https://www.lapatilla.com/site/2018/02/15/alianza-por-la-salud-se-pronuncia-sobre-la-emergencia-en-derechos-a-la-vida-salud-y-nutricion-en-venezuela-declaracion/
La coalición sanitaria Alianza Venezolana por la Salud (AVS) se manifestó sobre la peor crisis social, política , económica y de salud, por la cual atraviesa la nación en su historia republicana. Crisis a la que se adhiere la malnutrición que tienen los infantes en Venezuela, situación que preocupa a la Alianza, quienes denuncia el estado en que se encuentran de los hospitales y los centros médicos de todo el país.
A juicio de AVS la situación se agrava, y se seguirá agravando, por lo que denominó “políticas públicas erradas” de la Administración de Nicolás Maduro Moros.
El documento señala que “la crisis humanitaria en el país ha acentuado el deterioro del derecho a la salud”
Alianza Venezolana por la Salud
AVS
15 de febrero de 2018
Declaración
Emergencia compleja y ejercicio de los derechos a la vida, la salud
y la nutrición en Venezuela
I. Entorno complejo
En el curso de la grave crisis social, política y económica que presenta Venezuela, la Alianza
Venezolana por la Salud (AVS), ha denunciado la emergencia compleja, agudizada en la
situación nutricional y de la salud de la población. Situación excepcional y generalizada que
amenaza a la vida, la salud y la subsistencia de la población. Esta calamidad acentúa la
desprotección previa, donde una serie de factores preexistentes, tales como la pobreza, la
desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos, potenciados por la carencia de ejecución
de políticas públicas eficientes, multiplican sus efectos destructivos. En nuestro país la
implementación de un modelo político autoritario que no respeta las libertades, la
democracia, los derechos fundamentales y limita todas las actividades de la vida nacional,
ha desencadenado esta lamentable situación sin precedentes en el ámbito iberoamericano.
II. Necesidades básicas insatisfechas, falta de acceso a bienes y servicios
fundamentales
Como consecuencia de la crisis financiera del país, producto de la errada política económica,
mala planificación y ejecución de los recursos financieros, la corrupción administrativa y la
falta de políticas de desarrollo, de planes de contingencia y el poco interés del Gobierno
Nacional para proteger los derechos de la población y asegurar los recursos financieros
necesarios para atender las necesidades básicas, se ha producido una escasez extrema de
medicamentos esenciales, insumos y equipos médicos-quirúrgicos y alimentos. Estos
problemas agravan la ya compleja situación política, económica y social que vive el país. Las
encuestas sobre condiciones de vida realizadas por Cáritas y recientemente refrendadas
por Unicef, evidencian que la inseguridad alimentaria está presente en el 93,3 % de los
hogares porque el ingreso no alcanza para comprar alimentos. En dos estados (Zulia y
Vargas), la prevalencia de desnutrición aguda global sobrepasó los umbrales de severidad
media y coinciden con los límites que definen una situación de alarma o crisis en los marcos
internacionales de clasificación de las crisis humanitarias. Cabe resaltar también que las
personas en pobreza extrema perdieron en promedio 9 kilogramos de peso en los últimos
12 meses debido a la situación de escasez y acceso a los alimentos y a sus condiciones
económicas. El monitoreo de Cáritas, en su quinto informe, revela que la desnutrición aguda
global está en 16,2%, lo cual equivale a una duplicación en un año. En su Informe Mundial
sobre Crisis Alimentarias correspondiente al año 2017, la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reconoció por primera vez, que
Venezuela se encontraba dentro del grupo de países clasificados bajo “inseguridad
alimentaria”, pero que no tenía datos actualizados sobre nuestro país. Tardíamente señala
que “El empeoramiento de la situación económica en Venezuela podría también provocar
una grave escasez de bienes de consumo, incluidos alimentos y medicamentos. Por lo tanto,
la seguridad alimentaria aquí deberá ser monitoreada”.
