viernes, 23 de diciembre de 2011

UCV BAJO ASEDIO MILITAR Y TOTALITARIO: BARBARIE Y CULTURA DE LA PAZ. José Rafael Herrera



UCV BAJO ASEDIO MILITAR Y TOTALITARIO POR ALGUNOS DE SUS HIJOS IMPÚDICOS.

"El 22 de Diciembre de 1721, tras múltiples gestiones por parte de los venezolanos, el Rey Felipe V concedió facultad al Seminario de otorgar grados mediante la Real Cédula y el 18 de Diciembre de 1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de Pontificia. Inicialmente se impartieron clases de teología, medicina, filosofía y derecho, todas ellas en latín, pero eventualmente el régimen académico se independizó del seminario y el 11 de Agosto de 1725, el Obispo de Caracas Juan José de Escalona y Calatayud (quién había gestionado la creación del instituto), instala el Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas. Su primer rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras y hasta 1810, fecha en que el Seminario de San Buenaventura de Mérida fue elevado a Universidad (actual Universidad de Los Andes), la de Caracas fue la única del país. La Universidad se denominaba Real y Pontificia, por estar bajo la tutela y protección del Monarca y del Sumo Pontífice. Para ser admitido como alumno de la universidad se requería presentar un testimonio de “vista et moribus”, es decir, una relación detallada de “vida y buenas costumbres” (texto tomado de www.ucv.ve).

Academia y barbarie
19 34 “A la UCV, en su 290 aniversario”
José Rafael Herrera

@jrherreraucv
Profesor titular de la Escuela de Filosofía UCV
Desde siempre, la vida universitaria, y especialmente la de la UCV, ha tenido que soportar los embates de la barbarie que, no pocas veces, ha logrado penetrar sus entrañas e intentado, en innumerables incursiones y por diversas vías, someterla, poniendo reiteradamente en riesgo la frágil civilidad de su condición creadora. La UCV ha resistido no sin paciencia, y ha logrado, una y otra vez, no sólo expulsar la barbarie de su recinto, sino encabezar el movimiento de civilización que ha terminado reestableciendo el Estado de Derecho y la cultura de paz en el país, derrocando las tiranías. Ese es el resúmen de su digna historia de libre cultivo del saber y de racionalidad ético- política.
La mayor parte de las agresiones en su contra han provenido de gobiernos que no comprenden, por su mismo desconocimiento de la vida universitaria, que si bien las universidades están al servicio del Estado no tienen porqué estar al servicio de gobiernos que pretenden desviar los objetivos para los cuales fueron creadas. La docencia, la investigación y la extensión, son los medios a través de los cuales las universidades promueven la mayor diversidad de las ideas en busca de la verdad. Para lo cual la autonomía es conditio sine qua non. Es obvio que quienes provienen de instituciones en las que se prohíbe disentir, ésta se convierte en una seria amenaza para sus fines.
Es verdad que no todo organismo estatal puede ser autónomo. Pero las instituciones del Estado que gozan de autonomía, es decir, que poseen la madurez constitucional necesaria para sustentarla, precisamente por el hecho de tenerla, están obligadas a velar por los intereses del Estado, más allá de las eventuales disposiciones de los gobiernos. Que se entienda bien: no toda institución universitaria está en capacidad de ser autónoma. Quedan excluidas todas aquellas “universidades” que no lo son, porque para serlo, es decir, para ser efectivamente autónomas, necesitarían estar al día en los concursos de oposición, los trabajos de ascenso, los proyectos de investigación, los post-grados, las publicaciones. En fin, más que reproducción se trata de la producción y la consecuente extensión del saber en beneficio de toda la sociedad.
Cuando la barbarie se hace del poder, la autonomía se coloca en situación de minusvalía. Entonces, los enemigos internos, instalados en la academia, comienzan a hacerle el juego a la barbarie. La combinación resulta atroz. Se genera así aquello que J.D. García Bacca denominara, con todas sus letras, la canalla vil. La vida autonómica es sometida al chantaje y la mordaza pretende transformarse en hecho cotidiano. La verdad, nunca lo han logrado. Ni lo podrán logar. La inteligencia no se rinde. Por más sombras que se pretendan sembrar sobre los abiertos cielos ucevistas, siempre, una y otra vez, un rayo share0de luz la penetra, llenando su irreverente espíritu de nuevos ánimos para vencerlas, esparciendo su ‘canto infinito de paz’.

