Centro privado de vacunación y de medicina del viajero Caracas - Venezuela. Abrimos todos los días de 8am a 5pm y los sábados de 9am a 12m Teléfonos 58 (212) 551.26.41; 551.72.71; www.vacuven.com.ve
miércoles, 27 de octubre de 2010
COLERA EN AMERICA - HAITI - VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Alerta Epidemiológica Cólera
(24 de octubre de 2010)
Introducción
Durante el 2009 el número de casos de cólera registrados a nivel global se incrementaron en un 16% comparado con lo registrado durante el 2008. Un total de 221.226 casos incluido 4.946 defunciones fueron notificadas por 45 países, con una tasa de letalidad del 2,24%.
En la Región de las Américas, se registraron casos en Canadá, Estados Unidos y Paraguay. En este último país se registró transmisión autóctona de Vibrio cholera O:1, con cinco casos notificados sin ninguna defunción. El brote estuvo relacionado a contaminación de fuente de agua. En Estados Unidos y Canadá se registraron un total de 12 casos.
Durante los últimos 20 años, después de la reemergencia del cólera en las Américas, la incidencia más alta de casos se registra en África. En efecto, durante el 2010, se han presentado varios brotes de cólera en Angola, Etiopia, Somalia, Sudan, norte de Vietnam y Zimbawe. La mayoría de los países afectados registraron una tasa de letalidad inferior al 5%.
A partir de la Semana Epidemiológica (SE) 41, en Haití se registró un incremento de enfermedad diarreica aguda en los departamentos de Artibonite y Central. En la SE 42, se confirmó el aislamiento de V. cholerae O:1 serotipo Ogawa en muestra de pacientes hospitalizados.
Al 24 de octubre de 2010, el número de pacientes hospitalizados por cólera asciende a 3.015 con 253 defunciones. Los casos confirmados se registran en los departamentos de Artibonite, Central y Ouest. Casos sospechosos se registran en otros dos departamentos, Soud y Nord.
Ante esta situación y dado el riesgo de reintroducción del cólera a otros países de la Región, la Organización Panamericana de la Salud recomienda a los Estados Miembros redoblar los esfuerzos de vigilancia, actualizar los planes de preparación y respuesta e implementar las medidas de prevención y promoción de la salud apropiadas.
A continuación se detallan algunas recomendaciones claves relacionadas a vigilancia, incluido diagnostico laboratorial; tratamiento, control de infecciones y prevención y control.
Vigilancia
Bajo el Reglamento Sanitario Internacional (2005), el riesgo de todo evento de salud pública que involucre casos de cólera debe ser evaluado en base al Anexo 2, para de acuerdo al mismo notificar al Punto de Contacto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el RSI (2005).
La vigilancia del cólera debe ser parte del sistema integral de vigilancia del país y debe incluir la oportuna retroalimentación al nivel local y la información al nivel global. Se recomienda utilizar la definición estandarizada de casos de la OMS a fin de obtener una estimación mas precisa de la carga de cólera a nivel global para definir estrategias más sustentables de intervención.
En aquellos países donde actualmente no se registran casos de cólera se recomienda:
•
El monitoreo de las tendencias de enfermedad diarreica aguda con énfasis en adultos.
•
La notificación inmediata de todo caso sospechoso desde el nivel local al nivel periférico y central.
•
La investigación de todo caso sospechoso y de los conglomerados.
Cólera (CIE-10 A00)
El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. La transmisión persona a persona es poco común.
Afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas. Tiene breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días.
En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte.
Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.
Definición recomendada de casos:
Definición de caso clínico:
(i)
En áreas donde la enfermedad aun no esta presente, cuadro de deshidratación severa o fallecimiento por diarrea acuosa aguda en paciente de 5 años o mas* ó;
(ii)
En áreas donde el cólera es epidémico, diarrea acuosa aguda, con o sin vomito en paciente de 5 años o mas*.
Clasificación de casos
•
Caso sospechoso: enfermedad compatible clínicamente.
•
Caso confirmado: casos sospechoso confirmado por laboratorio.
*Los casos de cólera raramente se presentan en niños menores de 5 años, por lo que la inclusión de todos los casos de diarrea acuosa aguda en el grupo de 2-4 años reduce la especificidad del registro de los casos de cólera.
martes, 19 de octubre de 2010
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE SALUD SOBRE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, EMBARAZO PRECOZ Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES
lunes, 11 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
Medicina - 4 millones de niños han nacido in vitro - Médico venezolano Francisco Rísquez trabajó con el Nobel Robert Edwards
lunes, 4 de octubre de 2010
El padre de la fecundación in vitro, Robert Edwards, premio Nobel de Medicina
¡ENHORABUENA! felicitaciones al dr. Robert Edwards Les cuento que me siento muy contento por la Honorable distinción que le hacen al Dr. Robert Edwards por sus estudios en FECUNDIDAD HUMANA, y en lo particular porque relizó un libro muy importante titulado REPRODUCCION ASISTIDA MODERNA en el año 2004 en compañía de mi hermano, el Dr. Francisco Antonio Rísquez, como co-autor .
JANO.es y agencias • 04 Octubre 2010 12:40
La Asamblea Nobel destacó del científico que sus contribuciones "representan un hito en el desarrollo de la medicina moderna".