3
III. Falta de respuesta gubernamental oportuna y negación de la crisis
El país presenta una profunda crisis humanitaria que aumenta progresivamente y se
acentúa por la falta de respuesta oportuna y por la obstinada negación de la realidad por
parte del Gobierno Nacional. Los servicios públicos de salud -al igual que el resto del paísestá
en crisis. La prolongación de la crisis por años y las calamidades en todos los ámbitos
de la sociedad, la caracterizan como una ¨emergencia política compleja¨. En los últimos 16
años, estos serviciosse han deteriorado aceleradamente hasta el punto que, en los actuales
momentos, no son capaces de atender las necesidades básicas de la población. Los
recientes incrementos de la mortalidad materna, neonatal e infantil, muchas de ellas,
muertes evitables y el número excesivo de muertes por homicidios, son signos de alarma
nacional, regional y mundial. Expertos independientes que colaboran con las Naciones
Unidas, han reconocido que “Las alarmantes condiciones de vida en Venezuela se agravan
cada día” y que “Millones de personas están padeciendo la falta de alimentos esenciales, la
carestía de bienes de primera necesidad, incluyendo de higiene personal, cortes de
electricidad y condiciones de vivienda inadecuadas; las condiciones siguen empeorando día
a día poniendo muchas vidas en riesgo”. El Relator Especial sobre el derecho a la salud
señaló que “Las restricciones financieras no eximen a los Estados de sus obligaciones
básicas”; lo cual complementó recordando que “Los Estados deben garantizar, como
mínimo, la atención primaria básica de salud para todas las personas y el suministro de
medicamentos esenciales, en particular para los grupos que se encuentran en una situación
médica vulnerable; e instó al gobierno a tomar medidas para enfrentar las graves
condiciones de vida y la crisis en alimentación.
IV. Carga de enfermedad compleja asociada a la pobreza
La carga de enfermedades en el país es muy compleja. Un volumen creciente de
enfermedades crónicas no transmisibles, demandan cada vez más servicios de salud,
hospitalización y cuidados de altos costos, que no son satisfechos; numerosos servicios y
medicamentos esenciales se han agotado y los testimonios públicos de las personas que
padecen estos padecimientos, especialmente los más vulnerables, muestran su sufrimiento
4
y desesperanza, muchos de ellos en riesgo inminente de perder sus vidas, mientras el
Gobierno niega reiteradamente la dolorosa realidad. Por otra parte, las causas externas,
derivadas de la violencia criminal y los accidentes, impactan principalmente al grupo de
población joven, especialmente a los varones en etapa productiva.
Las enfermedades transmisibles, prevenibles -mediante vacunas, o mediante programas de
control de vectores, saneamiento ambiental, calidad del agua de consumo humano y
educación para la salud- han reaparecido y amenazan con la ampliación de las áreas de
transmisión. Ejemplo de esto, es la reaparición de la difteria después de 24 años de haberse
eliminado; situación similar ocurre con la re-emergencia después de 10 años, de sarampión
desde el mes de julio de 2017, a causa de la ineficiencia del programa nacional de
inmunizaciones, con coberturas sub óptimas y el aumento de personas susceptibles, no
protegidas y fallas en la vigilancia epidemiológica.
Otro caso alarmante es la situación de la malaria. Venezuela es uno de los países con el peor
desempeño actual en el control de la malaria, en el mundo. Desde el 2015, Venezuela sufre
la peor epidemia malarica de la región de las Américas con incrementos significativos en la
incidencia de enfermos y muertes y, una expansión continua de la transmisión malarica en
diferentes regiones del país. El reciente informe Mundial de Malaria, 2017, de la
Organización Mundial de la Salud, reconoce el entorno operativo complejo de la malaria en
Venezuela y la crisis humanitaria subyacente. La tuberculosis y La transmisión del Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) se han incrementado y las actividades de prevención son
precarias. Se han agudizado los graves problemas de abastecimiento de tratamiento
antirretroviral (ARV) con ausencias intermitentes, que ponen en peligro la vida de personas
que viven con VIH por interrupciones y cambios no programados del esquema terapéutico.
