitio web una explicación de la forma en que la Organización recurre a los órganos consultivos en su respuesta a la pandemia.


ENLACES CONEXOS
Recurso a órganos consultivos por la OMS en su respuesta a la gripe pandémica

I. En el Mundo

Declaración del Dr. Keiji Fukuda en nombre de la OMS durante la audiencia del Consejo de Europa sobre la pandemia de gripe por H1N1, 2009
La OMS se complace en poder participar en la presente audiencia y agradece al Consejo de Europa que haya tomado esta iniciativa. La pandemia de gripe por el virus H1N1 ha generado problemas sumamente complejos tanto para los países como para la comunidad mundial. Al mismo tiempo, la búsqueda de soluciones a esos problemas ha dado lugar a un grado sin precedentes de cooperación mundial y coordinación entre los países, enfrentados a una amenaza que evoluciona a gran velocidad en un mundo cada vez más interrelacionado y globalizado. Nos queda mucho por aprender sobre la forma de mejorar la gestión de estas situaciones, así como sobre la necesidad de distinguir los hechos objetivos de la retórica. Una vez más, agradecemos la oportunidad que se nos brinda para ello.
Desearía situar la experiencia que estamos viviendo en un contexto histórico y científico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que cuenta con 193 Estados Miembros. La OMS lleva a la práctica las políticas sanitarias mundiales que deciden esos países y les proporciona asistencia técnica. La Organización asume con la mayor seriedad su función de apoyo a todos los países para ayudarlos a proteger y mejorar la salud de sus poblaciones. A este respecto, la respuesta a la pandemia de H1N1 no es más que un ejemplo de todo ello.
En 1946, cuando se estaban debatiendo los planes encaminados a la creación de la OMS, una de las primeras medidas que se acordaron fue la creación de una red mundial de laboratorios encargada de vigilar los virus de la gripe. Esa red comenzó a funcionar dos años antes de que la propia OMS iniciara su andadura.
Esta sensación de prioridad y de urgencia estaba basada en razones sólidas. En primer lugar, los virus gripales mutan constantemente y son característicamente impredecibles. En segundo lugar, se sabía que la gripe provocaba no sólo epidemias estacionales sino también, ocasionalmente, brotes mundiales de escala mucho mayor, conocidos como pandemias. Las pandemias de gripe se producen cuando aparece un nuevo virus gripal que se propaga por todo el mundo entre poblaciones que hasta entonces no habían estado expuestas a él. La historia ha demostrado que los efectos de estas pandemias pueden variar considerablemente, pero que es imposible predecir con exactitud al inicio de una pandemia las repercusiones que acabará teniendo. Las observaciones de las primeras etapas pueden ser muy diferentes de lo que ha acabado sucediendo al final. La pandemia de gripe de 1918, en la que se estima que murieron unos 50 millones de personas en todo el mundo, comenzó con oleadas relativamente benignas para convertirse más adelante en la pandemia de gripe más grave de la historia.

Preparación
Durante decenios la OMS ha trabajado con sus Estados Miembros y sus asociados para fortalecer las defensas mundiales contra la gripe, además de otras grandes amenazas para la salud. Ese trabajo ha comprendido el fortalecimiento de los laboratorios, las investigaciones epidemiológicas, la atención clínica y las comunicaciones, así como la creación de nuevos instrumentos, como el Reglamento Sanitario Internacional, al que volveré a referirme más adelante. Uno de los resultados de esa acción ha sido un considerable reforzamiento de los amplios cimientos mundiales y nacionales que son indispensables para detectar, evaluar y dar respuesta a muchos problemas de salud, no sólo la gripe.
La red de laboratorios de gripe de la OMS, concebida en 1946, está formada hoy en día por 139 laboratorios nacionales en 101 países, que trabajan colectivamente bajo la coordinación de la OMS. Esta red proporciona un sistema de alerta temprana, evaluaciones científicas a cargo de expertos y la información necesaria para mantener actualizada la composición de las vacunas antigripales.
El sistema no captó los inicios de las pandemias de 1957 y 1968, pero confirmó rápidamente, en ambos casos, que los brotes explosivos de enfermedades respiratorias que se estaban produciendo en Asia se debían a nuevos virus gripales. Esto permitió a la OMS, en ambas ocasiones, alertar a los países para que estuvieran preparados ante la propagación internacional de una pandemia.
En 1918 no existían las vacunas. Para las pandemias de 1957 y 1968 se intensificó al máximo la producción de vacunas, pero éstas llegaron demasiado tarde. En todo el mundo, la pandemia de 1957 provocó más de dos millones de víctimas mortales y la de 1968 en torno a un millón. Aunque ambas fueron menos graves que la de 1918, aplicando cualquier otro rasero ese número de muertes prevenibles es enorme e inaceptable. Los términos "grave" y "leve" son siempre relativos cuando se habla de pandemias.
La OMS publicó su primer plan de preparación para la gripe pandémica en 1999, dos años después de un grave brote de gripe aviar por H5N1 en la RAE de Hong Kong. Ese plan formaba parte de un esfuerzo intensificado con el que se pretendía ayudar a los países a prepararse para futuras pandemias, y fue actualizado en 2005 y de nuevo en 2009. Estos documentos públicos, que representan un registro histórico y ofrecen recomendaciones a los países, se basaron en las aportaciones colectivas de expertos científicos y en salud pública de todo el mundo. Los documentos están basados en el concepto de la escala de fases, que incluye una fase pandémica, y recomiendan las medidas que deben adoptar los países y la OMS a tenor de la situación mundial real.
La versión de 2009 constituye un ejemplo del esfuerzo que se invirtió en esos planes. Los trabajos comenzaron en 2007 y recogieron las aportaciones de más de 135 especialistas en salud pública de 48 países. Se invitó a los países a formular nuevas observaciones acerca del documento preliminar, y se recibieron más de 600 respuestas. Estas tareas concluyeron en febrero de 2009 y se publicaron en abril de ese año.

