viernes, 17 de octubre de 2014

VENEZUELA: Alejandro Rísquez: "Tenemos un problema de control de los vectores"

VENEZUELA: Alejandro Rísquez: "Tenemos un problema de control de los vectores"
Esta noticia ha sido leída 13 veces
Correo del orinoco / El médico epidemiólogo consideró que es necesario desarrollar una política que logre disminuir la cantidad de mosquitos en el país



El médico epidemiólogo Alejandro Rísquez indicó que a partir del año 2000 se ha observado cómo los periodos epidémicos -de enfermedades transmitidas por vectores- se han mantenido en los registros del país. "La curva se encuentra como una especie de meseta con dentada y siempre muy alta. Eso denota que tenemos un problema de control de los vectores", sentenció.

Rísquez explicó que un grupo de investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) -del cual forma parte y que está formado por Jaime Torres, Luis Echezuría, Mariano Fernández- ha desarrollado un estudio durante varios años sobre este tema. Indicó que su experiencia ha sido presentada en congresos nacionales e internacionales sobre infectología.

"Nos atrevemos a decir que el control ha fallado, y no se trata de buscar culpables, sino soluciones", declaró Rísquez a Correo del Orinoco. El experto ofreció la información luego de encabezar el foro sobre la chikungunya que se realizado ayer en la Universidad Metropolitana (Unimet).

DATOS OFICIALES Rísquez acotó que los datos de la investigación no son desconocidos por el Ministerio para la Salud, ya que fueron obtenidos a través de las publicaciones oficiales de esta instancia. "Estamos hablando de datos que vienen del propio ministerio, así que deben saber lo que está ocurriendo; nosotros lo que hacemos es profundizar porque para eso están las reservas académicas", comentó el epidemiólogo.

Indicó que uno de los ejemplos sobre las fallas en el control de vectores es la incidencia del paludismo en el estado Bolívar. Detalló que el municipio Sifontes tiene el mayor registro de esta enfermedad en la región: "Algo está fallando y en ese caso no es por falta de gente o recursos".

CHIKUNGUNYA A su juicio, el reconocer que el país atraviesa una situación epidémica muy larga -por la propagación de la chikungunya – es otra de las evidencias en cuanto a las fallas del control de vectores. "No estamos diciendo nada diferente a lo que se sabía que iba a ocurrir. Y ocurrió en buena parte porque no se tomaron algunas medidas que fuesen disminuido el impacto de la llegada de este virus al continente", indicó.

Rísquez exhortó a las academias, las sociedades científicas y las universidades a debatir el tema. No obstante, enfatizó que la ejecución de políticas corresponde al Estado.

En este sentido, consideró que es fundamental el desarrollo de una política mucho más cónsona. Comentó que la tarea no es solo coyuntural, sino que impacte definitivamente en la disminución de mosquitos en el país y que someta a un un cierto grado a las enfermedades transmitidas por vectores.

ADVERTENCIA SOBRE EL ÉBOLA HA SIDO CLARA El epidemiólogo Alejandro Rísquez consideró que la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el ébola ha sido clara. En este sentido, adelantó que "hay que extremar todos los recursos en preparar a la gente".

Rísquez aplaudió el simulacro que se realizó en el aeropuerto de Maiquetía, así como la activación de la vigilancia epidemiológica. También evaluó positivamente la compra de algunos insumos para la seguridad por parte del Estado.

No obstante, señaló que es importante definir "dónde van a estar los pacientes que uno sospeche, cómo va a ser la logística y cuál es el procedimiento; porque hemos visto que en países donde hay controles muy importantes inclusive se pueden escapar las liebres".

Asimismo, recordó que "el sistema de salud nacional tiene carencias importantes, reconocidas por el mismo Gobierno, y nos obligan a reflexionar y a pensar qué vamos hacer para estar preparados".

T/ Jeylú Pereda F/ Héctor Lozano

Con Información de Correo del orinoco

domingo, 12 de octubre de 2014

EPIDEMIA DE CHIKUNGUNYA EN VENEZUELA: Casos febriles se incrementan en 351% en la última semana epidemiológica

Casos febriles se incrementan en 351% en la última semana epidemiológica

El Boletín Epidemiológico N· 39 del Ministerio de Salud, que va del 21 al 27 de septiembre, reporta 177.436 nuevos cuadros, lo que supone un incremento de 351,76% en la población afectada con respecto a la semana endémica número 32, cuando el virus chikungunya se introdujo en el país.

imageRotate
Instan al Gobierno a sincerar epidemia de chikungunya
EL UNIVERSAL
domingo 12 de octubre de 2014  03:04 PM
Caracas.- Los casos febriles están en ascenso. El Boletín Epidemiológico N 39 del Ministerio de Salud, que va del 21 al 27 de septiembre,  reporta 177.436 nuevos cuadros, lo que supone un incremento de 351,76% en la población afectada con respecto a la semana endémica número 32, cuando el virus chikungunya se introdujo en el país y se registraron 50.442 enfermos con cuadros febriles.