También existen limitaciones severas en las capacidades de diagnóstico de la carga viral
para adaptar el tratamiento adecuado. La pobre capacidad de respuesta de los servicios
públicos de salud, para el control y prevención de las enfermedades endémicas, se ha visto
ampliamente rebasada con la introducción reciente de enfermedades infecciosas
emergentes, transmitidas por Aedes aegypti, como chikungunya y zika, a las que se le ha
dado respuesta insuficiente y tardía.
V. Censura de información epidemiológica
El gobierno nacional ha interrumpido la publicación de información epidemiológica,
continua, periódica y completa. Esta conducta, contraria al derecho de la población general
y de los profesionales de salud, de acceder a fuentes de información sobre temas de interés
general, ha sido reiterativa; la segunda semana de mayo de 2017, sin autorización de las
autoridades del ministerio, fueron publicados en el portal electrónico del MPPS, los
Boletines Epidemiológicos Semanales de las últimas 25 semanas de 2015 y de las 52
semanas de 2016. Nuevamente, toda la información epidemiológica fue suspendida y
censurada desde hace 9 meses y no han sido diseminados datos de 2017. Dicha limitación
de información ha privado a los profesionales de la salud, de una herramienta valiosa para
el diagnóstico y conducción de los casos clínicos y a la población general, le obstaculiza
reconocer factores de riesgo y como prevenir enfermarse. Esta conducta ha sido una
barrera para el ejercicio pleno y efectivo del derecho a acceso a la información de fuentes
oficiales y del derecho a la salud y deteriora aún más, la calidad de los servicios públicos de
salud y su capacidad de respuesta.
VI. Las debilidades institucionales del sector público de salud
Las debilidades del sector público de salud en el país, han sido vinculadas, entre múltiples
factores, con el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores.
Los servicios públicos de salud de Venezuela no son capaces de promover la salud. A esta
incapacidad institucional, para promover conductas saludables, garantizar la calidad del
ambiente y la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente, y de prevención de
factores de riesgo para enfermedades de todo tipo, se suman:
• El deterioro de acceso y cobertura de los servicios de asistencia médica.
• Deterioro severo de la infraestructura, mantenimiento y actualización planificada de
recursos humanos, técnicos y equipos.
6
• Carencia y desabastecimiento extremo y generalizado de medicamentos, e insumos
esenciales de diagnóstico de laboratorio clínico, microbiológico, radiológico, anatomopatológico
e inmunológico.
• Grave déficit de personal de salud, altamente calificado, como consecuencia de la
migración masiva de profesionales de la salud, provocada por las condiciones de
inseguridad personal, inestabilidad social y política, sueldos miserables y condiciones
indignas para el ejercicio de la profesión.
VII. Ineficiencia y pérdida de calidad de la red de servicios asistenciales
Estas carencias han afectado la red pública de hospitales y más recientemente a las clínicas
y hospitales privados. El Gobierno Nacional invirtió en una red de salud pública paralela, (la
Misión Barrio Adentro), una masiva cantidad de recursos financieros en el sector salud
desde 2003 hasta la fecha; esta Misión, carente de planificación, auditoría y controles, no
ha sido eficiente para ofrecer servicios de calidad y ha sido incapaz para mejorar los
indicadores de salud. Al igual que la red de salud pre existente, colapsó. Según la encuesta
Nacional de Hospitales de 2017, 78 % de los hospitales públicos, presentan escasez de
medicinas; 71% no cuentan con servicios de ecografía y en el 97% hay fallas severas o son
inoperativos los laboratorios y no hay fórmulas lácteas en los servicios pediátricos de 64%
de los hospitales públicos.