La pandemia de H1N1
En abril de 2009 se notificaron a la OMS casos humanos de infección por un nuevo virus H1N1. Las informaciones suscitaron de inmediato gran preocupación porque los genes del virus procedían de virus de gripe animal, lo que confirmaba definitivamente que este virus era muy diferente de los de la gripe estacional que habitualmente infectan al ser humano. Nuevas pruebas de laboratorio confirmaron que los anticuerpos disponibles contra los virus H1N1 humanos circulantes no reaccionaban al nuevo virus H1N1, lo que ponía aún más de relieve la capacidad del nuevo virus para provocar una pandemia. Pero la información más importante se obtuvo cuando las investigaciones indicaron que este nuevo virus estaba provocando brotes en la comunidad, transmitiéndose entre personas. En México, los primeros brotes ocasionaron víctimas mortales y graves enfermedades respiratorias que llegaron a requerir el uso de respiradores artificiales entre personas jóvenes previamente sanas.


De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional, la OMS adoptó medidas enérgicas pero no anunció el inicio de una pandemia hasta el 11 de junio de 2009, cuando se cumplieron los criterios actualizados para la declaración de una pandemia. El nuevo virus se propagó a una velocidad sin precedentes, alcanzando a 120 países y territorios en apenas ocho semanas; a día de hoy se han notificado casos en prácticamente todos los países.
La pandemia de H1N1 difiere de la gripe estacional en aspectos importantes. Se han producido grandes brotes fuera de la temporada habitual de la gripe. El virus ha provocado una sorprendente y desacostumbrada pauta de morbilidad grave y muertes entre personas jóvenes; muchos de los casos mortales se debieron a una neumonía viral, un tipo de neumonía particularmente agresiva. Esta pauta no es la que se observa normalmente durante la gripe estacional.
Aunque la pandemia no ha terminado, hasta la fecha se han notificado más de 14 000 muertes confirmadas en el laboratorio. A menudo vemos que se compara la cifra de víctimas mortales con la correspondiente a la gripe estacional. Eso equivale a comparar manzanas y peras. El número de muertes atribuibles a la gripe estacional está basado en modelos estadísticos. En el caso de la pandemia, cada una de las muertes ha sido confirmada mediante pruebas de laboratorio y, sin lugar a dudas, las cifras así obtenidas son mucho menores que las reales. En general, hacen falta entre uno y dos años después del fin de una pandemia para obtener estimaciones más realistas de las cifras de mortalidad utilizando modelos estadísticos.

El Reglamento Sanitario Internacional y el Comité de Emergencias
A continuación me referiré en particular al Reglamento Sanitario Internacional, comúnmente conocido como RSI, y al Comité de Emergencias. El RSI, revisado en 2005, ha dotado a los países de un marco ordenado, basado en normas precisas, para detectar, evaluar, notificar, declarar y responder a emergencias de salud pública de importancia internacional. También proporciona un sistema de contrapesos y salvaguardias que impiden que nadie, ni siquiera el Director General de la OMS, tenga un poder sin trabas a la hora de tomar decisiones.
Cuando surge una posible emergencia de salud pública de importancia internacional, el RSI exige el establecimiento de un Comité de Emergencia encargado de asesorar al Director General de la OMS. El Reglamento también prevé que los miembros del Comité sean elegidos entre los componentes de una lista de personas seleccionadas en el mundo entero con arreglo a sus respectivas competencias técnicas especializadas.
El Comité de Emergencia se reunió en numerosas ocasiones para asesorar a la Directora General de la OMS acerca del paso de una fase a la siguiente, así como para formular recomendaciones provisionales. Cuando el Comité se reunió para estudiar la posibilidad de declarar una pandemia, asistieron además a la reunión otros miembros en representació n de Australia, el Canadá, Chile, el Japón, México, España, el Reino Unido y los Estados Unidos, ocho países que en ese momento padecían brotes generalizados. Esos representantes nacionales asistieron a la reunión para velar por que se tuvieran plenamente en cuenta las opiniones y las posibles reservas de los países en los que, según las previsiones, iba a recaer la carga inicial de repercusiones económicas y sociales.
El 11 de junio de 2009, el Comité y todos los representantes nacionales informaron a la Directora General de que se habían cumplido todos los criterios exigidos para declarar una pandemia de gripe. Esa decisión fue unánime.

Industria farmacéutica
Recientemente se han formulado acusaciones según las cuales las políticas y recomendaciones de la OMS se vieron influidas por la industria farmacéutica. Una de las funciones principales de la OMS, que ésta asume con la mayor seriedad, es la prestación de asesoramiento independiente a los Estados Miembros. La OMS toma precauciones contra la influencia de posibles intereses impropios.
Permítanme que afirme claramente aquí, ante ustedes, que las decisiones normativas y la respuesta en relación con la pandemia de gripe recomendadas y adoptadas por la OMS no han estado sometidas a ninguna influencia indebida de la industria farmacéutica.