La cifra actual refleja un incremento de 23,02% de los casos en comparación con la semana epidemiológica 38, que va del 14 al 20 de septiembre.

A propósito de los afectados que se perfilan como sospechosos para fiebre chikungunya, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional advierte que la falta de información, el subregistro y la subnotificación de los casos de parte del Ministerio de Salud ha subestimado la magnitud de lo que consideran un problema de salud pública.

"La opacidad de información es la regla en el caso de los datos epidemiológicos; las autoridades, arbitrariamente, se reservan información indispensable para el seguimiento de la epidemia, para la orientación clínico-epidemiológica de los casos y para garantizar el derecho que tienen los ciudadanos de estar informados sobre asuntos de interés colectivo", aseguró la organización en un comunicado.

Voceros de la Red aseguran que el acecho de la fiebre chikungunya coincide con una epidemia  de dengue a nivel nacional, lo que genera confusión en la clasificación de los casos.

Enfermos de dengue en Distrito Capital y Miranda

Respecto a los casos de dengue, en el último boletín (39), sólo en Distrito Capital ocurrieron 493 nuevos casos, 421 afectados más que la semana epidemiológica 38 cuando apenas hubo 72 personas perjudicadas. En Miranda se registraron 495 enfermos en ese mismo lapso, lo que supone 177 casos adicionales. En Aragua y Vargas hubo 107 y 35 afectados por dengue, respectivamente.

En esa semana se suscitaron un total de 4.364 casos en todo el territorio,  1.400 más con respecto a la semana anterior cuando hubo  2.964 afectados. En lo que va de 2014 hay un acumulado de 56.193 casos, lo cual representa 17.932 afectados más con respecto al mismo período del año pasado.

"En la última semana el vicepresidente del Área Social, Héctor Rodríguez, en abierto intrusismo político, contradijo las cifras divulgadas por la ministra de Salud, Nancy Pérez, y redujo la cifra de casos oficialmente confirmados a 788. La cruda realidad que viven las familias y poblaciones afectadas por chikungunya en numerosos estados, agravada por la escasez de antipiréticos, tipo acetaminofen, desmienten cualquier tipo de cifras divulgadas por el Gobierno", dice el comunicado.

Aseguran que la incertidumbre producida por la carencia de información oficial, confiable y continua, podría generar una alarma injustificada, razón por la cual la Red Denfendamos la Epidemiología instan al  Gobierno a comunicar adecuadamente las amenazas y riesgo para la salud de la población.


Recomendamos la lectura de:







Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional


12 de octubre de 2014

Chikungunya en el Continente y en Venezuela

La Organización Panamericana de la Salud publicó el 10 de octubre, el Boletín correspondiente a la semana epidemiológica N· 41, sobre el seguimiento de la epidemia de Chikungunya a nivel Continental, con algunos datos sobre Venezuela.