El británico Robert Edwards ha sido galardonado con el premio Nobel de Medicina "por el desarrollo de terapia para la fertilización in vitro" que han revolucionado el tratamiento de la infertilidad humana, según ha anunciado un portavoz de la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska.
El instituto destacó que las contribuciones de Edwards "representan un hito en el desarrollo de la medicina moderna". Sin embargo, la rueda de prensa ha estado marcada en gran medida por la polémica generada por la filtración del nombre de Edwards como galardonado, que fue publicada por el diario sueco Svenska Dagbladet.
Durante la rueda de prensa, los portavoces del instituto indicaron que Edwards no se encuentra bien de salud en estos momentos, por lo que no han podido hablar con él directamente, pero que su esposa les ha trasmitido que está "encantado" con la concesión del premio.
32 años del primer ‘niño probeta’
Robert Edwards (Manchester, 1925), en colaboración con Patrick Steptoe, completó en 1968 un experimento con el que consiguieron fertilizar óvulos humanos fuera del cuerpo de la mujer, una técnica que facilitó el nacimiento del primer 'niño probeta' el 25 de julio de 1978.
El método hoy en día está generalizado y supone una vía segura para superar la infertilidad que ha permitido a millones de parejas tener hijos. En total, se calcula que hay más de cuatro millones de niños y niñas nacidas gracias a la fecundación in vitro, ya que se estima que aproximadamente el 10% de las parejas presentan infertilidad.
Steptoe falleció en 1988, dos décadas después del nacimiento del primer niño fruto de sus investigaciones, y su colega, Edwards, ha logrado el reconocimiento por el trabajo de ambos a través de la concesión del Premio de Investigación Médica Albert Lasker en 2001 y ahora el Premio Nobel de 2010.
El Nobel de Medicina, dotado con 10 millones de coronas suecas (más de 1 millón de euros), es el primero del año en ser publicado. A partir del martes se publicarán en días consecutivos los premios de Física, Química, Literatura y de la Paz. El próximo lunes se anunciará el Premio Nobel de Economía.
FAMILIA / La reproducción asistida se realiza en el país desde hace casi 20 años
VENEZUELA ES TIERRA FÉRTIL
Estudios sobre las causas de la infertilidad masculina son las próximas investigaciones del calendario
(Foto Archivo)
Desde los más simples tratamientos hasta complicadas técnicas se hacen en el país
NELIDA FERNANDEZ Caracas, jueves 28 de abril, 2005
EL UNIVERSAL
Los médicos Patrick Steptoe, ginecólogo del Oldham General Hospital, y Robert Edwards, fisiólogo de la Universidad de Cambridge, idearon la técnica para la obtención del bebé probeta. Ellos son los padres científicos de Louise Brown.
El británico Robert Edwards editó un libro junto al especialista venezolano, Francisco Rísquez, quien labora en la Clínica de Fertilidad del Centro Médico Docente La Trinidad, Cmdlt, llamado Reproducción Asistida Moderna, y es, justamente, una obra que se pasea por todos los avances de esta especialidad, desde los comienzos de la fertilización in vitro, pasando por las causas de la infertilidad y las últimas técnicas de laboratorio, hasta el análisis del embarazo y nacimiento después de activar las técnicas de reproducción asistida.
Rísquez, y su equipo del Cmdlt son los expertos que, en Venezuela, realizan el procedimiento llamado "Diagnóstico Genético Preimplantatorio", una técnica ideada para prevenir las anomalías congénitas en hijos de parejas que tienen riesgo reproductivo de transmitirlas.
De hecho, los primeros bebés venezolanos que nacieron bajo esta técnica, son "los morochos Rísquez", hijos del especialista quien explica que "el Diagnóstico Genético Preimplantatorio consiste en fertilizar en el laboratorio los óvulos que se han extraído de la mujer con los espermatozoides que su pareja también se ha extraído. Una vez que se tienen los embriones con dos o tres días de desarrollo, se extrae una de sus células y se realiza un estudio para saber cómo están sus cromosomas y, en caso de que se encuentren bien, se sabe que ese embrión está en buenas condiciones para ser implantado en el útero de su madre".
El especialista aclara que cuando se extrae la célula que se va a analizar del embrión, éste se encuentra en una etapa en la que todas las células son idénticas, porque aún no se han diferenciado, y es posible entonces determinar el estado genético de lo que será el individuo con sólo estudiar una de ellas. "El Diagnóstico Genético Preimplantatorio está recomendado en aquellos casos en los que los riesgos reproductivos son mayores como, por ejemplo, edad materna igual o mayor de 35 años, tener antecedentes familiares o personales de enfermedades genéticas o antecedentes de haber sufrido varios abortos", entre otros factores.
Los cromosomas que se estudian con este procedimiento son: 15, 16, 18, 20, 21, 22, X y Y. Entre las anomalías que se pueden detectar se cuentan la hemofilia, el síndrome de Down, la fibrosis quística, la retinitis pigmentaria y las anemias, entre otras.
"En el mundo existen por lo menos 200 niños que han nacido bajo este procedimiento. En Venezuela hemos hecho nueve intentos y se han logrado cinco embarazos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)