La OMS reconoce que la cooperación mundial con diversos asociados, entre ellos el sector privado, es indispensable para abordar de la mejor forma posible los retos de la salud pública tanto presentes como futuros. Se han implantado numerosas medidas de salvaguardia que permiten a la OMS manejar los conflictos de intereses, reales o percibidos, de los miembros que componen sus grupos consultivos y comités de expertos. Los expertos externos que asesoran a la Organización firman una declaración de intereses en la que detallan cualquier tipo de interés profesional o económico que pudiera comprometer la imparcialidad de sus consejos. La Organización considera las acusaciones de conflictos de intereses con la mayor seriedad y está convencida de la integridad y la validez científica de las decisiones adoptadas durante esta pandemia de gripe. El 3 de diciembre de 2009, la OMS hizo pública en su sitio web una explicación de la forma en que la Organización recurre a los órganos consultivos en su respuesta a la pandemia.

Conclusión
Para concluir, deseo reiterar la cuestión más importante. La presente pandemia de gripe es un suceso bien documentado desde el punto de vista científico en el que la aparición y la propagación de un nuevo virus gripal ha causado una pauta de morbilidad desacostumbrada en todo el mundo. No se trata una cuestión arbitraria de invención de palabras, definiciones o polémicas. Calificar la pandemia de "falsa" supone pasar por alto la historia y los datos científicos recientes y trivializar la muerte de más de 14 000 personas y los numerosos episodios de enfermedad grave que han sufrido muchas más.
A medida que avancemos, el mundo seguirá enfrentándose a numerosos problemas sanitarios repletos de dificultades. Los recursos con que contamos para resolverlos son limitados, especialmente en los países en desarrollo, y encontrar formas de hacerlo del mejor modo posible es responsabilidad conjunta de los Estados Miembros y de organizaciones, como la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, así como de la OMS. Muchas gracias.


II. En Venezuela
No ha habido actualización de datos epidemiológicos sobre la influenza pandémica en el portal del MPPS desde el 19-1-2010.
Los últimos datos pueden ser revisados en las ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS Nº114 Y Nº115.
No se ha informado sobre el inicio de la campaña de vacunación originalmente anunciada por el MPPS para enero de 2010 y diferida según un vocero oficial del ministerio.
No se ha publicado el Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS desde diciembre de 2008.

martes, 26 de enero de 2010

Consecuencias sanitarias del terremoto de Haití - 25-1-2010


RED DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS
MÉDICAS DE VENEZUELA
Nota Técnica Nº 26

Consecuencias sanitarias del terremoto de Haití

25-1-2010

Introducción
La Organización Panamericana de la Salud mantiene en su portal electrónico, información actulizada sobre la situación sanitaria luego del terremoto que azotó a Haití el 12 de enero. El balance de esta tragedia puede ser estimado por la grave afectación de la vida de los habitantes del país. Hoy contribuimos a divulgar la información sobre los efectos sanitarios de terremoto y las lecciones que nos deja esta tragedia.

José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal

Consecuencias sanitarias del terremoto de Haití



¿Cuál ha sido el efecto sanitario del terremoto?

El terremoto ha causado un número elevadísimo de muertes. Aún no se conoce el total, pero las autoridades Haitianas reportan que se han enterrado decenas de miles de personas luego del desastres. Muchos miles más fueron lesionados, y por lo menos 1 millón quedaron sin hogar.
24 de enero 2010 | 04:40 pm - EFE