Fiebre chikungunya en las Américas

Documento PDFNúmero de casos reportados: 10 de octubre del 2014
 


Destacamos algunos datos
:
36 países y territorios con casos autóctonos confirmados.
748.403 casos que cumplen con la definición de casos sospechosos.
11.549 casos confirmados por laboratorio
1.641 casos importados
Tasa de incidencia continental de 78,8 x 100.000 habitantes
Muertes 141
En República Dominicana, severamente afectada por la enfermedad, se han registrado 486.306 sospechosos, 6 muertes y solo 84 confirmados por laboratorio. En esas condiciones se hace inútil seguir realizando pruebas confirmatorias. Por cada caso confirmado, en ese país hay más de 1.000 sospechosos.
Desde la semana N· 38, Venezuela no aporta datos oficiales a la OPS sobre el número de casos y fallecidos.
El Boletín señala para Venezuela:
Casos sospechosos: 841
Casos Confirmados: 328
Casos importados: 70
Tasa de Incidencia: 3,8
Muertes: 0
Estos datos no coinciden con la información incompleta y ocasional aportada por fuentes oficiales del Gobierno de Venezuela.
La opacidad de información es la regla en el caso de los datos epidemiológicos; las autoridades, arbitrariamente, se reservan información indispensble para el seguimiento de la epidemia, para la orientación clínico-epidemiológica de los casos y para garantizar el derecho que tienen los ciudadanos de estar informados sobre asuntos de interés colectivo.
La falta de información, el subregistro y la subnotificación de casos de la epidemia de Chikungunya en Venezuela, lleva a subestimar la importancia, extensión y magnitud de este problema de salud pública. La Epidemia coincide con epidemia  de dengue a nivel nacional y por razones obvias, genera confusión en la clasificación de los casos. Cabe recordar la coinfección por ambos virus. En esta situación, la aproximación indirecta para seguir el curso de ambas epidemias, es la curva de tendencia al ascenso brusco y exceso de casos febriles que en el Boletín Epidemiológico Semanal N· 39 del MPPS alcanzó la cifra record de 177.436 casos, con ascenso de 23,02%.  Cifra no explicable por un aumento correspondiente de otras enfermedade febriles quepor el contrario tienen un comportamiento estable. (Ver gráfico en archivo anexo)
En la última semana el vicepresidente del área social, en abierto intrusismo político, contradijo las cifras divulgadas por la ministra de salud y redujo la cifra de casos oficialmente confirmados a 788. La cruda realidad que viven las familias y poblaciones afectadas por CHIKV en numerosos estados, agravada por la escasez de antipiréticos, tipo acetaminofen, desmienten cualquier tipo de cifras divulgadas por el Gobierno Nacional.
Estas circunstancias reducen la credibilidad de los voceros oficiales, que no han publicado documentos técnicos para el seguimiento de la epidemia, ni lineamientos nacionales para la vigilancia y control de la enfermedad.
Con un retraso injustificado de 4 meses, el MPPS exigió el 6 de octubre, a los médicos, la notificación obligatoria de los casos de sospecha o confirmados de la enfermedad. ¿Qué justificaba entonces la apertura de una averiguación judicial al Presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, que en cumplimiento de su deber profesional advirtió la existencia de casos mortales en ese estado, confirmados algunos de ellos como CHICKV con posterioridad?
La incertidumbre producida por la carencia de información oficial, confiable, continua, completa y oportuna conduce inexorablemente a facilitar un nuevo problema, cuyas consecuencias pueden ser aun peores que la epidemia: el miedo y la alarma injustificada, razón por la que el Gobierno debe enmendar los inexcusables errores cometidos a la hora de comunicar adecuadamente las amenazas y riesgo para la salud de la población.

José Félix Oletta L
Ana C. Carvajal
Ángel Rafael Orihuela
Carlos Walter V.
Saúl O. Peña
Oswaldo Godoy
Julio Castro M.
Andrés Barreto.

domingo, 5 de octubre de 2014

"Las epidemias se declaran solas, no son un acto administrativo"....Gustavo Villasmil, director de Salud Miranda

ENTREVISTA | Gustavo Villasmil, director de Salud Miranda

"Las epidemias se declaran solas, no son un acto administrativo"

El funcionario regional indica que solo en la entidad mirandina se está hablando ya de 24 mil casos de Chikungunya, de ellos 8 mil que requieren hospitalización

imageRotate
Villasmil señala que el Estado Mayor contra la Chikungunya "no servirá para nada"
EL UNIVERSAL
domingo 5 de octubre de 2014  05:09 PM
Médico internista y administrador sanitario, Gustavo Villasmil pertenece además a una familia de estudiosos de la medicina en Venezuela.

Desde 2008 se encuentra al frente de Salud Miranda, y desde ese cargo ha tenido que enfrentar lo que él mismo llama una "epidemia" de dengue y Chikungunya.

–En el caso de la Chikungunya el gobierno habla de 2 mil casos, pero otras fuentes dicen que son más de 80 mil y otras que se podría sobrepasar el millón de casos. ¿Cuál es la realidad?

–Esa cifra oficial es algo inaudito, eso no lo cree nadie. Lo que sucede es que, quiero pensar que por desconocimiento, el gobierno aplica el criterio de la biología molecular en el caso de la Chikungunya, y entonces pretende remitir todos los casos a un solo laboratorio.

–¿No es natural que ante una enfermedad nueva las autoriades se apoyen en un laboratorio especializado?

–No cuando existe una situación de epidemia

–¿Existe una epidemia de Chikungunya?

–Claramente

–¿Quién la declaró?

