Centro privado de vacunación y de medicina del viajero Caracas - Venezuela. Abrimos todos los días de 8am a 5pm y los sábados de 9am a 12m Teléfonos 58 (212) 551.26.41; 551.72.71; www.vacuven.com.ve
lunes, 30 de mayo de 2011
SLIPE 2011: Práctica de lavado de manos por el personal de salud y Muertes por VIH en niños Venezuela 1997-2008
PRESENTAMOS 2 POSTERS EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE INFECTOLOGÌA PEDIÀTRICA 2011 realizado en Punta de Cana, Repùblica Dominicana.
Con mucho orgullo se hicieron los trabajos como parte de la investigaciòn de la Facultad de Medicina de la UCV, junto a Residentes del Postgrado de Puericultura y Pediatrìa del Hospital Universitario de Caracas. Tambièn por estudiantes de pregrado de la Escuela Luis Razetti con extensiòn a los Ambulatorios Docente Asistencia del HUC y el Ambulatorio del Hatillo.
Fueron muy bien recibidos con crìticas muy positivas acerca de la relevancia de sus resultados.
¡FELICITACIONES A MIS COMPAÑERAS POR SU ACOMPAÑAMIENTO! Y MUCHO ÈXTIO, CONTINUEMOS CON LA INVESTIGACIÒN-ACCIÒN
Mortalidad en menores de 20 años por la Enfermedad por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Venezuela (1997-2008)
RISQUEZ-PARRA Alejandro; CAPOZZI-CARDENAS Claudia; ROSALES-LÓPEZ Tamara. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Objetivos: Estudiar la mortalidad por enfermedad VIH en menores de 20 años según sexo, grupo etario y tiempo en Venezuela durante el Periodo de 1997-2008
Materiales y Métodos: Se revisaron las cifras de los anuarios de mortalidad del Ministerio de Salud. Cálculo de tasas crudas específicas y promedios según sexo, edades y tiempo, así como coeficientes de regresión (límites de confianza de 95%), con programas Excel® y SPSS13®.
Resultados: La tasa de mortalidad aumentó de 0,27 por cada 100.000 habitantes en 1997 a 0,55 en 2008, con un promedio de aumento en los últimos 6 años de 27,7%, más alta para los varones. Según el modelo de regresión lineal se observa una tendencia al aumento que es estadísticamente significativo en la tasa de mortalidad general (R2: 0,74), más acentuada en el grupo de 10 a 14 años (R2: 0,54) y en el de15 a 19 (R2: 0,39). Del total de 541 defunciones registradas en los últimos 12 años, 34% corresponden a menores de1 año, 28% de 15 a 19 años y 23% de 1 a 4 años. 78,7% de la mortalidad por VIH en <1 año ocurre antes de los 6 meses de vida. La mortalidad proporcional de los <20 años es <4% del total.
Conclusiones: La mortalidad por VIH en Venezuela es un problema de salud pública de gran relevancia con tendencia al ascenso en < 1 año y adolescentes, a pesar de programas disponibles gratuitos para atención preventiva y tratamiento retroviral en control prenatal y de educación sexual.
Categoría: VIH pediátrico
Valoración del cumplimiento de la práctica de lavado de manos por el personal de salud en dos ambulatorios. Caracas, Venezuela 2010.
RISQUEZ-PARRA Alejandro; LÓPEZ Dasha; LÓPEZ Vanessa; MARÍN Janmaris; MARQUES María; MC QUATTIE Alexandra. Escuela Luis Razetti, Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Objetivos: El lavado de manos es la medida primordial para reducir infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Venezuela es uno de los países que no se sumó a la iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir esta realidad. El objeto de este estudio es determinar la prevalencia del cumplimiento de la práctica del lavado de manos en los trabajadores de salud de cada ambulatorio.
Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, transversal. Se observó la práctica del lavado de manos según la OMS: “Mis cinco momentos para el lavado de manos”. Se evaluó tipo de personal de salud (estudiantes, médicos generales, especialistas, pediatras, residentes, personal de apoyo, odontólogos). El cumplimiento del lavado de manos se calculó según la OMS (Acciones realizadas/Oportunidades X 100).