A doscientos noventa años de su creación, la barbarie amenaza nuevamente a la institución más antigua de la República –más antigua, incluso, que la propia República-, con su bota y su violencia montonera. Trata de asediarla, desde afuera y desde adentro. Una vez más la UCV resistirá y vencerá las sombras. Una vez más encabezará la marcha triunfal que, en gran fiesta democrática, derrotará los inefables propósitos de la canalla vil, con la fuerza de sus ideas y de sus valores. Entonces, nos sentiremos más que nunca orgullosos de ser ucevistas

martes, 13 de diciembre de 2011

Influenza estacional AH3N2 en Venezuela


10 de diciembre de 2011


Influenza estacional AH3N2 en Venezuela

I. Influenza en Venezuela. Brote de influenza estacional AH3N2
Hace 4 semanas llamamos la atención de la población y de las autoridades del MPPS acerca del aumento de casos tipo influenza (ILI) especialmente en el Distrito Capital y el estado Miranda; solo fue el 4 de diciembre cuando el ministerio admitió la existencia de un número de casos de influenza estacional sin que simultáneamente hubiera iniciado o fortalecido las medidas de control, vigilancia ni aumentar la capacidad de respuesta ante este problema de salud. La falsa idea de que solo es un brote de influenza estacional los ha llevado al error de desestimar su importancia y mantenerse pasivos, sin respuestas efectivas, cuando sabemos que esta enfermedad se acompaña de un número elevado de consultas, uso de los servicios hospitalarios, en especial las unidades de cuidados intensivos y los equipos de ventiladores artificiales, que son requeridos por personas susceptibles, entre ellos niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas y debilitantes. La vigilancia epidemiológica cuidadosa y continua a pesar de las restricciones de las fuentes oficiales, nos ha permitido identificar el comportamiento epidemiológico no usual de los virus circulantes y en nuestro caso, la escasa identificación de virus A(H1N1) en las últimas semanas, coincidiendo con un aumento de casos tipo influenza, dirigió nuestra atención hacia el virus de influenza A (H3N2) que ha co-circulado con el primero en los primeros 9 meses del año. Así el Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS, N· 47 (semana del 20 de noviembre al 27 de noviembre) divulgado el 9 de diciembre, reveló que el número de casos confirmados de Influenza A H1N1 acumulados desde el 1 de enero hasta el 20 de noviembre fue de 2.286 (1 solo caso en 1 semana), mientras que el virus de influenza A (H3N2) siguió aumentando rápidamente, 20 casos más, (de 545 casos confirmados, a 565 casos confirmados en una semana) y 203 casos de influenza A H3N2 confirmados en 32 días, de 362 a 565 casos confirmados, un aumento de 56 %, lo que significa que es el virus dominante y responsable del brote actual.
A partir de la semana epidemiológica N· 40 se observó un aumento del número de infecciones respiratorias agudas, de neumonías y de enfermedad tipo influenza que no se ha detenido. (Gráficos N·1, N·2 y N·3)
Hemos advertido que deben incrementarse las actividades de vigilancia epidemiológica viral, por cuanto están dadas las condiciones climáticas en la temporada de lluvias y las inundaciones y deslaves de la última semana han aumentado a 130.000 el número de damnificados que se encuentran en más de 900 refugios a nivel nacional, muchos de ellos niños en condiciones que favorecen el incremento de infecciones respiratorias agudas y debemos conocer el comportamiento de la virulencia del agente causal y la circulación de otros virus respiratorios.
El retraso oficial injustificado de declarar alerta por infecciones respiratorias agudas tipo influenza no es nuevo, en 2009 al comienzo de la pandemia en Venezuela, pasaron 19 días entre la identificación del primer caso y la publicación de un reporte oficial sobre influenza. En el primer trimestre de 2011, (6 de marzo de 2011, Alerta Epidemiológica N· 175), alertamos al MPPS y a la población, sobre la circulación del virus de influenza A(H1N1) en varios estados, 6 semanas después la onda epidémica alcanzó su pico y se había extendido a todo el territorio nacional. Nuestro llamado de atención no fue atendido.
Esta vez, hemos destacado, la importancia de que la comunidad sea informada y hemos exigido se inicien sin más retraso las medidas de control y se refuerce la vigilancia epidemiológica, se complete el plan de vacunación de susceptibles y se fortalezca la capacidad de respuesta de los establecimiento de salud para atender las personas que requieran atención y hospitalización en cuidados intensivos. Conocemos del déficit de virocult y de antivirales que no están disponibles en los hospitales públicos del Área Metropolitana de Caracas. El virus de influenza A(H3N2) no ha mostrado resistencia al Oseltamivir ni al Zanamivir a nivel mundial.
La declaración general del 4 de diciembre dada por el MPPS sobre influenza es insuficiente, no se ha planificado una campaña de medios efectiva que recuerde a la población las medidas generales recomendadas para reducir el contagio y la diseminación de la enfermedad. Tampoco se ha ofrecido información suficiente sobre las personas que deben ser vacunadas ni donde deben acudir para ser inmunizados. El diario 2001 investigó en el Área Metropolitana de Caracas la disponibilidad de vacunas el día 9 de diciembre y puso en evidencia que 16 parroquias correspondientes a los distritos sanitarios 2, 3 y 4 correspondientes a Catia, San Martín y El Valle carecían de vacunas y se desconocía la fecha en la que llegarían estas. Información preliminar en varios estados indica también la carencia de vacunas en el interior del país. No existe información completa y continua del número de casos de influenza a nivel nacional, tampoco del número de personas que han requerido asistencia hospitalaria y del número de fallecidos. En el estado Amazonas, al parecer fallecieron dos personas de la etnia yanomami pero no se ha podido confirmar. El último boletín específico sobre influenza disponible en el portal del MPPS está desactualizado y tiene fecha 3 de mayo de 2011. La población esta exigiendo información y orientación sobre este problema de salud, para lo que contribuimos elaborando las respuestas a las preguntas más frecuentes del público que nuestros lectores pueden encontrar en esta Alerta y ayudarnos a divulgar.
Una vez más, el MPPS muestra su escasa capacidad de respuesta ante las situaciones epidémicas que ponen en riesgo la salud de la población y ha optado por guardar silencio, la peor de las conductas ante una emergencia de salud.