Médicos portugueses atienden a una paciente haitiana | EFE

Los hospitales de Haití están repletos de personas heridas en el terremoto del pasado 12 de enero y las autoridades haitianas temen las epidemias que llegarán con la temporada de lluvias, pues casi no hay sitio para nuevos enfermos. "Ahora lo que necesitamos es hospitales de campaña para ocuparnos de los postoperatorios y poder liberar así los hospitales, que tienen que retomar su actividad habitual", dijo a Efe el ministro de Salud, Alex Larsen.
Larsen acompañó hoy a la directora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Mirta Roses, que llegó al país para observar los problemas y necesidades sanitarias creadas por el sismo, que según el Gobierno puede haber causado 150.000 muertos, de los que cerca de 120.000 ya han sido encontrados y enterrados.
El ministro detalló a Roses las principales necesidades actuales del país: agua, alimentación, material ortopédico, anestésicos y analgésicos, aunque consideró que la primera gran fase de emergencia ya ha pasado.
Ha habido decenas de miles de amputaciones en esta primera fase, pero los casos ya no llegan a los hospitales en la cantidad de los primeros días, y sólo ahora comienzan a verse casos menos "urgentes" por especialistas pediátricos, ginecológicos o de medicina interna.
Roses explicó a Efe que el ministro le pidió que la OPS se encargue sobre todo de la coordinación de toda la ayuda exterior llegada para las necesidades médicas: "Nos pidió continuar dando un rol de coordinación para que la ayuda sea efectiva, porque ayuda hay mucha, pero tiene que ser trabajada de manera que dé resultado".
La directora de la OPS aseguró que ha habido "decenas de miles de amputados" por el terremoto que supondrán un "drama por los riesgos de las infecciones" y problemas derivados, así como por "el impacto en la salud mental".
Una de las principales prioridades de la coordinación sanitaria es que, para cuando llegue la temporada de huracanes, los hospitales hayan sido revisados y rehabilitados, indicó Roses, que expresó su preocupación por la situación de los que han migrado hacia zonas que no cuentan con adecuada atención sanitaria y por las personas que habitan en zonas de riesgo, como las riberas de los ríos y cañadas.
Otro problema que se ha detectado es la presencia de voluntarios sin formación suficiente.
"Los españoles han tenido que ejercer autoridad y sacar a algunos colegas médicos" de diferentes nacionalidades, y lo mismo ha ocurrido en la zona fronteriza, donde se decidían amputaciones con cierta ligereza, por lo que el personal de la OPS tuvo que intervenir.
Hay en Haití 48 hospitales operativos, más ocho hospitales de campaña y dos barcos hospital, cuando antes del temblor había 59, 11 de ellos en la capital.
En todos ellos se desempeñan equipos de numerosos países llegados a Haití en los primeros días tras el seísmo.
En el Hospital General, el mayor de la capital, hay no menos de ocho nacionalidades trabajando codo con codo y, de algún, modo el mando parece haberlo asumido el International Medical Corps de los estadounidenses.
"Cada vez nos resulta más difícil coordinar a los diferentes equipos que nos ayudan, cada uno tiene sus principios y su sensibilidad, todos quieren ser los primeros, se empujan entre ellos...", relata el director gerente, Guy Laroche.
Laroche reconoce que estos equipos han prestado una ayuda inestimable, porque llegaron cuando hacía falta de todo, pero montaron sus propias carpas y hasta sus quirófanos y ahora es muy difícil crear una estructura de mando a la que todos obedezcan.
El responsable del hospital también cita otro problema acuciante: la falta de alimentos, tanto para enfermos como para doctores y personal, que se suple con la alimentación que los familiares traen de fuera del centro.
Los patios del centro sanitario son como un campo de refugiados, llenos de camas con familias alrededor, con maletas y bultos diversos. "Nos molestan mucho en nuestras tareas, pero nos son de gran utilidad porque alimentan a nuestros enfermos", reconoce Laroche.
La razón de que los familiares estén en los patios es de nuevo la falta de un lugar adonde ir, ya que sus casas quedaron derruidas y han encontrado en los patios del hospital un hogar provisional, igual que los demás patios y jardines de esta y otras ciudades haitianas, todos ocupados por los damnificados.
Para Roses, pese a todos los problemas, hay que trasladar a los haitianos un "mensaje de esperanza".
"Siempre han tenido una enorme capacidad de resistir y de recuperarse de las sucesivas catástrofes y desastres sufridos en su historia. A lo que ellos aspiran no es a recuperar el país que tenían, sino a hacer el país que sueñan", afirmó.


Un millón de haitianos perdieron sus hogares por el sismo

Haitianos toman autobuses en una estación de Puerto Príncipe para abandonar la capital haitiana, devastada por el sismo del pasado 12 de enero (Foto: Jewel Samad/AFP)

01:19 PM Puerto Príncipe.- El saldo de víctimas fatales del sismo del 12 de enero en Haití rondará las 150.000 a nivel nacional, según estimaciones en base a los 90.000 cadáveres contabilizados hasta el momento, informó el lunes el ministro de Salud haitiano, Alex Larsen.

"Esperamos una cifra de cerca de 150.000 muertos" a nivel nacional, dijo Larsen a los periodistas en Puerto Príncipe, reveló AFP.

"En el Ministerio de Salud tenemos más de 90.000 cuerpos contabilizados" , dijo. Esa cifra incluye los decesos contabilizados por la misión de Naciones Unidas en Haití, Minustah, añadió.

"Hay cerca de un millón de personas sin hogar", puntualizó.

El domingo, la ministra haitiana de Comunicaciones, Marie-Lawrence Jocelyn Lassegue, informó que las autoridades de Salud proyectaban un balance de 150.000 fallecidos, que podría llegar incluso a 200.000 con los que aún no fueron retirados de los escombros.
EL UNIVERSAL.COM
25-1-2010

Se dispara balance de muertos en Haití y se atrasa evacuación de la capital


FL
Globovisión/EFE
23/01/2010 6:39:43 p.m

El número de fallecidos por el sismo que asoló Haití el 12 de enero se ha disparado en las últimas horas hasta más de 111.000, mientras que la anunciada evacuación de damnificados de Puerto Príncipe se atrasa entre aparentes divergencias entre el Gobierno haitiano y la ONU sobre este tema.

El último balance oficial de cadáveres recuperados entre los escombros ascendió a 111.499, frente a los 80.000 que habían anunciado ayer las autoridades haitianas, si bien la ministra de Comunicación, Marie Laurence Lassec, aseguró que la cifra podría llegar a 150.000 antes del lunes.

"Desgraciadamente pensamos que hasta el domingo van a aparecer 150.000 cadáveres", afirmó Lassec.

Además, el número de heridos es 193.891 y en los cerca de 500 campamentos improvisados en todos el país, principalmente en Puerto Príncipe, se apiñan en condiciones insalubres 610.000 personas a las que el terremoto de 7 grados en la escala de Richter dejó sin casa y que esperan ser realojadas en campamentos fuera de la capital.