Resultados: Se observaron 62 trabajadores en 21 sesiones representadas por 205 oportunidades. El cumplimiento del lavado de manos fue de 11,7%. Según tipo de personal no hubo diferencia estadísticamente significativa, exceptuando los odontólogos que cumplieron con un 42,3%. Entre los pacientes observados hubo un 22,8% de pacientes pediátricos, el cumplimiento del lavado de manos en el personal que atendió este grupo fue del 4,34%. Más del 42% de los consultorios observados no tenía lavamanos dentro.
Conclusiones: El cumplimiento de la práctica del lavado de manos fue considerablemente bajo. Ambos ambulatorios carecían de la infraestructura necesaria. Se implementaron programas educativos dirigidos al personal de salud para reforzar el lavado de manos. Se propuso colocar dispensadores de soluciones alcoholadas en las áreas sin lavamanos.
Categoría: Infecciones asociadas al cuidado de la salud (nosocomiales)
domingo, 22 de mayo de 2011
Riesgos para la salud: Nuevas inundaciones y deslaves
Nuevas inundaciones y deslaves
Riesgos para la salud y necesidad
de un Plan Nacional de Prevención y Atención de Emergencia
I. Nuevas inundaciones y deslaves en Venezuela. Riesgos para la salud.
En las dos últimas semanas como producto de severos cambios climáticos con que se inicia la temporada de lluvias, se han producido copiosas precipitaciones atmosféricas en casi todo el territorio nacional, que han provocado graves daños a las vías de comunicaciones, aislado poblaciones y provocado daño a las cosechas, especialmente en los estados andinos Táchira y Mérida, en este último se han producido severos daños en 19 de 23 municipios (El Nacional, 21-5-2011), en el sur del Lago de Maracaibo y en los sembradíos de hortalizas en los estados andinos. Numerosas personas han perdido sus hogares construidos en zonas en pendientes y con terrenos inestables. Ha sido necesesario desalojar de viviendas inseguras a numerosas familias en riesgo. Muchas han perdido sus pocos enseres. En el municipio Sucre del estado Miranda, se derrumbaron 21 viviendas, por fortuna sin víctimas humanas por la oportuna intervención de las autoridades locales.
De nuevo, cientos de personas han sido trasladadas a albergues. No hay todavía reportes oficiales de lesionados y fallecidos Se suman a las víctimas de lo ocurrido en los meses de noviembre y diciembre de 2010 que todavía permanecen en albergues ¨temporales¨, albergues estos que se han hecho dolorosamente ¨permanentes¨. Más de 70 acueductos a nivel nacional están gravemente afectados, así lo informó hace dos días el vice ministro del Agua, Cristóbal Franco. Hasta ahora, 9 estados han sido declarados en emergencia y el Gobierno Nacional decretó el jueves 19 de mayo una extensión de 90 días de la declaratoria de emergencia. Las condiciones climáticas adversas, producto de una onda tropical pueden prolongarse por varias semanas, al menos hasta mediados de junio.
Ángel Rangel, Explicó que la llegada del invierno requiere de especial atención "porque ya el país tiene serias afectaciones con las lluvias de finales de 2010 y este año será más intenso porque tiene un agravante, la temporada de tormentas y huracanes será la más activa que se ha suscitado desde 1950, según expertos de EEUU".
Ante el panorama, Rangel considera que no se debe esperar a que el desastre ocurra para decretar la emergencia. "Desde enero el Mandatario nacional debió reunirse con los ministros, alcaldes y gobernadores para tratar los lineamientos de un Plan Nacional de Prevención y Atención de Emergencia".