II. Preguntas más frecuentes sobre la vacuna y otras formas de protección contra el virus de la influenza
¿Quiénes deben recibir la vacuna contra la influenza?
El MPPS ha recomendado inmunizar a las personas mayores de 60 años y los menores de 1 año. También las personas ubicadas en grupos de riesgo que padecen enfermedades crónicas (obesidad, diabetes mellitus, enfermedad respiratoria crónica obstructiva, cáncer VIH-SIDA cualquiera que sea su edad) y las embarazadas. Los profesionales de salud son considerados personas expuestas a riesgo ocupacional.
¿Existen personas que deben tener prioridad cuando se trata de recibir la vacuna contra la gripe?
No todas las personas pueden recibir la vacuna, por eso tienen prioridad aquellas que tienen más riesgo de enfermar gravemente.
¿Dónde pueden acudir las personas a vacunarse?

El MPPS informó hace 1 semana que las personas pueden acudir a los hospitales públicos, CDI y vacunatorios. No obstante no indicó los horarios ni direcciones.
En el Área Metropolitana de Caracas y en varios estados, no había disponibilidad de vacunas para adultos y para niños el día 9 de diciembre.
¿Cuántas dosis de vacuna se necesitan?
Los adultos requieren una sola dosis de vacuna. Los niños de 9 años o menos se les recomienda administrar 2 dosis con una diferencia de 30 días.
¿Puede una persona alérgica al huevo recibir la vacuna contra el virus de la influenza?

La vacuna es preparada en embriones de gallina por lo que las personas alérgicas a las proteínas del huevo no deben recibirla.

¿Si la persona recibió la vacuna contra influenza a principios de 2011, debe volver a vacunarse?

Las personas que fueron vacunadas contra la influenza en el primer semestre de 2011 no requieren ser vacunadas nuevamente porque ya recibieron una vacuna que protege contra las cepas de influenza AH1N1 y AH3N2.




¿Debo recibir la vacuna contra influenza si he tenido una enfermedad similar a la influenza desde 2009?

Si la persona sufrió de influenza AH1N1 no posee defensas naturales contra la Influenza AH3N2. Así mismo, si sufrió de Influenza AH3N2 no tiene defensas contra la influenza AH1N1. En ambos casos debe recibir la vacuna contra la influenza estacional si está incluida entre los grupos de riesgo.
¿Por qué debemos tomar la gripe seriamente?
La influenza es una enfermedad seria que puede causar complicaciones graves y hasta la muerte, aún siendo causada por virus estacionales. Amerita que la persona permanezca aislada en su hogar y a acudir al médico para que oriente el tratamiento. Las personas no deben auto-medicarse.
¿Es efectiva y segura la vacuna?

La vacuna ha sido sometida a pruebas estrictas de efectividad y seguridad que permiten recomendarla como la forma más eficaz y segura de prevenir la influenza.

¿Si presento reacciones a la vacuna, qué debo hacer?

La mayoría de las reacciones a la vacuna son menores y limitadas, por ejemplo: dolor en el lugar de la inyección, fiebre o malestar general pasajero. Debe consultar a su médico que le orientará la conducta a seguir.

¿Cuánto tiempo después de recibir la vacuna empieza la protección?

La vacuna produce protección mediante la producción de anticuerpos del organismo contra el virus en 70-90 % de las personas menores de 65 años que la reciben. La protección suele ser menor en los mayores de 60 años. los anticuerpos alcanzan niveles de protección luego de 2-3 semanas después de la inmunización.

¿Existen otras formas de evitar la diseminación de la enfermedad?