Estos damnificados ocupan prácticamente todos los espacios abiertos de las ciudades afectadas (plazas, patios, jardines y a veces hasta avenidas) en concentraciones que van de unas decenas a decenas de miles, lo que dificulta las labores de distribución.

El Gobierno anunció esta semana que la intención es trasladar a los afectados en Puerto Príncipe a las afueras de la capital, pero sobre estos planes Lassec se limitó a precisar hoy que se construirán dos grandes campamentos para ellos, sin identificar dónde.

"Nos hacen falta tiendas para alojar a toda esta gente", afirmó la ministra para explicar la tardanza.

Sin embargo, parece haber discrepancias en torno al tema del desplazamiento entre las autoridades haitianas y las Naciones Unidas.

Para hoy está prevista una reunión entre el Gobierno y las agencias de la ONU para resolver esas divergencias respecto al tema del desplazamiento, aunque la ministra no quiso entrar en detalles sobre el motivo de estas diferencias.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) informó desde Ginebra que más de 130.000 personas han utilizado hasta la fecha los autobuses fletados por el Gobierno para salir de la capital hacia zonas menos afectadas por el sismo.

Y según las conversaciones que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) mantuvo con el ministerio de Agricultura haitiano, se espera que hasta un millón de personas se desplace hacia zonas rurales del país desde la capital.

El del desplazamiento no fue hoy el único punto de discrepancia entre la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno haitiano.

Mientras la primera anunció desde Ginebra que en la noche de ayer el Ejecutivo decidió poner fin a la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros y que a partir de ahora la acción humanitaria se centraría en ayudar a los damnificados, Lassec aseguró que equipos haitianos, mexicanos y dominicanos siguen trabajando en esta labor.

Hasta el momento han sido rescatadas 132 personas por los 67 equipos de rescate internacionales, en los que han participado 1.918 socorristas y 160 perros especializados.

Las últimas víctimas encontradas con vida el viernes fueron una mujer de 84 años y un hombre de 22.

Este sábado, once días después del terremoto, volvieron a funcionar los bancos en la capital haitiana y 42 oficinas bancarias abrieron sus puertas discretamente vigiladas por policías de la Misión de la ONU de Estabilizació n en Haití (Minustah).

Los haitianos formaron colas de cientos de metros en varios lugares de la capital, aunque no se produjeron incidentes reseñables.

También se congregó una multitud a las afueras de la catedral de Notre Dame de Puerto Príncipes para el funeral del arzobispo de la ciudad, Josepg Serge Mito, y del vicario general, Charles Benoit, fallecidos en el sismo.

En relación a la seguridad, la OCHA señaló en un comunicado que "la situación se mantiene estable, pero sigue persistiendo el potencial de que haya disturbios".

"Hay preocupación de que en algunos barrios de Puerto Príncipe (Belair, Martissant y Cité Soleil) criminales previamente encarcelados hayan vuelto y estén en proceso de rehacer bandas de malhechores" , añadió.

Por su parte, aunque la Cruz Roja alertó ayer de que había detectado los primeros casos de diarreas, tétanos y meningitis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que hasta la fecha no se han detectado brotes de enfermedades transmisibles como el cólera, la rubeola o el sarampión.

Un equipo de epidemiólogos de la OMS llego a Haití para controlar la aparición de eventuales brotes.

En el terreno diplomático, hoy llegó a Puerto Príncipe el canciller brasileño, Celso Amorim, para ofrecer al Gobierno haitiano la mejor disposición de su país a participar no solo en las tareas de emergencia, sino en la reconstrucció n del país.

Amorim viajará después a Canadá para participar en la reunión que se celebrará el lunes en la ciudad canadiense de Montreal para coordinar la ayuda internacional a Haití y a la que han confirmado su presencia alrededor de dos docenas de países y organizaciones internacionales.

Entre los participantes estarán también los responsables de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, Hillary Clinton, y Francia, Bernard Kouchner, y, en representació n de la Unión Europea, la vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.

Uno de los problemas que la conferencia de Montreal tratará de responder es el posible flujo de refugiados e inmigrantes haitianos a otros países de la región, especialmente la República Dominicana.

La conferencia, además, sentará las bases para una cumbre de líderes, a la que podría asistir el presidente estadounidense, Barack Obama, a celebrarse en la primavera.

Según la OCHA, tras el llamado urgente de fondos de la ONU solo se ha recibido el 42 por ciento, es decir, 241 millones de dólares de los 575 millones requeridos.











Comisión de Epidemiología
Responsables:
Dr. Saúl Peña
Dr. José Félix Oletta López
Dra. Ana Carvajal

Asesores Científicos
Dr. Francisco Larrea
Dr. Luis Echezuría Marval
Dr. Rafael Borges
Dr. José Avilán R.
Dr. Alejandro Rísquez
Dr. Héctor Parra

martes, 19 de enero de 2010

SIMPOSIO INTERNACIONAL PRINCIPIOS BASICOS DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS

Estimados amigos y amigas, Me complace en invitarlos a este Simposio donde nos acompañan expertos internacionales de mucha experiencia en la esencia misma de la medicina como CIENCIA.
LOS ESPERAMOS.
Alejandro Rísquez



miércoles, 13 de enero de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 111 - INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1)2009