Además, indicó que es necesario la evaluación de las condiciones en comunidades de alto riesgo, conformar áreas para alojamiento temporal y fortalecer los organismos de atención de emergencia como Bomberos y PC. "Un país porque se prepare para los desastres naturales, no va a causar alarma en la población", señaló. (El Universal, 1-5, 21-5-2011)
En efecto, a pesar de los abundantes recursos financieros extraordinarios que se otorgaron al Ejecutivo Nacional a principios de 2011 para la construcción de viviendas y reparación de infraestructura y la aprobación de un paquete de Decretos Leyes en el marco de una ley Habilitante dictada con el argumento de atender la emergencia anterior, muy lenta, improvisada, con escasa planificación y aislada ha sido y es la respuesta del Gobierno Nacional para atender a las poblaciones afectadas, en la fase inicial de los planes de contingencia y luego para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos, la construcción de nuevas viviendas para los damnificados y la planificación, reparación y construcción de obras de infraestructura (transporte y servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento ambiental) en sitios seguros.
En estas condiciones, y mientras pasan los días, nuevamente se multiplican los riesgos para la aparición de enfermedades infecciosas, de origen respiratorio y por contaminación de agua por consumo humano, entre ellas las diarreas y gastroenteritis. Como hemos señalado en ocasiones anteriores el contacto con aguas ¨marrones¨ producto de deslaves e inundaciones, aumenta los riesgos de enfermedades como la leptospirosis.
La situación epidemiológica compleja pre existente en Venezuela, con muchos problemas no resueltos y latentes, sumados a cambios climáticos severos como los actuales, también favorecen el aumento de casos de enfermedades endémicas como el dengue y malaria, y la reaparición de encefalitis equina y otras zoonosis. Así mismo, se favorece la aparición de cólera autóctono.
Las inaceptables condiciones sanitarias de la gran mayoría de los ¨albergues temporales¨ ha producido numerosas y repetidas protestas por parte de los damnificados. El hacinamiento, la escasez de servicios de agua potable y disposición de excretas, la pobre calidad de los alimentos, su preparación y conservación inadecuadas facilitan la aparición de enfermedades infecciosas de:
1. Las vías respiratorias, entre ellas influenza - cuyo brote epidémico postpandémico afectó desde febrero a abril todo el territorio nacional- y otros virus respiratorios, enfermedad por Micoplasma pneumoniae y tuberculosis.
2. Pueden producirse brotes de meningitis meningocócica y otras formas de enfermedad meningocócica.
3. Además, la gastroenteritis y las diarreas agudas infecciosas.
4. También es posible la multiplicación de casos de ectoparasitosis, heridas y escoriaciones de la piel
5. Violencia de diversos tipos. El consumo de drogas ilícitas, las violaciones a mujeres y niños son problemas de extremada gravedad en estas circunstancias inhóspitas.
6. Los trastornos mentales, vinculados con los desastres, entre ellos, el estrés postruamático, se suma a las reacciones de ansiedad y depresión por la falta de resolución oportuna de la carencia de viviendas dignas para las familias afectadas que ahora deben vivir por largos períodos en espacios compartidos sin suficiente privacidad.
Pasados seis meses de la anterior tragedia se desconoce la situación epidemiológica de los damnificados, ya que no ha habido información oficial del estado de la salud de esta población con alto riesgo de enfermar.
El Nacional de hoy 21-5-2011, destaca en primera página la protesta de los damnificados alojados en carpas en el aeropuerto La Carlota:
Un total de 80 familias que perdieron sus casas por los derrumbes causados por las lluvias salieron a protestar enardecidas a la autopista Francisco Fajardo y causaron una tranca descomunal en toda la ciudad.