VIII. Producción nacional de medicamentos esenciales, insumos y tecnología en salud
Venezuela es el país más vulnerable de América del Sur, respecto a la producción de
medicamentos esenciales. El desabastecimiento de estos medicamentos esenciales para
atender la demanda de la población, ha superado ampliamente los niveles críticos y alcanza
cerca del 85% en el área metropolitana de Caracas. La carencia es mayor en el resto del
país. El Gobierno Nacional no responde con urgencia, a estas necesidades y está
contribuyendo de manera decisiva a un mayor sufrimiento de la población, al
empeoramiento y complicaciones de las enfermedades de todo tipo, al deterioro de la
calidad de la vida y de muertes evitables, como consecuencia de la falta de disponibilidad
7
de medicamentos esenciales, insumos y equipos y la consecuente pérdida de la calidad de
los actos médicos. La producción nacional de medicamentos e insumos ha caído
significativamente, igualmente ha ocurrido con la asignación de divisas para la importación
de materia prima y productos elaborados. La insolvencia comercial con los proveedores
internacionales ha cerrado el crédito para la importación. La producción nacional de
vacunas y hemoderivados se paralizó. El resultado final es la inexistencia crítica de
medicamentos de todo tipo y de insumos para la salud. Situación que se está reflejando
dramáticamente en el aumento de casos, complicaciones y muertes evitables por
enfermedades crónicas no transmisibles.
IX. Pérdida del capital humano en salud
La diáspora y el desplazamiento de cientos de miles de personas que estamos presenciando,
como consecuencia de la emergencia compleja, se inició en el sector salud desde hace más
de una década. Entre 14.000 y 20.000 médicos altamente calificados, con estándares
profesionales universalmente reconocidos, han emigrado, procurando condiciones dignas
de trabajo, incentivos de formación profesional, seguridad económica y personal,
subsistencia básica para ellos y sus familiares. Un número muy grande de otros
profesionales y técnicos en salud también está emigrando por las mismas razones. Las
consecuencias en el sectorsalud, sobre las coberturas de atención de todo tipo, en el acceso
a servicios especializados, en la conformación de los equipos de trabajo multidisciplinarios
y sobre la calidad de la asistencia, se han visto gravemente comprometidos y no pueden ser
suplidos por personal de formación rudimentaria y sin experiencia, tanto en el área clínica
como en salud pública, como improvisadamente se ha pretendido imponer desde el
Gobierno Nacional.
X. Crisis humanitaria y derecho a la salud y a condiciones de vida digna
La crisis humanitaria en el país ha acentuado el deterioro del derecho a la salud de las
personas que viven en Venezuela, y empeorado los indicadores de salud, entre los que
destacan los aumentos de la mortalidad materna, la mortalidad infantil, la mortalidad
8
neonatal, la incidencia de enfermedades endémicas, de las enfermedades crónicas no
transmisibles, por la falta de disponibilidad, de acceso y cobertura de medicamentos y
servicios esenciales. Así mismo, han aumentado las brechas para que Venezuela cumpla con
los compromisos para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.
La crisis humanitaria en Venezuela fue denunciada y declarada por la Asamblea Nacional, el
26 de enero de 2016 y su existencia fue negada por el Gobierno Nacional. Así mismo, la Ley
Especial para atender la emergencia aprobada el 21 de abril de 2016, fue rechazada por el
Tribunal Supremo de Justicia. Numerosas Organizaciones No Gubernamentales, han
denunciado la tragedia sanitaria ante los organismos de Naciones Unidas y les han urgido a
actuar con premura. Codevida (Coalición de Organizaciones por el Derecho la Vida y a la
Salud) presentó un detallado informe ante el Comité de Derechos Económicos y Sociales de
las Naciones Unidas, con motivo del Tercer Informe Periódico del Estado Venezolano en el
Período de Sesión 55· del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en Ginebra, Suiza, 2015. Desde entonces, la situación se ha agravado y
numerosas declaraciones e informes de la Organización de Estados Americanos, de la CIDH,
de la Comunidad Europea, de los países del Grupo de Lima y del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han exhortado al Gobierno Nacional a cumplir
sus obligaciones de protección de los derechos humanos fundamentales.
La Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal
(ALANAM), mediante la Declaración de Madrid, del 18 de noviembre de 2016, reconoció el
drama de la situación sanitaria del pueblo venezolano y contribuyo con su reclamo a
divulgar la magnitud de la crisis y a exigir la intervención de los Organismos Internacionales
de Salud.
XI. Diagnóstico del Sector Público de Salud
El diagnóstico de nuestro sectorsalud, nos lleva a reconocer que está gravemente enfermo,
padece de:
• Inexistencia de un sistema de salud
• Rectoría débilV. Censura de información epidemiológica
El gobierno nacional ha interrumpido la publicación de información epidemiológica,
continua, periódica y completa. Esta conducta, contraria al derecho de la población general
y de los profesionales de salud, de acceder a fuentes de información sobre temas de interés
general, ha sido reiterativa; la segunda semana de mayo de 2017, sin autorización de las
autoridades del ministerio, fueron publicados en el portal electrónico del MPPS, los
Boletines Epidemiológicos Semanales de las últimas 25 semanas de 2015 y de las 52
semanas de 2016. Nuevamente, toda la información epidemiológica fue suspendida y
censurada desde hace 9 meses y no han sido diseminados datos de 2017. Dicha limitación
de información ha privado a los profesionales de la salud, de una herramienta valiosa para
el diagnóstico y conducción de los casos clínicos y a la población general, le obstaculiza
reconocer factores de riesgo y como prevenir enfermarse. Esta conducta ha sido una
barrera para el ejercicio pleno y efectivo del derecho a acceso a la información de fuentes
oficiales y del derecho a la salud y deteriora aún más, la calidad de los servicios públicos de
salud y su capacidad de respuesta.
VI. Las debilidades institucionales del sector público de salud
Las debilidades del sector público de salud en el país, han sido vinculadas, entre múltiples
factores, con el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores.
Los servicios públicos de salud de Venezuela no son capaces de promover la salud. A esta
incapacidad institucional, para promover conductas saludables, garantizar la calidad del
ambiente y la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente, y de prevención de
factores de riesgo para enfermedades de todo tipo, se suman:
• El deterioro de acceso y cobertura de los servicios de asistencia médica.
• Deterioro severo de la infraestructura, mantenimiento y actualización planificada de
recursos humanos, técnicos y equipos.
6
• Carencia y desabastecimiento extremo y generalizado de medicamentos, e insumos
esenciales de diagnóstico de laboratorio clínico, microbiológico, radiológico, anatomopatológico
e inmunológico.
• Grave déficit de personal de salud, altamente calificado, como consecuencia de la
migración masiva de profesionales de la salud, provocada por las condiciones de
inseguridad personal, inestabilidad social y política, sueldos miserables y condiciones
indignas para el ejercicio de la profesión.
VII. Ineficiencia y pérdida de calidad de la red de servicios asistenciales
Estas carencias han afectado la red pública de hospitales y más recientemente a las clínicas
y hospitales privados. El Gobierno Nacional invirtió en una red de salud pública paralela, (la
Misión Barrio Adentro), una masiva cantidad de recursos financieros en el sector salud
desde 2003 hasta la fecha; esta Misión, carente de planificación, auditoría y controles, no
ha sido eficiente para ofrecer servicios de calidad y ha sido incapaz para mejorar los
indicadores de salud. Al igual que la red de salud pre existente, colapsó. Según la encuesta
Nacional de Hospitales de 2017, 78 % de los hospitales públicos, presentan escasez de
medicinas; 71% no cuentan con servicios de ecografía y en el 97% hay fallas severas o son
inoperativos los laboratorios y no hay fórmulas lácteas en los servicios pediátricos de 64%
de los hospitales públicos.