Estimados amigos y amigas, la oferta de la vacunación masiva contra la nueva gripe AH1N1 en Venezuela sigue en pie, sin embargo no hay notificación alguna sobre su ejecución.
Salud, Alejandro Rísquez

INTRODUCCIÓN



I. En el mundo
Hasta el 2 de Enero de 2010 ocurrieron 14.681 muertes por la influenza pandémica (H1 N1) 2009; 7.560 en el Continente Americano; 1.416 en el Sur Este Asiático; 1.184 en Oceanía y Pacífico-Occidental; 3.565 en Europa; 793 en el Cercano Oriente y 153 en África. En los últimos diez días el crecimiento de mortalidad fue de 9 %. El mayor crecimiento ocurrió en el Cercano Oriente y en el Sur Este Asiático, con 19% cada uno.(www.peterosborn. com)

Para la primera semana de Enero de 2010, unos cuantos países han actualizado y presentado un resumen del comportamiento de la influenza pandémica durante el año 2009.Un ejemplo de esto es Chile cuyos datos reproducimos en la Sección 7 del ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº110. Otro país que presenta un excelente resumen es Costa Rica, que anexamos en esta ALERTA EPIDEMIOLÓGICA gracias a la colaboración del Dr. Ronald Evans.



II. En Venezuela
El número acumulado de casos confirmados (información oficial no divulgada), ascendió a 2.800 hasta el día 8-1-2010, (la última actualización en el portal del MPPS es del día 23-12-2009, hace 20 días), confirmó 2.742, o sea 58 casos menos. El ascenso de 58 nuevos casos confirmados en 20 días, indica una reducción de la tendencia del mes anterior y no incluye los casos ocurridos en la etnia Yanomami. Hasta el recuento del día 8-1-2010, 1.561 son hembras (55,75%) y 1.239 son varones (44,25%). El número de casos confirmados y fallecidos en los últimos 20 días se elevó a 129, (8 más), sin contabilizar los 8 casos mortales (por vínculo clínico-epidemiológico) ocurridos en la etnia Yanomami.

14.997 casos con enfermedad tipo influenza han sido estudiados mediante prueba de PCR en tiempo real, solo 18,67% han sido confirmados como nueva influenza pandémica. Este dato es muy discordante con todas las estadísticas mundiales que indican que el 99 % de los casos de influenza corresponden al virus de influenza pandémica. Por cada caso confirmado de influenza pandémica, 5,35 casos de enfermedad tipo influenza han sido estudiados. (estos datos no han sido publicados). No se trata de todos los casos tipo influenza, porque muchos son excluidos o no se le realizó la prueba. Por estas razones, la estimación del número de casos de influenza pandémica es mucho mayor.

El Boletín Epidemiológico Semanal Nº 49 del MPPS, aún no publicado, indica que las infecciones respiratorias agudas luego de aumentar significativamente
durante 11 semanas disminuyeron 20,4 % en la semana 49. Igualmente se observó un incremento del número de pacientes febriles en el mismo período y del número de neumonías durante 10 semanas hasta la semana 49.

Hasta el 8-1-2010, Distrito Capital concentró 459 casos confirmados (20 más en 20 días), Miranda 456 (23 más en 20 días), Zulia 228 (9 más en 4 días), Mérida 191, Anzoátegui 153, Aragua 139 y Carabobo 161. Amazonas solo reporta 30 casos (ningún caso en 23 días). Estos datos están distribuidos por ocurrencia y no han sido corregidos por residencia. Se desconoce la evolución del brote de enfermedad similar a influenza ocurrido en la etnia Yanomami en el último mes, si bien el reporte de la Organización Panamericana de la Salud publicado el 16-11-2009, citó escuetamente que el Ministerio de Salud de Venezuela informó que el brote de enfermedad respiratoria aguda que afectó a la etnia Yanomami terminó.

Hasta el 2-1-2010, la tasa de mortalidad acumulada por millón de habitantes se mantuvo en 4,51. El incremento de mortalidad en los últimos 10 días se mantuvo en 3 %.

Hasta el 8-1-2010, Zulia es el estado con el mayor número de fallecidos 27, (20,9 % del total), aumentó 2,casos en dos días, seguido de Monagas con 13, (10,1%) Bolívar con 12 (9,3%), Aragua 11 (8,5%), Miranda 8 fallecidos (6,2%) y Lara 8 (6,2%). El resto en 14 estados sin incluir las muertes ocurridas en Amazonas. Solo Portuguesa, Trujillo y Delta Amacuro no han reportado fallecidos.

De acuerdo a la OPS, (Actualizació n del 5 de enero), se identifica una tendencia a la reducción en la intensidad y dispersión de la enfermedad.

De los 2.800 casos confirmados hasta el 6-1-2010, 176 fueron en embarazadas (6,28%). 22 gestantes fallecieron, todas en los grupos del segundo y tercer trimestre de gestación, (12,5% de las embarazadas con influenza pandémica), esta cifra corresponde a 17,05% del total de los fallecidos por la enfermedad. 84 embarazadas (47,72% fueron menores de 24 años). En este grupo, entre 15 y 24 años de edad se acumularon 14 fallecidas, 63,63% de las embarazadas fallecidas. El estado con mayor número de gestantes fallecidas es Zulia, con 6 (27 % del total de embarzadas fallecidas), seguida de Bolívar con 4 y Lara con 2.