PROTESTA: Damnificados de La Carlota viven en carpas sin agua ni electricidad
“Nos sirvieron cereal con gusanos”
Recordamos las publicaciones que elaboramos desde la Comisión de Epidemiología de la RSCMV a finales de 2010 para ayudar a orientar al público, facilitar la divulgación y el conocimiento de las medidas generales en situaciones de desastres, las formas de mitigar los efectos, las medidas efectivas para prevenir enfermedades vinculadas con desastres, especialmente con inundaciones y deslaves que están disponibles en nuestro portal electrónico: www.rscmv.org.ve o mediante los siguientes enlaces:
Medidas clave en caso de inundaciones, deslaves y deslizamientos
Noticias Epidemiológicas Nº 27. Cambio climático, desastres y enfermedades asociadas a las inundaciones y a los albergues temporales
Aristóteles (384 aC-‐322 aC), en uno de sus aforismos mencionó la influencia que tiene el clima sobre las enfermedades: "Los cambios de las estaciones del año son especialmente susceptibles de engendrar enfermedades, al igual que los grandes cambios del calor al frío, del frío al calor en cualquier época del año. Otros cambios en el clima tienen efectos igualmente graves".(1)
Ver más
Noticias Epidemiológicas Nº 29. Embarazadas en situación de emergencia, incluyendo los desastres naturales
Los grandes desastres naturales como los huracanes, los terremotos y las inundaciones suelen ser muy estresantes, sus efectos en la salud mental son similares a las guerras. Los más vulnerables son los niños, las mujeres, los discapacitados y los ancianos. (1,2,3)
Ver más
Nota Técnica N° 35
Leptospirosis. Análisis de Riesgo ante las Catástrofes Naturales y las medidas de control ante el impacto ambiental en Venezuela 2010
Ver Archivo...
Prevención de enfermedades transmitidas por alimentos
Saúl O. Peña
José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal
lunes, 9 de mayo de 2011
A TODAS LAS BUENAS MADRES DEL MUNDO - LA DICHA ES BUENA AUNQUE LLEGUE TARDE. LAS QM Y ADMIRO MAS
EL SIGUIENTE ARTÍCULO ES de nuestra red de sociedades científicas medicas venezolanas con mucho amor y cuidado para nuestra salud materna..... y la infantil
un saludo afectuoso para todos..
El día de la Madre
8 de mayo de 2011
Reflexiones sobre la Salud Materna y Neonatal
Retos
La celebración del día de la Madre el 8 de mayo, es motivo justificado para revisar algunos aspectos de la situación de la salud materna y neonatal en Venezuela.
En la mayoría de los países, la mortalidad infantil ha disminuido en las décadas recientes. Sin embargo, la mortalidad materna y neonatal generalmente no ha sufrido similares cambios. En nuestro país en la última década la tasa de mortalidad materna ha aumentado y la neonatal se mantiene estacionada con tendencia a un leve descenso. 330 madres venezolanas perdieron la vida en 2010 y en el mismo período 5.839 niños fallecieron, (12,8%) más que en 2009. (1)
A escala mundial, la mortalidad del neonato abarca casi el 40 por ciento de las 9,7 millones de muertes estimadas de niños menores de cinco años y casi el 60 por ciento de las muertes durante el periodo neonatal. Esto significa que los recién nacidos tienen 500 veces más probabilidades de morir durante el primer día de vida que durante su primer mes. El número absoluto más alto de muertes de recién nacidos ocurre en Asia meridional - India contribuye un cuarto del total mundial -
pero las tasas nacionales más altas de mortalidad neonatal ocurren en el África subsahariana. En Venezuela, más del 70% de la muertes infantiles son en el período neonatal. La Tasa de Mortalidad Neonatal se redujo solo 1,5 puntos entre 2000 y 2006 desde 11,5 por 1.000 Nacidos Vivos Registrados (NVR) a 10,0 por 1.000 NVR (2)
Un factor común en estas muertes es la salud de la madre. El embarazo precoz aumenta los riesgos de morbilidad y mortalidad en las madres y los niños. (3,4) En Venezuela, 24% a 30 % de los embarazos ocurren en adolescentes. (5) Cada año, en el mundo, más de medio millón de mujeres mueren anualmente debido a complicaciones del embarazo y el parto. Los bebés cuyas madres han muerto durante el parto tienen una mayor posibilidad de morir en su primer año que aquellos cuyas madres permanecen vivas. El 99% de los casos de mortalidad materna y de los recién nacidos ocurre en el mundo en desarrollo, donde más de un 50% de las mujeres aún dan a luz sin la asistencia de personal sanitario capacitado. (6) Se trata de una reveladora muestra de la desigualdad en materia de acceso a la atención de la salud de buena calidad. En nuestro país la casi totalidad de los partos son asistidos por personal sanitario, lo que motiva a revisar las causas de la persistencia de cifras elevadas de mortalidad neonatal.