VIII. Producción nacional de medicamentos esenciales, insumos y tecnología en salud
Venezuela es el país más vulnerable de América del Sur, respecto a la producción de
medicamentos esenciales. El desabastecimiento de estos medicamentos esenciales para
atender la demanda de la población, ha superado ampliamente los niveles críticos y alcanza
cerca del 85% en el área metropolitana de Caracas. La carencia es mayor en el resto del
país. El Gobierno Nacional no responde con urgencia, a estas necesidades y está
contribuyendo de manera decisiva a un mayor sufrimiento de la población, al
empeoramiento y complicaciones de las enfermedades de todo tipo, al deterioro de la
calidad de la vida y de muertes evitables, como consecuencia de la falta de disponibilidad
7
de medicamentos esenciales, insumos y equipos y la consecuente pérdida de la calidad de
los actos médicos. La producción nacional de medicamentos e insumos ha caído
significativamente, igualmente ha ocurrido con la asignación de divisas para la importación
de materia prima y productos elaborados. La insolvencia comercial con los proveedores
internacionales ha cerrado el crédito para la importación. La producción nacional de
vacunas y hemoderivados se paralizó. El resultado final es la inexistencia crítica de
medicamentos de todo tipo y de insumos para la salud. Situación que se está reflejando
dramáticamente en el aumento de casos, complicaciones y muertes evitables por
enfermedades crónicas no transmisibles.
IX. Pérdida del capital humano en salud
La diáspora y el desplazamiento de cientos de miles de personas que estamos presenciando,
como consecuencia de la emergencia compleja, se inició en el sector salud desde hace más
de una década. Entre 14.000 y 20.000 médicos altamente calificados, con estándares
profesionales universalmente reconocidos, han emigrado, procurando condiciones dignas
de trabajo, incentivos de formación profesional, seguridad económica y personal,
subsistencia básica para ellos y sus familiares. Un número muy grande de otros
profesionales y técnicos en salud también está emigrando por las mismas razones. Las
consecuencias en el sectorsalud, sobre las coberturas de atención de todo tipo, en el acceso
a servicios especializados, en la conformación de los equipos de trabajo multidisciplinarios
y sobre la calidad de la asistencia, se han visto gravemente comprometidos y no pueden ser
suplidos por personal de formación rudimentaria y sin experiencia, tanto en el área clínica
como en salud pública, como improvisadamente se ha pretendido imponer desde el
Gobierno Nacional.
X. Crisis humanitaria y derecho a la salud y a condiciones de vida digna
La crisis humanitaria en el país ha acentuado el deterioro del derecho a la salud de las
personas que viven en Venezuela, y empeorado los indicadores de salud, entre los que
destacan los aumentos de la mortalidad materna, la mortalidad infantil, la mortalidad
8
neonatal, la incidencia de enfermedades endémicas, de las enfermedades crónicas no
transmisibles, por la falta de disponibilidad, de acceso y cobertura de medicamentos y
servicios esenciales. Así mismo, han aumentado las brechas para que Venezuela cumpla con
los compromisos para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.
La crisis humanitaria en Venezuela fue denunciada y declarada por la Asamblea Nacional, el
26 de enero de 2016 y su existencia fue negada por el Gobierno Nacional. Así mismo, la Ley
Especial para atender la emergencia aprobada el 21 de abril de 2016, fue rechazada por el
Tribunal Supremo de Justicia. Numerosas Organizaciones No Gubernamentales, han
denunciado la tragedia sanitaria ante los organismos de Naciones Unidas y les han urgido a
actuar con premura. Codevida (Coalición de Organizaciones por el Derecho la Vida y a la
Salud) presentó un detallado informe ante el Comité de Derechos Económicos y Sociales de
las Naciones Unidas, con motivo del Tercer Informe Periódico del Estado Venezolano en el
Período de Sesión 55· del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en Ginebra, Suiza, 2015. Desde entonces, la situación se ha agravado y
numerosas declaraciones e informes de la Organización de Estados Americanos, de la CIDH,
de la Comunidad Europea, de los países del Grupo de Lima y del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han exhortado al Gobierno Nacional a cumplir
sus obligaciones de protección de los derechos humanos fundamentales.
La Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal
(ALANAM), mediante la Declaración de Madrid, del 18 de noviembre de 2016, reconoció el
drama de la situación sanitaria del pueblo venezolano y contribuyo con su reclamo a
divulgar la magnitud de la crisis y a exigir la intervención de los Organismos Internacionales
de Salud.