El grupo etario mas afectado es el de aquellos entre 20 años y 24 años (n:411, 14,67%), seguido por el grupo entre 25 años y 29 años (n:366, 13,07%); estos grupos presentan el mayor número de fallecidos, 23 cada uno; estos suman 35,65 % de los fallecidos. Una persona mayor de 65 años falleció, mientras que el deceso ocurrió en 10 menores de un año.

Para la misma fecha, pasaron de 7 a 4 estados que notificaron casos hospitalizados. De 20 hosptalizados se pasó a 6 en dos días. 4 en malas condiciones, 2 en regulares condiciones. Distrito Capital es la entidad con mayor número de hospitalizados 3 (50% del total).

547 pacientes han requerido hospitalizació n (19,53 % de los casos confirmados) . Se han administrado 33.849 tratamientos, 13 veces más que el número de casos confirmados. Este dato no es confiable porque en las 4 últimas semanas se mantiene igual el número de tratamientos a pesar de haber aumentado el número de casos confirmados.

Venezuela mantiene circulación diseminada del virus con tendencia a la disminución en las últimas dos semanas.

El Boletín Epidemiológico Semanal no ha sido divulgado desde diciembre de 2008.

El plan de la campaña nacional de vacunación contra la Influenza pandémica A(H1N1)2009 no ha sido divulgado. Panamá inició esta semana su Plan de Vacunación (Véase Sección 6).


III. Vacunas para la influenza pandémica
En el último trimestre de 2009, varios voceros oficiales del MPPS, se comprometieron a iniciar el plan de inmunización contra la influenza pandémica en enero de 2010. Hasta este momento, no ha sido posible conocer el plan de inmunización, los grupos de riesgo a los que se vacunará en primer lugar, el número de vacunas previstas, los preparativos de diseminación de información y el plan de vigilancia epidemiológica de potenciales efectos secundarios relacionados con la vacuna. Una vez mas urgimos a las autoridades de salud a proveer a la población y a los profesionales de salud la información requerida para el éxito del plan. En números anteriores de ALERTA EPIDEMIOLÓGICA, hemos recogido datos e investigaciones sobre la vacuna y su aplicación en numerosos países. En el ALERTA EPIDEMIOLÓGICA 110 aportamos a nuestros lectores, nuevos datos acumulados hasta diciembre de 2009.



IV. Características de pacientes hospitalizados con influenza pandémica

www.cdc.gov
MMWR
Weekly


January 8, 2010 / 58(51&52);1436-1440



Patients Hospitalized with 2009 Pandemic Influenza A (H1N1) --- New York City, May 2009

sábado, 9 de enero de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 110 - INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1)2009


INTRODUCCIÓN

Apreciados amigos lectores: iniciamos este año con los mayores retos para la salud en Venezuela en muchos años. Además de la influenza pandémica, el país es afectado por dengue y un brote de meningitis meningocócica en el estado Bolívar. Una compleja transición epidemiológica nos afecta de una manera cada vez mas exigente, mientras, la capacidad de respuesta del sistema público de salud ha mermado por las fallas en la prevención de enfermedades, la pobre vigilancia epidemiológica y las carencias de recursos humanos, organizativos y técnicos en los establecimientos de asistencia médica. Hasta el día de hoy, las autoridades de salud no se han aportado detalles sobre el plan de vacunación contra la influenza pandémica que se ofreció a partir de enero de 2010. Se cumplió un año de la suspensión continua e injustificada de la divulgación del Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio del Poder Popular para la salud, lo que contribuye a debilitar la eficiencia del sistema de salud. La rectoría en salud no es ejercida por el Órgano competente y han proliferado estructuras paralelas de dirección y gestión ineficientes y de dudosa capacidad técnica que no han aumentado el acceso a los servicios y han fragmentado la asistencia; se cumplieron 10 años de espera sin resultados por la nueva ley orgánica de salud.

Desde ALERTA EPIDEMIOLÓGICA seguiremos informando, dos veces por semana, divulgando datos epidemiológicos de fuentes confiables y orientando a la población en general y a los profesionales de la salud sobre el curso de la influenza pandémica y sobre otros temas de la salud cuando sea necesario y en la medida de nuestras capacidades.

Agradecemos de antemano, el interés y la colaboración que nos han prestado nuestros lectores en el último año.


José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal
Saúl Peña A.



I. En el mundo
Hasta el 8 de Enero de 2010 ocurrieron 14.681 muertes por la influenza pandémica (H1 N1) 2009; 7.560 en el Continente Americano; 1.416 en el Sur Este Asiático; 1.184 en Oceanía y Pacífico-Occidental; 3.565 en Europa; 793 en el Cercano Oriente y 153 en África. En los últimos diez días el crecimiento de mortalidad fue de 9 %. El mayor crecimiento ocurrió en el Cercano Oriente y en el Sur Este Asiático, con 19% cada uno.(www.peterosborn.com)


Para la primera semana de Enero de 2010, unos cuantos países han actualizado y presentado un resumen del comportamiento de la influenza pandémica durante el año 2009.Un ejemplo de esto es Chile quién presenta un excelente resumen en su portal que reproducimos en la Sección 7. Otro país que presenta un excelente resumen es Costa Rica, el cual anexaremos en la próxima ALERTA.