Un 80% de las muertes maternas se debe a causas obstétricas directas, como las hemorragias, las infecciones, los problemas de hipertensión durante el embarazo y las complicaciones de abortos realizados en condiciones insalubres. (6,7) Por cada mujer que muere debido a complicaciones en el parto, otras 20 sufren lesiones, infecciones o discapacidades que son ignoradas o no reciben tratamiento, y que suelen ser causa de dolores crónicos, o de exclusión social y económica de por
vida. (6)
En general, se trata de complicaciones que no pueden ser previstas o prevenidas. Todas las mujeres embarazadas corren riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio. Sin embargo, las mujeres y las familias pueden aprender a evitar los embarazos no planificados, y en caso de que las mujeres queden embarazadas, pueden aprender acerca de la importancia de la atención prenatal, los síntomas y señales de peligro, la planificación de las consultas de emergencia al personal médico y la elección de métodos seguros de parto. Cuando se suscitan problemas pero las pacientes son remitidas a los servicios de salud adecuados, las
complicaciones se pueden tratar en establecimientos sanitarios que cuenten con los equipos, suministros y medicamentos adecuados y personal sanitario suficientemente capacitado.
Venezuela en el año 2.000 asumió el compromiso de alcanzar las metas del milenio de las Naciones Unidas relativos a la salud de la madre y el niño, entre las que se encuentran (8):
• Reducir la tasa de mortalidad infantil en dos terceras partes para 2015.
• Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes para 2015.
En el primer caso, la mortalidad infantil en menores de 5 años, la meta a alcanzar es de 8,6 por 1000 nacidos vivos registrados. En 2008 la Tasa era de 16,35 por 1.000 NVR.
Mientras que la meta a alcanzar de Tasa de Mortalidad Materna es de 14,73 por 100.000 NVR. En 2009 la tasa era de 61,6 por 100.000 NVR, una cifra inaceptable, superior a la del año 1990, (58,9 por 100.000 NVR). (8)
Los objetivos ofrecen una oportunidad para aunar los esfuerzos por medio de un enfoque concertado que reconoce a la salud como un bien público de la región que debe ser compartido por todos los países y sus habitantes. (9) En Venezuela estamos lejos de alcanzar las metas del milenio en salud. (10)
¿Qué hacer?
La educación, la mejora de la salud y la nutrición de las futuras madres y proveer una Seguridad
Social reproductiva de calidad es fundamental para tratar muchas de las causas subyacentes de la mortalidad infantil.(5,6)
Debido a que casi la mitad de todas las muertes de recién nacidos ocurren en las 24 horas posteriores al parto, y a que casi un 75% de ellas sucede en la primera semana posterior al parto, las estrategias deben concentrarse en la prestación integral y continuada de atención de la salud.
(6)
Se trata de un enfoque que abarca el aumento del acceso a la atención prenatal durante el embarazo, el mejoramiento de la gestión de los partos normales a cargo de personal capacitado, el acceso a la atención obstétrica y neonatal de emergencia en caso necesario, y la atención oportuna de la madre y el recién nacido. Además, de estrechar los vínculos entre los diversos niveles de atención en los establecimientos sanitarios, la prestación integral y continuada de la
atención de la salud se refiere al fortalecimiento de los vínculos entre las comunidades y los establecimientos sanitarios. (5,6)
Es inaceptable el mito de que la única manera de prestar atención a los recién nacidos enfermos consiste en tratarlos en unidades hospitalarias de atención de la salud neonatal de alto costo.