–Las epidemias se declaran solas, no son un acto administrativo. Estás ante una epidemia cuando aparece una frecuencia de casos de una determinada enfermedad en un sitio determinado que nadie esperaba.  Basta que aquí aparezca un caso de fiebre del nilo occidental aquí, por ejemplo, para hablar de un brote. ¿Por qué? Pues porque nadie lo esperaba. Y en situaciones de epidemia el dato de laboratorio deja de ser relevante. Cuando tú tienes fiebre, polialtralgia (dolores fuertes en las articulaciones) y exantemas (brotes tipo alérgicos en la piel), tienes 87% de probabilidad de tener Chikungunya. No se trata de embochinchar el diagnóstico, estamos siguiendo lineamientos de la OMS. Yo aquí, en este pequeño consultorio de Petare, ya he visto seis casos hoy antes de hablar contigo, y no son las diez de la mañana. Es gente que viene con fiebre caminando encorvados porque no aguantan el dolor en los huesos. ¿Qué voy a hacer? ¿Decirles que se esperen quince días a que estén listos sus exámenes? No, los tengo que tratar.

–¿También de dengue se puede hablar de epidemia?

–Claro. El año pasado, para esta semana, el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud hablaba de 33.947 casos de dengue, y la misma semana pero de este año se reportan 45.745 casos, un aumento mayor al 30%. El año pasado, a estas altura, quién declaró un solo caso de Chikungunya. Aparece un solo caso, yo ya tengo que asumir que existe un brote.

–¿El Chikungunya vino para quedarse?

–Claro. Si en veinte años no se ha podido acabar con el mosquito que transmite el dengue, muchos menos se podrá contra el del Chikungunya.

–¿Por qué?

–Porque el Chikungunya lo puede transmtir el aedes aegypti (el mismo del dengue) pero también el aedes Albopictus, y este último tiene una característica que lo hace especialmente temible y que plantea un reto gigantesco a las autoridades sanitarias, sin precedentes en este país: este mosquito transmite la enfermedad a su descendencia, sus larvas ya tienen inoculado el virus.

–¿Cuántos son los casos de Chikungunya hoy en Miranda?

–Las proyecciones nos hablan de alrededor de 24 mil casos, poco más de 8 mil pueden requerir asistencia médica.

–Se dice que en el país los casos podrían sobrepasar el millón...

–No sería raro que eso llegara a suceder. En República Dominicana se espera que al término del ciclo de la epidemia haya infectado al 60% de la población, nada menos.

–Eso en Venezuela significaría casi veinte millones de casos...

–Lo que pasa es que no todo el país es susceptible de padecer esta epidemia. Los estados andinos están prácticamente exentos de esto, por ejemplo. Aquí el núcleo, el corazón de esa enfermedad es la región central del país por razones de ecología local, temperatura, humedad, charcos, basureros a cielo abierto...

–¿Y qué se puede hacer?

–No hay vacuna para dengue o Chikungunya, así que solo se puede controlar el vector, matar mosquitos y matar sus larvas. Por eso el enfoque deja de ser epidemiológico y pasa a ser más ciudadano. Fumigar y abatizar (colocar abate, que es un larvicida, para controlar también las larvas del mosquito) casa por casa.

–Comenzó sus acciones el llamado Estado Mayor contra el Dengue y el Chikungunya...

–También hay un Estado mayor de la Salud. Eso no sirve para nada, los militares no tienen ni idea de salud, una vez en Baruta nos mandaron unos a fumigar y ni sabían manejar las máquinas y me las echaron a perder.

Mira, la mayor endemoepidemia que ha asolado a este país en su historia, la que muchos pensaron que convertiría a Venezuela en un cementerio, fue la malaria, el paludismo que está en las novelas de Miguel Otero Silva. Con esa epidemia acabaron los civiles.

Arnoldo Gabaldón fue un tipo más grande que Simón Bolívar, pero nadie habla de él porque era un civil, un médico. En 1914 el 20% de la población venezolana andaba temblando de malaria y la expectativa del venezolano medio no llegaba a los 35 años. En menos de una década, entre 1958 y 1963, Gabaldón acabó con la malaria y la arrinconó a la selva, primero que en la Unión Soviética, primero que en Italia. Eso lo hizo este país. 

Eso de la competencia militar es un mito que, por lo menos en Venezuela, nunca se ha demostrado. Los militares no saben de esto, créeme, ahí no hay capacidad técnica ni siquiera para reconocer la gravedad de un tema de salud pública. No tengo ninguna expectativa puesta en esa figura, será un parapeto más. Los mosquitos van a derrotar a los generales, porque los generales no tienen ni idea del enemigo que tienen enfrente.