II. En Venezuela
El número acumulado de casos confirmados (información oficial no divulgada), ascendió a 2.792 hasta el día 6-1-2010, (la última actualización en el portal del MPPS es del día 23-12-2009, hace 16 días, que confirmó 2.742, o sea 50 casos menos. El ascenso de 50 nuevos casos confirmados en 16 días, indica una reducción de la tendencia de la semana anterior y no incluye los casos ocurridos en la etnia Yanomami. Hasta el recuento del día 6-1-2010, 1.558 son hembras (55,8%) y 1.234 son varones (44,2%). El número de casos confirmados y fallecidos en los últimos 16 días se elevó a 124, (3 más), sin contabilizar los 8 casos mortales (por vínculo clínico-epidemiológico) ocurridos en la etnia Yanomami.

14.938 casos con enfermedad tipo influenza han sido estudiados mediante prueba de PCR en tiempo real, solo 18,69% han sido confirmados como nueva influenza pandémica.Este dato es muy discordante con todas las estadísticas mundiales que indican que el 99 % de los casos de influenza corresponden al virus de influenza pandémica. Por cada caso confirmado de influenza pandémica, 5,35 casos de enfermedad tipo influenza han sido estudiados. (estos datos no han sido publicados). No se trata de todos los casos tipo influenza, porque muchos son excluidos o no se le realizó la prueba. Por estas razones, la estimación del número de casos de influenza pandémica es mucho mayor.

El Boletín Epidemiológico Semanal Nº 49 del MPPS, aún no publicado, indica que las infecciones respiratorias agudas luego de aumentar significativamente
durante 11 semanas disminuyeron 20,4 % en la semana 49. Igualmente se observó un incremento del número de pacientes febriles en el mismo período y del número de neumonías durante 10 semanas hasta la semana 49.

Hasta el 6-1-2010, Distrito Capital concentró 459 casos confirmados (20 más en 16 días), Miranda 451 (18 más en 16 días), Zulia 220 (1 más en 4 días), Mérida 191, Anzoátegui 153, Aragua 139 y Carabobo 161. Amazonas solo reporta 30 casos (ningún caso en 19 días). Estos datos están distribuidos por ocurrencia y no han sido corregidos por residencia. Se desconoce la evolución del brote de enfermedad similar a influenza ocurrido en la etnia Yanomami en el último mes, si bien el reporte de la Organización Panamericana de la Salud publicado el 16-11-2009, citó escuetamente que el Ministerio de Salud de Venezuela informó que el brote de enfermedad respiratoria aguda que afectó a la etnia Yanomami terminó.

Hasta el 2-1-2010, la tasa de mortalidad acumulada por millón de habitantes se mantuvo en 4,51. El incremento de mortalidad en los últimos 10 días se mantuvo en 3 %.

Zulia es el estado con el mayor número de fallecidos 25, (20,16% del total), aumentó 2,2 % en dos semanas, seguido de Monagas con 13, (10,5%) Bolívar con 12 (9,7%), Aragua 11 (8,9%), Miranda 8 fallecidos (6,5%) y Lara 8 (6,5%). El resto en 14 estados sin incluir las muertes ocurridas en Amazonas. Solo Portuguesa, Trujillo y Delta Amacuro no han reportado fallecidos.

De acuerdo a la OPS, (Actualización del 5 de enero), se identifica una tendencia a la reducción en la intensidad y dispersión de la enfermedad.

De los 2.792 casos confirmados hasta el 6-1-2010, 175 fueron en embarazadas (6,26%). 21 gestantes fallecieron, todas en los grupos del segundo y tercer trimestre de gestación, (12,0% de las embarazadas con influenza pandémica), esta cifra corresponde a 16,93% del total de los fallecidos por la enfermedad. 83 embarazadas (47,42% fueron menores de 24 años). En este grupo, entre 12 y 24 años de edad se acumularon 13 fallecidas, 61,90% de las embarazadas fallecidas. El estado con mayor número de gestantes fallecidas es Zulia, con 5 (24 % del total de embarzadas fallecidas), seguida de Bolívar con 4 y Lara con 2.

El grupo etario mas afectado es el de aquellos entre 25 años y 44 años (n:852, 30,51%), seguido por el grupo entre 19 años y 24 años (n:466, 16,69%); estos grupos presentan el mayor número de fallecidos, 55 y 24, respectivamente; estos suman 63,70 % de los fallecidos. Una persona mayor de 65 años falleció, mientras que el deceso ocurrió en 10 menores de un año.

Para la misma fecha, pasaron de 11 a 7 estados que notificaron casos hospitalizados. 9 en malas condiciones, 8 en regulares condiciones y 3 en buenas condiciones. Zulia es el estado con mayor número de hospitalizados 7 (35,% del total).

546 pacientes han requerido hospitalización (19,55 % de los casos confirmados). Se han administrado 33.849 tratamientos, 13 veces más que el número de casos confirmados. Este dato no es confiable porque en las 3 últimas semanas se mantiene igual el número de tratamientos a pesar de haber aumentado el número de casos confirmados.

Venezuela mantiene circulación diseminada del virus.

El Boletín Epidemiológico Semanal no ha sido divulgado desde diciembre de 2008.

El plan de la campaña nacional de vacunación contra la Influenza pandémica A(H1N1)2009 no ha sido divulgado. Panamá inició esta semana su Plan de Vacunación (Véase Sección 6).