Existen pruebas de que es posible reducir en gran medida la mortalidad y la morbilidad de los recién nacidos mediante la implementación en los establecimientos sanitarios y en los hogares de intervenciones simples y de bajo costo durante el parto y en los días y semanas posteriores al parto, cuando la madre y el hijo están más amenazados. Entre esas prácticas fundamentales figuran secar al recién nacido y cuidar de que no se enfríe, comenzar a amamantarlo tan pronto
como sea posible inmediatamente después del parto y apoyar a la madre para que pueda
amamantar a su hijo de manera exclusiva, prestar atención especial a los niños con bajo peso al nacer y diagnosticar y tratar a tiempo los problemas de salud de los recién nacidos, como la asfixia y la sepsis.
En su mayoría, se trata de prácticas de atención de la salud que las familias pueden realizar por ellas mismas, o con la ayuda de un agente sanitario comunitario. Éste podría participar en el parto cuidando al recién nacido, o visitar a la madre y al hijo en las primeras 24 horas posteriores al parto, además de una o dos veces más durante la primera semana. Ese es un aspecto fundamental debido a que más de un 50% de las muertes de recién nacidos ocurren en el hogar, y a que en muchos países no se hará realidad hasta dentro de muchos años el objetivo a largo plazo de preparar un número suficiente de parteras capacitadas que puedan asistir a los partos. Los
expertos calculan que si se lograra más de un 90% de cobertura de esas intervenciones
fundamentales en las comunidades y los establecimientos de atención de la salud sería posible reducir la tasa de mortalidad neonatal en un 70%. (6)
Durante la última década del siglo XX, UNICEF adoptó un enfoque de la salud materna holístico basado en los derechos. La labor está destinada a realzar el papel de la mujer, prevenir el embarazo precoz, fomentar la educación de las niñas, eliminar prácticas de mutilación /excisión genital femenina y dar apoyo al desarrollo de las aptitudes para la vida de las adolescentes. Los
organismos internacionales de NU respaldan el mejoramiento de la atención de la salud prenatal
(por medio de la vacunación contra el tétanos, la distribución de mosquiteros tratados con
insecticida, el tratamiento preventivo intermitente del recién nacido y la nutrición); la prevención de
la transmisión del VIH y la sífilis de madre a hijo, y lograr el acceso universal al tratamiento
antirretroviral de las embarazadas infectadas con el VIH. Acorde con las necesidades de cada
país, UNICEF también apoya la preparación de parteras capacitadas, los programas de atención
obstétrica de emergencia y, recientemente, diversas iniciativas de mejoramiento de la atención del
recién nacido. (6)
Investigaciones recientes dadas a conocer por Lancet Series (en inglés) sobre la supervivencia de
los niños y niñas (2003), la supervivencia de los recién nacidos (2005) y la supervivencia de las
madres (2006), así como acerca de la salud reproductiva (2006), y el parto prematuro (2008):
Neonatal Survival, 2005Maternal Survival, 2006 Maternal and Child Undernutrition, 2008 Preterm
Birth, 2008
indican que mediante un conjunto de intervenciones de una magnitud acorde con la gravedad del
problema se pueden reducir sustancialmente las tasas de mortalidad materna y de los recién
nacidos. En algunos casos, y en especial cuando se trata de salvar las vidas de las madres, tales
intervenciones deben ponerse en práctica en instalaciones de atención obstétrica de emergencia
básica o integral. Muchas otras, en cambio, y especialmente cuando están dirigidas a la atención
de los recién nacidos, aunque sin excluir a las madres, pueden quedar a cargo de agentes
sanitarios de la comunidad o enfermeras itinerantes.
La Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, en especial las Sociedades de
Obstetricia y Ginecología y la Sociedad de Puericultura y Pediatría por años han honrado el
compromiso de colaborar con el Gobierno Nacional para prestar asistencia en la elaboración,
desarrollo y ejecución de programas de atención materna y de los recién nacidos basada en el
hogar, que se fundamenten en modelos exitosos de trabajo de los agentes sanitarios comunitarios
o las agrupaciones de mujeres de las comunidades, mientras a la par deben fortalecerse los
establecimientos sanitarios y los enlaces entre las comunidades y los hospitales que prestan
atención de obstétrica. La concreción de esos objetivos puede requerir enfoques diversos cuyas
características dependerán de las necesidades y realidades de cada región del país.