Sí. Deben ponerse en práctica las medidas de higiene personal, lave de las manos con agua y jabón, recomendaciones de saludos y cortesía, use de pañuelos descartables, use tapaboca, cúbrase la boca y la nariz en caso de tos, limpie las superficies, aísle los pacientes en su casa.

¿Si tengo influenza debo asistir a mi trabajo o a mi colegio?

No. El período de contagio puede extenderse unos 7 días después del comienzo de los síntomas en los adultos, y hasta dos semanas en el caso de los niños.

¿Cuáles son las medidas de aislamiento que debo aplicar si tengo influenza?

Las personas con síntomas deben permanecer en reposo en su casa. No deben compartir la habitación o la cama con otras personas. Deben hacer uso de utensilios de comida, vasos y platos para uso personal. Deben usar tapaboca y lavarse las manos con frecuencia. Los cuidadores deben usar tapaboca y también lavarse las manos frecuentemente. Ventile la habitación y la vivienda.

¿Se recomienda el uso de remedios naturales (como la medicina "complementaria" o "alternativa") para prevenir el virus de la influenza?

No. Tales remedios no contribuyen a mejorar a los enfermos y pueden producir efectos secundarios y reacciones indeseables.

¿Cuándo debo acudir al médico?

Si los síntomas de la enfermedad son intensos o duran un período mayor de 48 horas, la persona debe acudir precozmente a su médico que orientará la conducta a seguir.

¿Quiénes deben usar medicamentos antivirales?

El médico tratante indicará los medicamentos antivirales en los casos que estén recomendados. Las normas del MPPS recomiendan el uso terapéutico de antivirales en aquellas personas que padecen la enfermedad y su efectividad esta comprobada para reducir la intensidad de los síntomas y su duración, siempre que se use precozmente, en las primeras 48 horas después del comienzo de los síntomas. Cuando hay carencia de antivirales, su uso esta limitado a las personas con enfermedad severa y complicaciones. Además, los antivirales pueden usarse en forma profiláctica o preventiva, por ejemplo: exposición directa de personas susceptibles no protegidas, embarazadas, cuidadores y profesionales de salud.

¿Cuánto tiempo después de enfermar puedo reanudar mis actividades normales?

Por lo general, las personas adultas pueden reanudar sus actividades una semana después del comienzo de los síntomas. Los niños podrán reincorporarse a sus actividades docentes 10 a 14 días después.


Si deseas leer el documento completo puedes obtenerlo en el archivo .pdf anexo o en el portal electrónico de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas: www.rscmv.org.ve

José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal
Saúl O. Peña

viernes, 2 de diciembre de 2011

Vacunación contra el Herpes zoster


Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar

En la edición de octubre 2011 de la Canadian Family Physician hay una revisión clínica titulada Actualización de la Vacunación contra el herpes zoster por Marla Shapiro, Kvern Brent, Watson Peter, Lyn Guenther, McElhaney Janet, McGeer Allison que comienza: "El Herpes zoster es el resultado de la reactivación del virus de la varicela-zoster. La neuralgia postherpética (NPH) es la complicación más común y grave. La incidencia de NPH después de HZ está directamente relacionada con la edad, un 50% de los afectados mayores de 60 años cursan con dolor persistente y no cesan. El virus vivo de la vacuna HZ reduce la incidencia de HZ en un 50% y la incidencia de neuralgia postherpética en dos tercios, en los individuos vacunados con síntomas atenuados o de más corta duración. La vacuna está contraindicada en muchos pacientes inmunocomprometidos y podría no ser eficaz en pacientes que toman medicamentos antivirales activos contra el virus de HZ. Los médicos deben ser conscientes de las diferentes recomendaciones para estos grupos.


"La vacuna contra el HZ es una medida preventiva segura y eficaz para reducir la carga general y la gravedad de HZ en los adultos mayores. La vacuna parece ser costo-efectivo cuando se administra a los adultos mayores de 60 años de edad."

Para la revisión completa, haga click aquí .

Canadian Family Physician 57 (10): 1127-1131 © 2011 por el Colegio de Médicos de Familia de Canadá
Actualización sobre vacunación contra el herpes zoster Marla Shapiro, Kvern Brent, Peter Watson, Guenther Lyn, Janet McElhaney. , Allison McGeer correspondencia a la Dra. Marla Shapiro:. MarlaMD@aol.com correo

Categoría: Sangre B. / mecanismos inmunes Palabras clave: varicela, herpes zóster, vacunación, herpes zóster, neuralgia post-herpética, edad avanzada, revisión clínica.

Sinopsis editada por Dr Paul Schaefer , Toledo, Ohio Publicado en Global Family Doctor 04 de noviembre 2011. Traducido por Dr. César Brandt Toro. CEO WONCA-Iberoamericana-CIMF, Venezuela Noviembre 2011.