XI. Diagnóstico del Sector Público de Salud
El diagnóstico de nuestro sectorsalud, nos lleva a reconocer que está gravemente enfermo,
padece de:
• Inexistencia de un sistema de salud
• Rectoría débil
9
• Su organización y servicios prestados a la comunidad, fragmentados y segmentados.
• En su gestión es ineficiente, opaco, centralizado, desordenado, caótico y corrupto.
• No es capaz de atender las demandas de salud de la población en cantidad y calidad.
• No garantiza la salud de los venezolanos
• No ofrece acceso universal a los servicios
• Es inequitativo e injusto.
XII. ¿Cómo podemos contribuir a superar la situación actual e iniciar la reconstrucción?
La construcción de un país saludable, superada la dictadura que padecemos, nos convoca a
todos a promover un ¨Contrato Social¨, a participar, colaborar y trabajar, para conciliar
posiciones y alcanzar acuerdos, en la medida de nuestras capacidades, a aportar soluciones
y a comprometernos a contribuir entre todos, para re establecer la democracia en
Venezuela y la gobernabilidad necesarias, desarrollar políticas para responder
urgentemente a las necesidades de la población, tarea que puede ser facilitada, mediante
la orientación de las instituciones no gubernamentales de la Nación, con la colaboración y
la ayuda de la comunidad internacional.
Un proyecto nacional de salud, debe poseer objetivos claros como:
• Mejorar y proteger la salud
• Garantizar la cobertura y el acceso universal a los servicios y prestaciones.
• Ofrecer respuestas equitativas
• Responder adecuadamente a las expectativas legítimas y crecientes, de salud de la
población.
Lo concebimos, inspirado en valores y principios tales como:
• Humanismo
• Ética
• Equidad
• Solidaridad
• Calidad
• Eficiencia
10
• Eficacia
XIII. ¿Qué hacer primero?
Para corregir la situación de extrema calamidad que sufren los servicios públicos de salud
en Venezuela, en primer lugar, será necesario emplear medidas extraordinarias y fondos de
financiación especiales, con ayuda y cooperación de la comunidad internacional. Deberán
disponerse recursos humanos, técnicos y de equipos e insumos para atender las
necesidades urgentes de auxilio de la población, en alimentos, medicinas esenciales,
vacunas e insumos para la salud. La creación de un sistema de salud que supere la
fragmentación y segmentación de los servicios actualmente existentes, requerirá del
esfuerzo de todos, de manera progresiva y a mediano y largo plazo, mediante el
fortalecimiento Institucional. Reiteramos algunas ideas para llevar a cabo esta tarea,
dirigida a combatir la pobreza y la exclusión en salud.
Estamos empeñados en construir un país saludable, en paz y armonía, para lo que se
requerirá:
• Re-institucionalizar el país y en particular, el sector salud.
• Definir prioridades por grupos de población y criterios epidemiológicos.
• Priorizar acciones tomando en cuenta las restricciones financieras.
• Redirigir y fortalecer las acciones hacia la educación de la población en salud, la
promoción, la prevención, la asistencia y la rehabilitación.
• Impulsar la formación de recursos humanos calificados.
• Estimular el retorno de los profesionales que migraron, mediante incentivos
económicos, sociales y académicos.
• Evaluar los resultados mediante auditorías de gestión, desempeño y objetivos
cumplidos.
• Ajustar objetivos, metas y acciones, mediante evidencias suficientemente validadas.
11
XIV. Colofón
No desmayamos en nuestro compromiso de reclamar a los gobernantes y de exigirles
cumplir con la obligación y responsabilidad de protección de la población, reclamo que
cobra particular relevancia en momentos en que Venezuela sufre el irrespeto de las
garantías y la violación de derechos fundamentales, para el pleno ejercicio de la libertad, de
la vida, de la salud, de la alimentación, de la seguridad personal, del acceso a los servicios
asistenciales, con equidad para todos y cada uno de los ciudadanos.