Estas alianzas de trabajo con las organizaciones científicas venezolanas son muy importantes,
deben ser fortalecidas y estimuladas. Es un error del Ejecutivo excluir estas Organizaciones, no
consultarlas y sustituir los programas nacionales de los cuidados de la madre y el niño por
programas dirigidos y ejecutados por organizaciones y gobiernos de otros países como es el caso
de la Misión Niño Jesús creada en diciembre de 2009 bajo la conducción de la Misión Médica
Cubana. Esta situación fue reclamada públicamente en carta dirigida al Sr. Presidente de la
República por varios Ex Ministros de salud el 17 de diciembre de 2009 (11) y el 30 de diciembre de
2010. (12)
Debemos insistir en los enfoques exitosos de educación y prevención de riesgo del embarazo
como los promovidos por UNICEF, uno de los principales integrantes de la Alianza para la Salud
de la Madre, del Recién Nacido y del Niño, y otras organizaciones de las Naciones Unidas, como el
Fondo de Población (La maternidad sin Riesgos, en inglés) y la OMS (Iniciativa encaminada a
reducir los riesgos del embarazo, en inglés).
Desde la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas enviamos a todas las madres en
Venezuela un respetuoso saludo y el compromiso de contribuir con nuestro trabajo para preservar
su salud y la de sus hijos de la RSCMV.
Ana Carvajal, José Félix Oletta López y Saúl Peña.
1. Boletín Epidemiológico Semanal No 52, MPPS, 2010.
2. Anuarios de Mortalidad, MPPS, 2000, 2006.
3. Toro Merlo J., Uzcátegui Uzcátegui O.: "Embarazo en la adolescente" – Rodríguez Armas
O., Santiso Gálvez R., Calventi V.: Ginecología, Fertilidad y Salud Reproductiva, FLASOG,
Vol. 1, Cap. 32 – Edit. ATEPROCA, Caracas, Venezuela, 1998.
4. Issler JR. Embarazo en la Adolescencia. Rev. Postgrado Cát. VI Medicina, 11-23, 2001.
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
5. MPPS, Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2010.
6. Estado Mundial de la Infancia, 2009. Salud materna y neonatal. UNICEF.
http://www.unicef.org/spanish/sowc09/report/report.php
7. Faneite, P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica. Rev
Obstet Ginecol Venez, mar. 2008, vol.68, no.1, p.18-24.
8. República Bolivariana de Venezuela. Cumpliendo las Metas del Milenio. 2009. Mayo de
2010. www.gobiernoenlinea.ve
9. Perspectivas de Salud. OPS. Vol 9 No 2. 2004. www.un.org/spanish
/milleniumgoals/
10. Oletta JF, Carvajal A. Metas del Milenio en Salud. Análisis de los Resultados Venezolanos.
31-7-2010. RSCMV. Comisión de Epidemiología. www.rscmv.org.ve
11. Walter C, Oletta López J.F., Orihuela A.R. Pulido P, Bruni Celli B. La "Misión Niño Jesús"
una amenaza para la salud materno infantil en Venezuela¨. Carta Pública al Presidente de
la República. 17 de diciembre de 2009.
12. Bruni Celli B., Oletta López J.F., Orihuela A.R, Pulido P., Walter C. A un año de la Misión
Niño Jesús. Carta Pública al Presidente de la República. 30 de diciembre de 2010.
domingo, 1 de mayo de 2011
HEPATITIS A, BROTE ESCOLAR EXTENSO - VENEZUELA (SUCRE)
Cristalino de pura belleza en Macanao, Nueva Esparta. La isla!!!!! de los mil sitios..... A cuidarse en especial al comer comida de mar cruda, es uno de los medios de transmisión de la hepatitis A más frecuente en nuestro medio.
Foto Alejandro Rísquez
Un comunicado de ProMED-mail
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
Fecha: 01 de mayo, 2011
Fuente: Diario Región, Venezuela
[Editado por J. Torres]
90 casos de Hepatitis A han sido confirmados en Arenas
Un brote de Hepatitis A que apareció en la parroquia Arenas del
municipio Montes los primeros días del mes de abril alarmó a la
población y ameritó la suspensión de actividades tanto en la escuela,
UEB “Nacional Arenas” como en el liceo, LB “Creación Arenas”.
El pasado 18 del mes, la dirección de Epidemiología del Estado Sucre,
adscrita a Fundasalud, dio a conocer que hasta esa fecha estaban
confirmadas 61 personas enfermas, siendo la mayoría niños y
adolescentes de la escuela y del liceo de Arenas.
A lo largo de esta semana, directivos y profesores de ambas
instituciones educativas realizaron un conjunto de reuniones y
asambleas con los padres y representantes y miembros de la comunidad
para definir el reinicio de actividades.
Sin poder llegar a acuerdos entre las partes ante la negativa de los
padres de enviar a sus hijos a clases mientras sigue el brote y no
descubran de dónde provino el virus, fue necesaria la presencia de las
autoridades gubernamentales y de salud de la entidad.
Al final de la tarde del jueves se realizó una asamblea en la Iglesia
de Arenas, a la cual asistió el Gobernador del Estado, Enrique
Maestre; el Alcalde de Montes, Rafael Emilio Barrios; el presidente de
Fundasalud, Dr. Adolfredo Alpino; la Epidemiólogo Regional (E), Dra.
Janet Laya, entre otros funcionarios, el párroco, los miembros de la
comunidad, de la escuela y el liceo, donde los presentes realizaron
una serie de peticiones, siendo la principal conocer qué originó el
brote.
La confusión reina en el ambiente
Juana Rodríguez, docente de la UEB “Nacional Arenas”, informó que los
embarga la duda sobre la procedencia del virus, en vista de que el
comedor de la escuela no ha arrancado su funcionamiento en lo que va
de año por falta de presupuesto. Mientras la cantina vende pocos
alimentos.
Aseguró que la mayoría de los alumnos llevan la comida de sus hogares.
Garantizó además la potabilidad del agua que emana de los filtros.
Informó que desde el pasado 12 de abril se vieron en la obligación de
suspender las clases, y que aún cuando los directivos llamaron al
reinicio de actividades para el jueves, los alumnos no asistieron ante
la negativa de sus padres por el temor que aún existe de que el virus
continúe su propagación.
La docente dijo que han dado orientaciones a los padres sobre la
enfermedad y cómo puede evitarse su contagio. Así como el Municipio de
Sanidad realizó una fumigación en la escuela y en el liceo el pasado
jueves.
90 casos confirmados
El Dr. Adolfredo Alpino, presidente de Fundasalud, aseguró que los
casos han disminuido. “Los casos que se están dando ahorita son los
intrafamiliares como consecuencia de la contaminación de algunos
parientes”. Precisó que han confirmado 90 casos y esperan los
resultados de 30 muestras de personas que presentan la sintomatología.
Así como continúan recolectando muestras a través de la visita directa
a las casas, ya que el período de incubación de la infección puede
demorar hasta cinco semanas, dijo Alpino.
Informó que acordaron reanudar las actividades escolares el próximo
lunes tanto en la escuela como en el liceo, salvo Educación Inicial.
Los alumnos enfermos no podrán asistir a clases hasta que estén
completamente recuperados y los que asistan deben aplicar medidas
preventivas.
Como medidas preventivas y de control el presidente de Fundasalud
anunció la adquisición de 4 mil dosis de vacunas contra la Hepatitis
A, debido a que el Ministerio de Salud sólo envía vacunas contra la
Hepatitis B. Prevé que el martes estén las vacunas en el Estado y
puedan realizar una jornada de vacunación en la población de la
parroquia afectada del municipio Montes.
Sobre la procedencia del virus, apuntó que tienen indicios que fue en
un alimento expedido en la cantina escolar, lo que están por
confirmar. Más no obstante, informó que ya controlaron a los
vendedores de alimentos y tomaron las muestras respectivas.
Comunicado por: Jaime R. Torres
-- ProMED-ESP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)